CLASE5

Preview:

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA – U.B.A.FACULTAD DE INGENIERÍA – U.B.A.

Carrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el TrabajoCarrera de Posgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo

ERGONOMÍA OCUPACIONALERGONOMÍA OCUPACIONAL

DOCENTES::

Ing. Carlos Slemenson – Ing. Sandra Del Negro

PREVENIRPREVENIR

REDUCIR LOS RIESGOSREDUCIR LOS RIESGOS

REDUCIR LOS DAÑOSREDUCIR LOS DAÑOS

RIESGORIESGOAgentesAgentes

PELIGROPELIGRO

INCIDENTEINCIDENTE

ACCIDENTEACCIDENTEENFERMEDADENFERMEDAD

DAÑOSDAÑOS

La cadena del accidente:La cadena del accidente:

CondicionesCondicionesde trabajode trabajo

MedioMedioambienteambiente

COMPONENTESCOMPONENTES

AmbientalAmbientalFísicoFísicoMentalMental

COMPONENTESCOMPONENTES

PsicológicoPsicológico

SocialSocial

OrganizacionalOrganizacional

LAS CONDICIONES Y EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (CYMAT):LAS CONDICIONES Y EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (CYMAT):

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:Riesgos provocados por la presencia de agentes físicos, Riesgos provocados por la presencia de agentes físicos, químicos, biológicos, factores tecnológicos y de químicos, biológicos, factores tecnológicos y de seguridad.seguridad.

Carga física Ruido Vibraciones Temperatura ambiente (frío, calor) Radiaciones (ionizantes y no ionizantes) Tóxicos Virus, bacterias, hongos, parásitos Lay out Riesgo eléctrico Riesgo de incendio Trabajos en altura, hiperbáricos, etc.

CONDICIONES DE TRABAJO:CONDICIONES DE TRABAJO:Resultado de factores sociotécnicos y Resultado de factores sociotécnicos y organizacionales del proceso de producciónorganizacionales del proceso de producción

Contenido del trabajo Duración del trabajo Turnos Autonomía Sistemas de remuneración Transferencias de tecnologías Modelo de gestión Servicios asistenciales Servicios sociales Participación en las decisiones

ACCIDENTE DE TRABAJO“acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo...” y que provoque un daño físico al trabajador

ENFERMEDAD PROFESIONAL

toda enfermedad que figure en el listado que el P.E. confeccione... y cuya concausa-lidad pueda demostrarse por la presencia de un agente de riesgo

1) ACCIDENTES1) ACCIDENTES

1.1) Torceduras1.1) Torceduras1.2) Esguinces1.2) Esguinces1.3) Lumbalgias pos esfuerzo1.3) Lumbalgias pos esfuerzo

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

DERIVADOS DEL RIESGO DISERGONÓMICODERIVADOS DEL RIESGO DISERGONÓMICO

Presentes en la legislación argentinaPresentes en la legislación argentina

2) ENFERMEDADES PROFESIONALES2) ENFERMEDADES PROFESIONALES

2.1) Provocadas por vibraciones transmitidas a las 2.1) Provocadas por vibraciones transmitidas a las

extremidades superiores extremidades superiores

2.2) Provocadas por vibraciones de cuerpo entero2.2) Provocadas por vibraciones de cuerpo entero

2.3) Provocadas por posiciones forzadas y gestos 2.3) Provocadas por posiciones forzadas y gestos

repetitivos en extremidades superiores o inferioresrepetitivos en extremidades superiores o inferiores

2.4) Provocadas por carga térmica (calor solamente)2.4) Provocadas por carga térmica (calor solamente)

2.5) Provocadas por sobrecarga del uso de la voz2.5) Provocadas por sobrecarga del uso de la voz

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

DERIVADOS DEL RIESGO ERGONÓMICODERIVADOS DEL RIESGO ERGONÓMICO

Presentes en la legislación argentinaPresentes en la legislación argentina

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

DERIVADOS DEL RIESGO ERGONÓMICODERIVADOS DEL RIESGO ERGONÓMICO

No reconocidas en la legislación argentinaNo reconocidas en la legislación argentina

3) ENFERMEDADES INCULPABLES3) ENFERMEDADES INCULPABLES

3.1) Artrosis de columna vertebral3.1) Artrosis de columna vertebral3.2) Hernia de discos intervertebrales 3.2) Hernia de discos intervertebrales 3.3) Hernia de tejidos blandos 3.3) Hernia de tejidos blandos 3.4) Várices en miembros inferiores3.4) Várices en miembros inferiores3.5) Provocadas por carga térmica (frío)3.5) Provocadas por carga térmica (frío)3.6) Provocadas por estrés3.6) Provocadas por estrés

LA LEGISLACION ARGENTINALA LEGISLACION ARGENTINA

• El Decreto 658/96 reglamenta las enfermedades reconocidas como “profesionales” es decir, causadas o concausadas con la actividad del trabajador.

• La Resolución MTESS Nº 295/03 introduce en la normativa el tratamiento del “riesgo ergonómico”

DECRETO Nº 658/96DECRETO Nº 658/96

ANEXO IANEXO I

ENFERMEDADES ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

-Afecciones periarticulares:-Hombro:Hombro doloroso simple (tendinitis del manguito de los rotadores). Hombro anquilosado después de un hombro doloroso rebelde. -Codo: Epicondilitis Epitrocleitis Higromas: Higroma agudo de las sinoviales o inflamación del tejido subcutáneo de las zonas de apoyo del codo. Higroma crónico de las sinoviales del codo. Síndrome de compresión del nervio cubital. Síndrome del pronador. Síndrome cérvico-braquial-Muñeca, manos y dedos: Tendinitis, tenosinovitis de los tendones de la muñeca y mano. Síndrome del Túnel Carpiano Síndrome de Guyon

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:Hombro:Trabajos que requieren de movimientos repetitivos o forzados del hombroCodo: Trabajos que requieren de movimientos repetitivos de aprehensión o de extensión de la mano, o de supinación y prono- supinación .Trabajos que requieren de movimientos repetitivos de aducción o de flexión y pronación de la mano y la muñeca, o movimientos de supinación y prono-supinación.Trabajos que requieren de un apoyo prolongado sobre la cara posterior del codo.Idem.Idem.Trabajos que requieren de movimientos repetidos o mantenidos de los tendones extensores y flexores de la mano y los dedos.Trabajos que requieren de movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca o de aprehensión de la mano, o bien de un apoyo prolongado del carpo o de una presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano.

Agente: Posiciones forzadas y gestos repetitivos (extremidad superior)

ENFERMEDADES ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN

GENERAR EXPOSICION

Rodilla:

Síndrome de compresión del

nervio ciático poplíteo externo.

Higroma agudo de las

sinoviales o compromiso

inflamatorio de los tejidos

subcutáneos de las zonas de

apoyo de la rodilla.

Higroma crónico de las

sinoviales.

Tendinitis subcuadricipital o

rotuliana.

Tendinitis de la pata de ganso.

Tobillo:

Tendinitis del tendón de

Aquiles

Lista de actividades donde se puede producir la

exposición:

Rodilla:

Trabajos que requieren habitualmente de una

posición en cuclillas mantenida.

Trabajos que requieren habitualmente de una

posición de rodillas mantenida.

Trabajos que requieren habitualmente de

movimientos de flexión y extensión de la

rodilla.

Tobillo:

Trabajos que requieren habitualmente de

mantener en forma prolongada la posición en

punta de pies.

Agente: Posiciones forzadas y gestos repetitivos (extremidad inferior)

ENFERMEDADESACTIVIDADES LABORALES

QUE PUEDEN GENERAR EXPOSICION

• Disfonía que se intensifica durante la jornada de trabajo y que recurre parcial o totalmente durante los periodos de reposo o vacaciones, sin compromiso anatómico de las cuerdas vocales.

• Disfonía persistente que no remite con el reposo y que se acompaña de edema de cuerdas vocales.

• Nódulos de las cuerdas vocales.

Lista de actividades donde se puede producir la exposición:

• Maestros o profesores de educa-ción básica, media o universitaria.

• Actores profesionales, cantantes y otros trabajadores de las artes o espectáculos.

• Telefonistas.

AGENTE: Sobrecarga del uso de la voz

MMOOVVIIMMIIEENNTTOOSS

RESOLUCION MTESS Nº 295/03RESOLUCION MTESS Nº 295/03

ANEXO IANEXO I

VIGENCIA:VIGENCIA:

21 de Noviembre de 2003(fecha de publicación en el Boletín Oficial)

La Ergonomía en la Argentina antes de la Resolución .La Ergonomía en la Argentina antes de la Resolución .

DECRETO Nº 658/96, ANEXO I:DECRETO Nº 658/96, ANEXO I:AGENTES DE RIESGO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL:Posiciones forzadas y gestos repetitivos (extremidad superior y extremidad inferior)

RESOLUCIÓN SRT Nº 043/97, ART. 12º:RESOLUCIÓN SRT Nº 043/97, ART. 12º:CRONOGRAMA PARA LOS EXÁMENES PERIÓDICOS: ... trabajadores expuestos a vibraciones, ruidos, otros riesgos físicos y riesgos ergonómicos, determinados en el Decreto 658/96...

RESOLUCIÓN SRT Nº 490/03, ART. 2º:RESOLUCIÓN SRT Nº 490/03, ART. 2º: ...deberá entenderse como relevamiento de agentes de riesgo a la acción ...tendiente a localizar e identificar aquellos agentes que puedan ser causa de enfermedad profesional...

DECRETO Nº 617/97, TÍTULO VI, ART. 24º:DECRETO Nº 617/97, TÍTULO VI, ART. 24º: a) En donde las condiciones de trabajo así lo permitan, se debe reemplazar el manejo manual de cargas por la utilización de elementos auxiliares para el transporte de cargas. b) El empleador... Informará al personal de las técnicas correctas para el levantamiento y manejo de materiales en forma manual.

Orígenes del Anexo I en los considerandos de la Resolución

“...habida cuenta de los avances y necesidades que se han verificado hasta el presente, resulta adecuado incorporar a la normativa vigente específicos lineamientos sobre ergonomía y levantamiento manual de cargas...”

Definición de Definición de ErgonomíaErgonomía según el según el Anexo I de la Resolución Nº 295/03Anexo I de la Resolución Nº 295/03

...”estudios y diseños como interfase entre el hombre y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño, mejorando la realización del trabajo.”

...”asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores.”

TRASTORNOS TRASTORNOS MÚSCULOESQUELÉTICOSMÚSCULOESQUELÉTICOS

...”se refiere a los trastornos musculares crónicos, a los tendones y alteraciones en los nervios causados por los esfuerzos repetidos, los movimientos rápidos, hacer grandes fuerzas, por estrés de contacto, posturas extremas, la vibración y/o temperaturas bajas.”

OTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONES

...”los TMS relacionados con el trabajo pueden ocurrir en diversas partes del cuerpo (incluyendo los hombros, el cuello, la región lumbar y las extremidades inferiores)...”

AGENTES DE RIESGO AGENTES DE RIESGO ERGONÓMICOERGONÓMICO

La fuerza Los trabajos repetitivos Las posturas El estrés por el calor Las vibraciones El estrés por contacto La duración del trabajo Las cuestiones psicosociales

TRASTORNOS TRASTORNOS MUSCULESQUELÉTICOSMUSCULESQUELÉTICOS

Afectan a:Afectan a:• MúsculosMúsculos• TendonesTendones• NerviosNervios

Se localizan en:Se localizan en:• Mano, muñeca y Mano, muñeca y antebrazoantebrazo• HombrosHombros• CuelloCuello• Región lumbarRegión lumbar

Se manifiestan como:Se manifiestan como:• Criterios de diagnóstico establecidosCriterios de diagnóstico establecidos

• Dolor inespecíficoDolor inespecífico

OTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONES

...”Dada la naturaleza compleja de los TMS no hay un “modelo que se ajuste a todos” para abordar la reducción de la incidencia y gravedad de los casos.”

OTRAS CONSIDERACIONESOTRAS CONSIDERACIONES

”Algunos trastornos pasajeros son normales como consecuencia del trabajo y son inevitables, pero los trastornos que persisten día tras día o interfieren con las actividades del trabajo o permanecen diariamente, no deben considerarse como consecuencia aceptable del trabajo.”

FACTORES NO LABORALESFACTORES NO LABORALES

Algunos casos pueden asociarse con factores no laborales como:

artritis reumatoidea trastornos endocrinológicos trauma agudo obesidad embarazo actividades recreativas

Resolución MTESS 295/03 Anexo I

4. Estrategias de prevención

EFECTOS SOBRE EL EFECTOS SOBRE EL TRABAJADORTRABAJADOR

“Se reconocen los trastornos

musculo-esqueléticos (TMS)

relacionados con el trabajo como

un problema importante de salud

laboral que puede gestionarse

utilizando un Programa de

Ergonomía para la salud y la

seguridad.”

3. PROGRAMA DE 3. PROGRAMA DE ERGONOMÍA INTEGRADO ERGONOMÍA INTEGRADO

(P.E.I.)(P.E.I.)

OBJETIVO:OBJETIVO:

...”controlar la...”controlar la incidenciaincidencia y y lala gravedadgravedad de los de los trastornos trastornos músculoesqueléticos.” músculoesqueléticos.”

PROGRAMA DE ERGONOMÍA PROGRAMA DE ERGONOMÍA INTEGRADOINTEGRADO

ESTRATEGIAS:ESTRATEGIAS: ReconocimientoReconocimiento del problemadel problema Evaluación de los trabajosEvaluación de los trabajos con con

sospecha de posiblessospecha de posibles factores de factores de riesgoriesgo

Identificación yIdentificación y evaluación de los evaluación de los factoresfactores causantescausantes

Involucrar a los trabajadoresInvolucrar a los trabajadores bien bien informados como participantes activosinformados como participantes activos

Cuidar Cuidar adecuadamenteadecuadamente la saludla salud de los de los trabajadores que tengan trastornos trabajadores que tengan trastornos musculoesqueléticosmusculoesqueléticos

PROGRAMA DE ERGONOMÍA PROGRAMA DE ERGONOMÍA INTEGRADOINTEGRADO

CONTROLESCONTROLES DE INGENIERÍA:DE INGENIERÍA:•Ayudas mecánicasAyudas mecánicas para eliminar o reducir los para eliminar o reducir los esfuerzosesfuerzos•Seleccionar o diseñar herramientasSeleccionar o diseñar herramientas que que reduzcan la fuerza, el tiempo de manejo y reduzcan la fuerza, el tiempo de manejo y mejoren las posturasmejoren las posturas•Controles de calidad y mantenimientoControles de calidad y mantenimiento que que reduzcan las fuerzas innecesarias y los reduzcan las fuerzas innecesarias y los movimientos inútilesmovimientos inútiles•Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos para para eliminar esfuerzos y movimientos innecesarioseliminar esfuerzos y movimientos innecesarios•Proporcionar puestos de trabajo adaptables al Proporcionar puestos de trabajo adaptables al usuariousuario que reduzcan y mejoren las posturasque reduzcan y mejoren las posturas

PROGRAMAPROGRAMA DE ERGONOMÍA DE ERGONOMÍA INTEGRADOINTEGRADO

CONTROLES ADMINISTRATIVOS:CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

Hacer pausas,Hacer pausas, al menos una vez al menos una vez por horapor hora

Redistribuir los trabajos Redistribuir los trabajos

asignadosasignados (polivalencia)(polivalencia)

Controles de ingeniería:Controles de ingeniería:• Eliminar o reducir esfuerzos• Eliminar o reducir movimientos• Reducir cargas• Ayudas mecánicas• Rediseño de las herramientas• Adecuación del puesto al usuario• Programa de control de calidad• Programa de mantenimiento de

máquinas y equipos

Controles Controles administrativos:administrativos:•Horarios de trabajo y

descanso•Turnos•Pausas programadas•Polivalencia de puestos•Capacitación•Programas participativos

Vigilancia de la Vigilancia de la salud:salud:•Cuestionario de molestias•Exámenes periódicos•Seguimiento del trabajador con daño

•Estadísticas de salud•Gimnasia laboral

Puesto de trabajo Presencia de trastornos musculoesqueléticos

Movimientos repetitivos Posturas forzadas Manipulación de cargas Factores adicionales

P.E.I.

Antecedentes Análisis secuencial Filmación, fotografía Información del trabajador

Evaluación (métodos)

Acciones preventivas Nivel de acción Acciones correctivas

Controles

De ingeniería Administrativos Vigilancia de la salud

RESULTADOS

Control periódico

Retroalimentación

Riesgo ergonómico

Ruidos y vibracionesCapítulo 13

Anexo VDec. 351/79

V

Contaminación ambientalCapítulo 9

Res. MTSS 444/91 que modificaba al Anxo III Dec. 351/79

IV

Carga térmicaCapítulo 8

Anexo IIDec. 351/79

III

Especificaciones Técnicassobre Radiaciones Capítulo 10

---II

---I

Tema /Capítulo Dec. 351/79

Norma reemplazada

Anexo Res. 295/03

Especificaciones técnicassobre Ergonomía

Observación: no deroga, sustituye ni modifica ningún capítulo del Decreto 351/79

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

INTRODUCE INTRODUCE VALORES LÍMITE VALORES LÍMITE ADMISIBLESADMISIBLES

295/03

DEFINE AGENTES DEFINE AGENTES DE RIESGO Y DE RIESGO Y ENFERMEDADES ENFERMEDADES PROFESIONALESPROFESIONALES

658/96

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

TRASTORNOS TRASTORNOS MUSCULO MUSCULO ESQUELÉTICOSESQUELÉTICOS

295

GESTOS GESTOS REPETITIVOS Y REPETITIVOS Y POSICIONES POSICIONES FORZADASFORZADAS

658

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

Acepta que la Acepta que la manipulación manual manipulación manual de cargas puede de cargas puede generargenerar trastornos trastornos músculo esqueléticosmúsculo esqueléticos

295

No tiene en cuenta la No tiene en cuenta la manipulación manipulación manual de cargasmanual de cargas

658

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

La manipulación de cargas no aparece como agente de

riesgo en el Decreto 658/96

En caso de generar incapacidad, será tratada

como accidente de trabajo

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

Dec Dec 658/96658/96

musculos y musculos y articulacionearticulacione

ss

hombroshombroscodoscodos

muñecasmuñecasdedos dedos

rodillasrodillastobillostobillos

Res Res 295/03295/03

Trastornos musculares crónicos localizados en: Músculos Tendones Nervios

hombroshombroscodoscodos

muñecasmuñecasdedos dedos

cinturacintura

nucanucacadercaderaa

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

En caso de ser detectada una enfermedad columnaria (hernias,

artrosis), no será considerada dentro de la Ley de Riesgos del Trabajo

El Decreto 1278/02 permite su reconocimiento, siempre que un

estudio especial del caso particular determine el origen laboral del

mismo

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

TRABAJO MUSCULARTRABAJO MUSCULARDINÁMICO Ó ESTÁTICODINÁMICO Ó ESTÁTICO

• Movimientos repetitivos Movimientos repetitivos

• Movimientos forzados Movimientos forzados

• Presión repetidaPresión repetida

• Apoyo prolongadoApoyo prolongado

• Presión mantenidaPresión mantenida

• Posición mantenidaPosición mantenidaErgonomía - Ing. Sandra Del Negro

CICLOCICLO

Su frecuencia: = ó > 7,5 esfuerzos/minutoSu frecuencia: = ó > 7,5 esfuerzos/minuto

Para que los ciclos se consideren Para que los ciclos se consideren peligrosos para la salud, deben peligrosos para la salud, deben producirse a un ritmo regularproducirse a un ritmo regular

El movimiento debe repetirse El movimiento debe repetirse cíclicamentecíclicamente, es , es decir, debemos verificar la presencia de un decir, debemos verificar la presencia de un conjunto similar de movimientos o esfuerzos conjunto similar de movimientos o esfuerzos repetidosrepetidos

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

295

Que la articulación se mueva en forma repetida

Que la articulación quede fija en forma prolongada, fuera de su fuera de su postura naturalpostura natural

Que se produzca presión concentrada en una zona en una zona determinadadeterminada

658

Trastornos musculoesqueléticos por:Trastornos musculoesqueléticos por:

Esfuerzos repetidosEsfuerzos repetidos

Movimientos rápidosMovimientos rápidos

Grandes fuerzasGrandes fuerzas

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

MIEMBROS SUPERIORES:MIEMBROS SUPERIORES:

Movimientos cíclicos con Movimientos cíclicos con esfuerzosesfuerzos

Levantamiento de cargasLevantamiento de cargas

295

MIEMBROS SUPERIORES:MIEMBROS SUPERIORES:

Movimientos cíclicos con esfuerzos.Movimientos cíclicos con esfuerzos.

Posiciones estáticas incómodasPosiciones estáticas incómodas

Presión mantenidaPresión mantenida

MIEMBROS INFERIORES:MIEMBROS INFERIORES:

Posturas estáticas con apoyos prolongadosPosturas estáticas con apoyos prolongados

Movimientos repetitivos de flexión o Movimientos repetitivos de flexión o extensión de rodillasextensión de rodillas

658

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

Esfuerzos musculares donde entran en juego:

Dedos de la manoPalma de la manoMuñecaAntebrazoCodo

Aprehensión

Extensión y flexión

Supinación y pronación

Aducción y abducciónErgonomía - Ing. Sandra Del Negro

APREHENSIÓN CON LA MANO:

Con los dedos solos o con toda la mano se toma, empuja o arrastra un objeto

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

EXTENSIÓN Y FLEXIÓN DE LA MUÑECA:

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

PRONOSUPINACIÓN DE LA MANO:

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE LA MUÑECA:

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

4 horas 4 horas netas ó másnetas ó más

TIEMPO DE TIEMPO DE EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

Pautas y/o valores límite para la exposición

Alcances – DefinicionesAlcances – Definiciones

Plan de acción (P.E.I.)Plan de acción (P.E.I.)

Métodos de evaluación del VLU:Métodos de evaluación del VLU:

Nivel de Actividad ManualNivel de Actividad Manual

Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

• estado anormal de un sector corporal que se manifiesta por dolor, inflamación, entumecimiento u otro síntoma que dificulta ó impide trabajar.

¿qué es un ¿qué es un “trastorno”?“trastorno”?

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

• cuando “persiste día a día

• ó interfiere con las actividades del trabajo

¿y cuándo es ¿y cuándo es “crónico”?“crónico”?

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

Recomendaremos a la empresa su Recomendaremos a la empresa su análisis y tratamiento siguiendo los análisis y tratamiento siguiendo los lineamientos de la Resol. MTESS Nº lineamientos de la Resol. MTESS Nº 295/03 – Anexo I:295/03 – Anexo I:

1) Evaluación por los métodos NAM ó 1) Evaluación por los métodos NAM ó LMQ (u otros de reconocida validez)LMQ (u otros de reconocida validez)

2) Confección de un PEI2) Confección de un PEI

Si reconocemos el riesgo:Si reconocemos el riesgo:

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

3. PROGRAMA DE 3. PROGRAMA DE ERGONOMÍA INTEGRADO ERGONOMÍA INTEGRADO

(P.E.I.)(P.E.I.)

OBJETIVO:OBJETIVO:

...”controlar la...”controlar la incidenciaincidencia y y lala gravedadgravedad de los de los trastornos trastornos músculoesqueléticos.” músculoesqueléticos.”

COMPONENTES DEL PEI

• Evaluar el riesgo por los métodos expuestos en la Resolución u otros de reconocida validez

• Dar intervención a los diferentes actores (dirección, mandos, personal afectado)

• Generar un plan de acción que contemple: - Controles de ingeniería - Controles administrativos - Vigilancia de la salud• Seguimiento y realimentación

Ergonomía - Ing. Sandra Del Negro

PROGRAMA DE ERGONOMÍA PROGRAMA DE ERGONOMÍA INTEGRADOINTEGRADO

ESTRATEGIAS:ESTRATEGIAS: ReconocimientoReconocimiento del problemadel problema Evaluación de los trabajosEvaluación de los trabajos con con

sospecha de posiblessospecha de posibles factores de factores de riesgoriesgo

Identificación yIdentificación y evaluación de los evaluación de los factoresfactores causantescausantes

Involucrar a los trabajadoresInvolucrar a los trabajadores bien bien informados como participantes activosinformados como participantes activos

Cuidar Cuidar adecuadamenteadecuadamente la saludla salud de los de los trabajadores que tengan trastornos trabajadores que tengan trastornos musculoesqueléticosmusculoesqueléticos

PROGRAMA DE ERGONOMÍA PROGRAMA DE ERGONOMÍA INTEGRADOINTEGRADO

CONTROLESCONTROLES DE INGENIERÍA:DE INGENIERÍA:•Ayudas mecánicasAyudas mecánicas para eliminar o reducir los para eliminar o reducir los esfuerzosesfuerzos•Seleccionar o diseñar herramientasSeleccionar o diseñar herramientas que que reduzcan la fuerza, el tiempo de manejo y reduzcan la fuerza, el tiempo de manejo y mejoren las posturasmejoren las posturas•Controles de calidad y mantenimientoControles de calidad y mantenimiento que que reduzcan las fuerzas innecesarias y los reduzcan las fuerzas innecesarias y los movimientos inútilesmovimientos inútiles•Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos para para eliminar esfuerzos y movimientos innecesarioseliminar esfuerzos y movimientos innecesarios•Proporcionar puestos de trabajo adaptables al Proporcionar puestos de trabajo adaptables al usuariousuario que reduzcan y mejoren las posturasque reduzcan y mejoren las posturas

PROGRAMAPROGRAMA DE ERGONOMÍA DE ERGONOMÍA INTEGRADOINTEGRADO

CONTROLES ADMINISTRATIVOS:CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

Hacer pausas,Hacer pausas, al menos una vez al menos una vez por horapor hora

Redistribuir los trabajos Redistribuir los trabajos

asignadosasignados (polivalencia)(polivalencia)

Controles de ingeniería:Controles de ingeniería:• Eliminar o reducir esfuerzos• Eliminar o reducir movimientos• Reducir cargas• Ayudas mecánicas• Rediseño de las herramientas• Adecuación del puesto al usuario• Programa de control de calidad• Programa de mantenimiento de

máquinas y equipos

Controles Controles administrativos:administrativos:•Horarios de trabajo y

descanso•Turnos•Pausas programadas•Polivalencia de puestos•Capacitación•Programas participativos

Vigilancia de la salud:Vigilancia de la salud:

•Cuestionario de molestias•Exámenes periódicos•Seguimiento del trabajador con daño

•Estadísticas de salud•Gimnasia laboral

A veces A menudo Muy a

menudo

1) CUELLO

2) HOMBRO IZDO.

3) HOMBRO DCHO.

4) BRAZO IZDO.

5) BRAZO DCHO

6) CODO IZDO.

7) CODO DCHO

8) ANTEBRAZO IZDO

9) ANTEBRAZO DCHO.

10) MUÑECA IZDA.

11) MUÑECA DCHA.

12) MANO IZDA

13) MANO DCHA.

14) ZONA DORSAL

15) ZONA LUMBAR

16) NALGAS/CADERAS

17) MUSLO IZDO.

18) MUSLO DCHO

19) RODILLA IZDA.

20) RODILLA DCHA.

21) PIERNA IZDA.

22) PIERNA DCHA.

23) PIE/TOBILLO IZDO.

24)PIE/TOBILLO DCHO.

25) CEFALEA

VALOR LÍMITE UMBRALVALOR LÍMITE UMBRAL

Valor asignado a un factor de riesgo basado en estudios epidemiológicos, psicofísicos y biomecánicos, que se establece para las condiciones a las que “se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, sin efectos adversos para la salud”

NIVEL DE ACTIVIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD MANUALMANUAL

Centrada en mano, Centrada en mano, muñeca y antebrazo.muñeca y antebrazo.

Fijación de un “valor límite umbral”

“Monotareas”: 4 o más horas diarias

(Se entiende por monotarea al conjunto de movimientos similares o esfuerzos repetidos)

ACTIVIDAD MANUALACTIVIDAD MANUAL

Variables Variables únicas:únicas:

- Nivel de actividad manual (NAM)

- Fuerza pico normalizada (FPN)

Fu

erza

pic

o n

orm

aliz

ada

10

8

6

Zona de control Peligro de trastornos musculoesqueléticos

4

2

Zona de seguridad

0 2 4 6 8 10 NAM (Nivel de Actividad Manual)

Valor Límite Umbral Límite de acción

FIGURA 1VALOR LÍMITE UMBRAL PARA LA ACTIVIDAD MANUAL

NIVEL DE ACTIVIDAD MANUALNIVEL DE ACTIVIDAD MANUAL

Basado en: ciclo de obligaciones (ciclos de trabajo y recuperación) frecuencia de los esfuerzos manuales

Determinado por: escala Figura 2 Tabla 1 tasaciones hechas por un observador entrenado

– FIGURA 2

0

Sin manejo manual la mayor parte del tiempo; sin esfuerzos regulares

2Pausas constantes, destacadas, largas; omovimien-tos muy lentos

4

Movimien-tos/ esfuerzos lentos, fijos; pausas breves, frecuen-tes

6

Movimien-tos/ esfuerzo fijo; pausas infrecuentes

8

Movimien-tos/ esfuerzos rápidos, fijos; sin pausas re-gulares

10

Movimien-tos rápidos, fijos; dificultad para mantener o realizar esfuerzos contínuos

TASACIÓN (0 A 10) DEL NAM USANDO LAS PAUTAS INDICADAS

NAM (0 A 10) EN RELACIÓN CON LA FRECUENCIA DEL ESFUERZO Y EL CICLO DE OCUPACIÓN (% DEL CICLO DE TRABAJO CUANDO LA FUERZA > EL 5% DEL MÁXIMO)

NOTAS:

1. - Redondear los valores NAM al número entero más próximo (superior o inferior)2. – Utilizar la Figura 2 para obtener los valores NAM que no estén en la Tabla

Frecuencia

(esfuerzos/s)

Período

(s/esfuerzo)

Ciclo de ocupación (%)

0-20 20-40 40-60 60-80 80-100

0,125

0,25

0,5

1,0

2,0

8,0

4,0

2,0

1,0

0,5

1

2

3

4

-

1

2

4

5

5

-

3

5

5

6

-

-

5

6

7

-

-

6

7

8

TABLA 1

FUERZA PICO FUERZA PICO NORMALIZADANORMALIZADA

Basada en: la normalización en una escala de 0 a 10 que se corresponde con el 0% hasta el 100% de la fuerza de referencia aplicable a la población.

Determinada por: utilización de la Escala de Borg por los trabajadores utilización de un extensómetro o por electromiografía ponderación por un observador entrenado

Esfuerzo débil / ligero 2

ESCALA DE BORGBorg (1982), describe los esfuerzos musculares de alguna región del cuerpo como percepción subjetiva.

Ausencia de esfuerzo 0

Esfuerzo muy bajo, apenas perceptible 0,5 Esfuerzo muy débil 1

Esfuerzo moderado / regular 3 Esfuerzo algo fuerte 4

Esfuerzo fuerte 5 6 Esfuerzo muy fuerte 7 8

9

Esfuerzo extremadamente fuerte (máximo que una persona puede aguantar) 10

FACTORES DE REDUCCIÓN FACTORES DE REDUCCIÓN DEL VALOR LÍMITE DEL NAMDEL VALOR LÍMITE DEL NAM

• Posturas obligadas prolongadas de mano o antebrazo

• Estrés de contacto• Temperaturas bajas• Vibración

NAM (0 A 10) EN RELACIÓN CON LA FRECUENCIA DEL ESFUERZO Y EL CICLO DE OCUPACIÓN (% DEL CICLO DE TRABAJO CUANDO LA FUERZA > EL 5% DEL MÁXIMO)

NOTAS:

1. - Redondear los valores NAM al número entero más próximo (superior o inferior)2. – Utilizar la Figura 2 para obtener los valores NAM que no estén en la Tabla

Frecuencia

(esfuerzos/s)

Período

(s/esfuerzo)

Ciclo de ocupación (%)

0-20 20-40 40-60 60-80 80-100

0,125

0,25

0,5

1,0

2,0

8,0

4,0

2,0

1,0

0,5

1

2

3

4

-

1

2

4

5

5

-

3

5

5

6

-

-

5

6

7

-

-

6

7

8

TABLA 1

Ejemplo 1: ETIQUETADO

10

8

Peligro de trastornos musculoesqueléticos

6

Zona de control

4

Zona de seguridad

2 0 2 4 6 8 10

NAM (Nivel de Actividad Manual)

Fu

erz

a p

ico

no

rma

liza

da

NAM (0 A 10) EN RELACIÓN CON LA FRECUENCIA DEL ESFUERZO Y EL CICLO DE OCUPACIÓN (% DEL CICLO DE TRABAJO CUANDO LA FUERZA > EL 5% DEL MÁXIMO)

NOTAS:

1. - Redondear los valores NAM al número entero más próximo (superior o inferior)2. – Utilizar la Figura 2 para obtener los valores NAM que no estén en la Tabla

Frecuencia

(esfuerzos/s)

Período

(s/esfuerzo)

Ciclo de ocupación (%)

0-20 20-40 40-60 60-80 80-100

0,125

0,25

0,5

1,0

2,0

8,0

4,0

2,0

1,0

0,5

1

2

3

4

-

1

2

4

5

5

-

3

5

5

6

-

-

5

6

7

-

-

6

7

8

TABLA 1

Ejemplo 2: ENSOBRADO

10

8

Peligro de trastornos musculoesqueléticos

6

Zona de control

4

Zona de seguridad

2 0 2 4 6 8 10

NAM (Nivel de Actividad Manual)

Fu

erz

a p

ico

no

rma

liza

da

MANO DERECHA

MANO IZQUIERDA

Resol, MTESS Nº 295/03 – Anexo I Resol, MTESS Nº 295/03 – Anexo I LEVANTAMIENTO MANUAL DE LEVANTAMIENTO MANUAL DE

CARGASCARGASPropuestas:

- Fijación de un “valor límite” (en Kgs) para el cual:

- “La mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin desarrollar alteraciones de lumbago y hombros asociadas con las tareas repetidas del levantamiento manual de cargas.”

- Implantación de medidas de control adecuadas si se superan los límites o se detectan alteraciones musculoesqueléticas.

LEVANTAMIENTO MANUAL DE LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGASCARGAS

Condiciones de Condiciones de aplicación:aplicación: Levantamiento individualLevantamiento individual

Posición de pie, erguidaPosición de pie, erguida Utilización de ambas manosUtilización de ambas manos Giro del cuerpo dentro de los 30º del plano sagitalGiro del cuerpo dentro de los 30º del plano sagital Turnos hasta 8 horas /díaTurnos hasta 8 horas /día Frecuencia < 360 levantamientos / horaFrecuencia < 360 levantamientos / hora Distancia horizontal < de 80 cm.Distancia horizontal < de 80 cm. Altura de levantamiento < 180 cm. Altura de levantamiento < 180 cm. Altura de partida < 30 cm. por encima del hombroAltura de partida < 30 cm. por encima del hombro Calor y humedad normalesCalor y humedad normales

LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGASLEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS

Variables únicas:Variables únicas:

Altura de origen del levantamientoAltura de origen del levantamiento Distancia horizontal de la cargaDistancia horizontal de la carga Desplazamiento de la carga Desplazamiento de la carga Frecuencia (Nº de levantamientos/ hora)Frecuencia (Nº de levantamientos/ hora) Duración diaria de la exposiciónDuración diaria de la exposición

Situación horizon- tal del levan- tamiento Altura del levantamiento

Levantamientos próximos:

origen < 30 cm. desde el punto medio entre los

tobillos

Levantamientos intermedios:

Origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio

entre los tobillos

Levantamientos alejados:

Origen > 60 a 80 cm. desde el punto medio

entre tobillos

Hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo

16 Kg. 7 Kg.No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro 32 Kg. 16 Kg. 9 Kg.

Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos 18 Kg. 14 Kg. 7 Kg.

Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla 14 Kg.

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

(LMQ) TABLA 1

Valores límite para el LMQ para tareas < ó = 2 horas al día con levantamientos < ó = 60 / hora ó > 2 horas con < ó = 12 levantamientos / hora

Situación orizon- tal del levan- tamiento Altura del levantamiento

Levantamientos próximos:

origen < 30 cm. desde el punto medio entre los

tobillos

Levantamientos intermedios:

Origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio

entre los tobillos

Levantamientos alejados:

Origen > 60 a 80 cm. desde el punto medio

entre tobillos

Hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo

14 Kg. 5 Kg.No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro 27 Kg. 14 Kg. 7 Kg.

Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos 16 Kg. 11 Kg. 5 Kg.

Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla 14 Kg.

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

(LMQ) TABLA 2

Valores límite para el LMQ para tareas > 2 horas al día con > 12 y < ó = 30 levanta-mientos / hora ó < ó = 2 horas / día con 60 y < ó = 360 levantamientos / hora

Situación horizon- tal del levan- tamiento Altura del levantamiento

Levantamientos próximos:

origen < 30 cm. desde el punto medio entre los

tobillos

Levantamientos intermedios:

Origen de 30 a 60 cm. desde el punto medio

entre los tobillos

Levantamientos alejados:

Origen > 60 a 80 cm. desde el punto medio

entre tobillos

Hasta 30 cm. por encima del hombro desde una altura de 8 cm. por debajo del mismo

11 Kg.No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

Desde la altura de los nudillos hasta por debajo del hombro 14 Kg. 9 Kg. 5 Kg.

Desde la mitad de la espinilla hasta la altura de los nudillos 9 Kg. 7 Kg. 2 Kg.

Desde el suelo hasta la mitad de la espinilla

No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

No se conoce un límite seguro para levanta-mientos repetidos

(LMQ) TABLA 3

Valores límite para el LMQ para tareas > 2 horas al día con > 30 y < ó = 360 levantamientos / hora

Aclaración sobre los cuadros sombreados:Aclaración sobre los cuadros sombreados:

“No se conoce un límite seguro para levantamientos repetidos” significa que se debe aplicar el juicio profesional para determinar si los levantamientos infrecuentes o los pesos ligeros pueden ser seguros.

FACTORES DE REDUCCIÓN FACTORES DE REDUCCIÓN DEL VALOR LÍMITE DEL LMQDEL VALOR LÍMITE DEL LMQ

• Frecuencia elevada (> 360 levantamientos / hora)• Turnos prolongados (LMQ > 8 horas /día)• Asimetría elevada (> 30º del plano sagital)• Levantamiento con una sola mano• Postura obligada agachada (sentado o

arrodillado)• Calor y humedad elevados• Levantamiento de cargas inestables (líquidos)• Sujección deficiente (falta de asas, ausencia de

relieves u otros puntos de agarre)• Inestabilidad de los pies