CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA GENERALIDADES FASESSAPRÓFICA A) Hifas tabicadas 2-4um B) Artrocodidias...

Preview:

Citation preview

COCCIDIOIDES IMMITIS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTALIC. MEDICO CIRUJANO Y PARTEROPROFESOR: APOLINAR LOPEZ URIBE

Equipo 4GOMEZ GARCIA DANIELAMALAGA MEDINA MONTSERRATMARTINEZ CRUZ ROSA MARIA

COCCIDIOIDES IMMITIS

PATÓGENO PRIMARIO

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA•FungiREINO•OnygenaceaeFAMILIA:

•CoccidioidesGÉNERO:

•Coccidioides immitisESPECIE

GENERALIDADES

FASES

SAPRÓFICA

A) Hifas tabicadas 2-

4um

B) Artrocodidias

3-6um

PARASITARIA 10-80um

Esférulas con endoesporas 2-5um

GENERALIDADES

MORFOLOGÍA.

Hongo dimórfico, aunque algunos autores

prefieren describirlo como un hongo difásico

y multimórfico debido a las diferentes etapas

de su desarrollo.

Su forma saprofítica miceliana crece en suelos semidesérticos ricos en sales y materia orgánica

GENERALIDADES

El micelio al madurar forma en células alternas artrosporas en forma de

tonel, de 3 x 6 μm y pared gruesa, que son las formas infectantes

GENERALIDADES

No presenta fase

levaduriforme a 37 ºC

en Agar BHI-Sangre-

Cisteína.

El cultivo de éstas o de las endosporas procedentes de material patológico en SDA a 24 ºC, produce colonias micelianas, brillantes, grises y húmedas al principio, luego blancas y algodonosas o afieltradas o que al madurar dan enormes cantidades de artrosporas infecciosas.

GENERALIDADES

Tanto las formas hifales como las esférulas de Coccidioides spp, son

catalasa positivas.

Morfología colonial típica de Coccidioides spp

GENERALIDADES

FACTORES DE VIRULENCIA

Resistencia a la destrucción por fagocitosis

Desencadena actividad inmunitaria ineficaz (Th2)Mimetismo molecular

Producción ureasa y proteinasa extracelular

GENERALIDADES

VIRULENCIA PARA ANIMALES

La coccidioidomicosis se ha

descrito en otros mamíferos

tanto domésticos como silvestres

(principalmente roedores). En

los perros y caballos la

enfermedad es tan común como

en el hombre en áreas endémicas.

GENERALIDADES

Vía de infección: aéreano se transmite de persona a persona o de

animal a persona y hasta el momento no se conoce ningún vector en la transmisión de la

enfermedad.

La dosis infecciosa es desconocida y se sabe que los artroconidios

pueden sobrevivir durante meses o años en el suelo.

La incubación de la enfermedad es de una

a cuatro semanas.

GENERALIDADES

Coccidioides es el más virulento de los

hongos que ocasionan micosis en seres

humanos.

No es necesaria una exposición

prolongada al agente para adquirir la infección

GENERALIDADES

La interacción del hongo y el hospedero

involucra la inmunidad innata.

La inmunidad celular y la inducción de

protección por una respuesta de

linfocitos T y producción de linfocinas.

GENERALIDADES

Coccidioidomicosis o

Fiebre del Valle de San Joaquín

PATOGENIACoccidioides immiti

s

C. posadasii.

Coccidioidomicosis o Fiebre del

Valle

La coccidioidomicosis es una enfermedad

producida en personas y animales que se

caracteriza por lesiones granulomatosas en

pulmón con posterior diseminación a tejido

óseo y en ocasiones a piel.

PATOGENIA

La infección con Coccidioides usualmente sigue a la inhalación de los

artroconidios. , cuyo diámetro oscila entre 3 y 5 µm (se considera que basta un

artroconidio para generar la infección)

De manera esporádica, la introducción traumática del organismo en la piel permite la infección y enfermedad. En ambos casos, los ganglios linfáticos regionales se ven frecuentemente involucrados.

PATOGENIA

La inhalación e introducción en el

alvéolo pulmonar de las artrosporas es

seguida de su ingestión por los macrófagos, cuya

actividad fagocitaria resisten.

Una vez en el seno del tejido pulmonar, la artrospora se

hidrata y aumenta isotrópicamente de tamaño

mientras sufre una replicación nuclear masiva hasta formar un cenocito de unos 60 μm, seguida de endosporulación por segmentación centrípeta

PATOGENIA

El artroconidio se transforma en una estructura denominada

esférula (fase parásita)Conforme la esférula incrementa

su diámetro, genera septos internos y dentro de cada uno de

estos compartimentos, se desarrolla una nueva célula

denominada endospora

Después de varios días la esférula se rompe liberando de 200 a 300

endosporas en los tejidos circundantes

cada una de ellas tiene el potencial de convertirse en

una nueva esférula

PATOGENIA

• Las nuevas esférulas colonizan otros tejidos por contigüidad, vía linfohemática, o transportadas por fagocitos, pero muy a menudo la infección inicial activa los macrófagos desencadenando una respuesta inflamatoria intensa y eficaz, que aborta la infección en este punto, dejando una inmunidad permanente.

PATOGENIA

Si la inmunidad celular no es eficaz, la evolución es granulomatosa, y exudativa

en humanos

En algunos casos puede quedar latente, mientras en otros la enfermedad progresa, extendiéndose por pulmón y a otros tejidos, especialmente óseo, cutáneo, subcutáneo, y meníngeo.

Puede haber transmisión transplacentaria. Las formas progresivas pueden ser más o menos agudas, pero tienden a ser mortales.

PATOGENIA

Coccidioidomicosis pulmonar. Esférula madura con endosporas e infiltrado intenso de neutrófilos.

Esférula liberando las endosporas. Tinción calcofluor.

CDC/Dr. Lucille K. Georg.

De: Mercy Hosp Toledo OH/Brian J. Harrington

PATOGENIA

FORMAS CLÍNICAS

PRIMARIA

pulmonar

cutanea

DISEMINADA 1-2%

meningea

osteo-articular

PATOGENIA

SINTOMATOLOGÍA

La infección inicial puede pasar desapercibida o cursar con ligeros síntomas gripales.

Las formas progresivas cursan con tos y disnea persistente, debilidad, depresión, fiebre intermitente y pérdida de peso. Después se puede producir osteomielitis con abscesos y aborto en mujeres gestantes.

PATOGENIA

Facultad de Medicina, Depto. de Microbiología y Parasitología, UNAM 2004 - 2007

PATOGENIA

DIAGNÓSTICO• cuadro respiratorio progresivo.

patognomónico Clínico-

epidemiológico

• se puede confundir con blastomicosis e histoplasmosis.Lesional:

• presencia artrosporas de pared gruesa en forma de tonel, alternando con células colapsadas aún en el micelio

Micológico• técnicas serológicas de fijación de

complemento y aglutinación con látexInmunológico

Intradermorreacciones

a) Coccidioidina: polisacárido obtenido de la fase micelial (fase saprófita).b) Esferulina: constituida por la pared de las esférulas (fase parasitaria). Se utiliza para estudios epidemiológicos aunque ha demostrado ser más sensible que la anterior.

Se utilizan dos tipos de antígenos obtenidos de Coccidioides immitis para demostrar contacto previo con este agente:

La intradermorreacción a coccidioidina no es útil para el diagnóstico de enfermedad activa, se aplica con fines pronósticos, ya que si es positiva y se relaciona con fijación del complemento a baja dilución establece un buen pronóstico.

La coccidioidina puede interferir con

las pruebas serológicas para histoplasmosis.

Se vuelve positiva de una a tres semanas

de iniciado el cuadro clínico y perdura

hasta por 15 años. Es positiva si se obtiene induración de 5 mm

o más.

El antígeno que se utiliza se prepara con una dilución 1:100 del filtrado obtenido de un cultivo de cepa pura

EPIDEMIOLOGÍA

Exclusivamente presente en el Hemisferio Occidental

Característico de zonas áridas y semiáridas de las zonas endémicas (Valle

de S. Joaquín, California, Arizona y Texas en USA, Chaco argentino y Venezuela). Los suelos donde se

desarrollan normalmente son alcalinos.

El hongo se encuentra en el suelo a 20-25 cm de la superficie (muy frecuente en cuevas de roedores y

cementerios indios donde los residuos nitrogenados existentes favorecen su desarrollo).

En general Se requiere una corta estación de lluvias para estimular el crecimiento de la forma miceliana y

su posterior germinación

El retorno a las condiciones de sequía y viento, y el resquebrajamiento del suelo son necesarios para que se produzca la amplia diseminación de las artrosporas producidas.

EPIDEMIOLOGIA

Aunque esta enfermedad no es

contagiosa y su presentación suele ser

esporádica, en ocasiones pueden

producirse brotes epidémicos en las

zonas endémicas asociados a factores

que favorezcan la diseminación de las

artrosporas.

EPIDEMIOLOGIA

Esta diseminación puede relacionarse con factores naturales (tormentas de polvo, temblores de tierra, fallas de

terreno) o antropúrgicos (construcciones, excavaciones arqueológicas, prácticas

militares).

EPIDEMIOLOGIA

GRUPOS DE RIESGO

• Cavadores, agricultores, ganaderos, y arqueólogos•Es muy peligroso entre inmunodeprimidos.• Médicos, veterinarios y trabajadores de laboratorio.

TRATAMIENTO

• El uso de imidazoles sistémicos o anfotericina B pueden ser eficaces, pero deben ser muy prolongados.

• (la infección subclínica inmuniza).

¿¿Arma biológica??

Coccidioides immitis fue investigada por EE.UU. durante los 1950s y 1960s como un arma biológica. se ha desistido de utilizarlo por ser demasiado peligroso para los manipuladores, pues las artrosporas pueden cruzar filtros de 2 μm

BIBLIOGRAFÍA• Warren Levinson MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA MEDICAS 8ª

edicion. Ed. McGraw Hill• www.gefor.4t.com/.../histoplasmacapsulatum.html• http://www.infecto.edu.uy/espanol/revisiontemas/tema4/

histotema.htm#Histoplasmosis• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001082.htm• http://www.cdc.gov/elcosh/docs/d0600/d000679/d000679-s.html• www.facmed.unam.mx/.../periodico/coc/img/01.jpg• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001322.htm• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000096.htm• http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/001322.htm• Ww.cdc.gov/spanish/niosh/docs• ww.uc.edu.ve/uc.../locti_ver_detalles.• ecs.es/compuestos-quimicos-y-drogas/histoplasmina

Recommended