Clasificacion de las plantas

Preview:

Citation preview

1

TALLER DE

CIENCIAS

Tercer semestre I / 2009 Soriano Juárez Mayra

2

COMPLETAS: Aquellas que tienen sépalos, pétalos, estambres y carpelos.

INCOMPLETAS: Aquellas que carecen de alguno de estos verticilos. Algunas flores

pueden presentar dos o más verticilos de sépalos o de pétalos.

3

POR SU COROLA

GAMOPÉTALAS: Si los pétalos están soldados total o parcialmente.

Algunos tipos de gamopétalas:

- Infundibuliforme: Aquellas que tienen la corola en forma de embudo.

4

- Bilabiada: Las que tienen la corola partida en forma de dos labios.

- Tubulosa: Son las que tienen la corola en forma de tubo.

- Acampanada: Aquellas que tienen la corola en forma de campana.

5

DIALIPÉTALAS: Si los pétalos no están unidos.

- Papaveráceas: La que tiene cuatro pétalos distribuidos en dos verticilos.

6

- Papilionáceas: Aquella que por su forma nos recuerda a una mariposa.

- Crucíferas: La que tiene cuatro pétalos en forma de cruz.

- Rosáceas: Tiene cinco pétalos, a la manera de la rosa silvestre.

7

POR SU SIMETRÍA

ACTINOMORFAS: Si presenta diversos planos de simetría las piezas periánticas

están ordenadas como las puntas de una estrella, se pueden dividir en dos partes

exactas (simetría bilateral).

CIGOMORFAS O ZIGOMORFAS: Un solo plano de simetría, un lado siempre es

diferente del otro (sin simetría bilateral).

8

POR SU CÁLIZ

TUBULOSAS: Cuando el cáliz tiene forma de tubo.

BILABIADAS: Cuando el cáliz presenta dos labios, uno más grande que el otro.

VESICULOSAS: Cuando el cáliz está hinchado.

9

DIALISÉPALAS: Si tiene los sépalos separados.

GAMOSÉPALAS: Si tiene los sépalos unidos.

10

INFLORESCENCIAS

Las flores no se presentan en la mayoría de los casos aisladas. Normalmente aparecen agrupadas

de una determinada manera que denominamos inflorescencias.

CAPÍTULO: Las flores se agrupan encima del receptáculo floral que se parece a

una plataforma.

CORIMBO: Todas las flores están colocadas a lo largo de un eje floral pero, a

diferencia del racimo, los pedúnculos tienen diferente longitud de forma que todas

las flores quedan a la misma altura.

11

ESPIGA: Inflorescencias parecidas al racimo pero con las flores sin pecíolo.

PANÍCULA: Formadas por racimos agrupados, que van creciendo de tamaño hacia

el ápice.

12

RACIMOS: Las flores están colocadas a lo largo de un eje floral con los pedúnculos

parecidos, las flores más jóvenes en la parte superior y las más viejas en la

inferior.

UMBELAS: Presentan flores que parecen salir del mismo punto y llegar a la misma

altura.

13

14

SIMPLES: Se desarrollan a partir de una sola flor que tiene un único carpelo, o carpelos

soldados.

CARNOSOS: Aquellos que tienen el pericarpo más o menos blando, es decir que tienen

suficiente " carne" alrededor del hueso.

SECOS: Aquellos que no tienen una textura blanda cuando están maduros. Tienen una

apariencia como de madera y al presionar sobre ellos no están blandos.

15

DEHISCENTES: Que se abren y expulsan la semilla.

- Cápsula: Frutos procedentes de ovarios compuestos con mucha variedad de

aperturas.

- Folículo: Frutos que están formados de un solo carpelo y que cuando maduran se

abren por un lado.

16

- Legumbre: Frutos derivados de ovarios de un solo carpelo. A diferencia de los

folículos se abren por dos lados.

- Silicua: Provienen de dos carpelos unidos que, al madurar, se abre en dos valvas,

dejando ver una estructura a modo de bastidor (replum), donde están insertadas las

semillas.

17

Indehiscentes: Que no se abren naturalmente para que salga la semilla.

- Aquenio: Frutos de una sola semilla, no soldada dentro del carpelo.

- Baya: Fruto carnoso, con epicarpio delgado, y mesocarpio y endocarpio carnosos y

jugosos.

18

- Cariópside: Frutos en los que la semilla está pegada al pericarpo.

- Drupa: Fruto carnoso, en el cual un hueso duro rodea la semilla, y esta, es a su vez

rodeado por un sarcocarpo carnoso y jugoso.

19

- Esquizocarpo: Fruto seco, indehiscente, procedente de un ovario pluricarpelar, que en la

madurez se descompone en mericarpos.

- Hesperidio: Fruto con mesocarpio esponjoso y endocarpio membranoso revestido de

pelos jugosos que constituyen la parte comestible.

20

- Núcula: Frutos con el pericarpo endurecido y recubierto por una cúpula en la base.

- Nuez: El pericarpio se lignifica y endurece y forma una cáscara dura que no se abre

en la madurez.

21

- Pepónide: Fruto carnoso, procedente de un ovario pluricarpelar e ínfero, que en la

madurez presenta una cubierta reforzada.

- Pixidio: Cápsulas que se abren transversalmente.

22

- Poliaquenio: Agrupación de varios frutos secos, de tipo aquenio.

- Polifolículo: Agrupación de varios frutos del tipo folículo.

23

- Polidrupas: Frutos que combinan diversas drupas a la vez.

- Pomo: Fruto carnoso procedente de una flor, con varios carpelos soldados en un

ovario ínfero en el cual, la parte central, esta dividida en cinco cavidades (cinco carpelos),

de consistencia apergaminada, y la parte carnosa comestible corresponde al hipanto y no

al pericarpio.

24

- Sámara: Aquenios con pericarpio extendido a manera de ala.

25

ARBÓREO: Tallo leñoso, grueso, macizo, de más de 5 metros de altura, llamado tronco

.

ARBUSTIVO: Cuando es leñoso, se ramifica desde la base y su altura no llega a los

cinco metros, llamándose mata cuando alcanza un metro de altura.

26

HERBÁCEO: No es leñoso, es blando y verde.

SUBTERRÁNEO:

- Bulbo: Yemas adaptadas a vivir debajo de la tierra que acumulan reservas.

- Cormos: Es un tallo grueso vertical y subterráneo que se desarrollan a partir de yemas

axilares, y almacenan una gran cantidad de alimento, este alimento almacenado da paso al

desarrollo del vástago foliar.

27

- Rizomas: tallos horizontales subterráneos de los cuáles salen las raíces hacia dentro de la

tierra y unos tallos herbáceos hacia afuera.

- Seudobulbo: tuberosidades mixtas, de naturaleza caulinar y radical.

- Tubérculo: son tallos engrosados por acumulación de substancias nutritivas.

28

Suculento: engordan mucho al acumular agua, reservando este líquido para los largos

períodos de sequía. Su adaptación al medio ha llegado ha transformar las hojas de la mayoría

de estas plantas en espinas.

Rastrero: tallos débiles que se arrastran por tierra y al mismo tiempo desarrollan nuevas

raíces con las que producirán nuevas plantas llamado estolón.

Trepador: que trepa o sube agarrándose a árboles u otros objetos.

- Voluble: tallos flexibles que se enroscan alrededor de otras plantas.

29

- Raíces adherentes: tallos que han desarrollado raíces aéreas para sujetar la planta a otras

superficies.

- Con espinas: tallos provistos de espinas con la doble finalidad de sujetar la planta y

defenderla contra el ataque de los herbívoros. La mayoría de estas son proyecciones o partes

modificadas de tallos, aunque en algunos casos también las raíces pueden modificarse en

espinas, pero para diferenciarlas tenemos que las primeras llegan a producir hojas. Algunas

veces damos el nombre de espinas a estructuras que no la son, un ejemplo de esto tenemos las

estructuras del tallo del rosal, pero en realidad no son mas que prolongaciones epidérmicas que

asemejan pelos y estos son llamados aguijones.

30

- Zarcillos: tallos no principales delgados, sensibles a los estímulos por contacto y

transformados para enrollarse alrededor de un objeto para sujetar a la planta dándole soporte.

Hay dos tipos de zarcillos los que derivan de hojas y otros derivados de tallos.

Filocladios y cladodios: tallos verdes que tienen la apariencia de una hoja y por lo

mismo desempeñan funciones de la misma, pueden producir flores, frutos y hojas temporales.

31

Acule: el tallo es tan corto que la planta no parece tenerlo.

Calamo: herbáceo sin ramas ni nudos.

32

Caña: tallo leñoso con nudos.

Escapo o bohordo: tallo herbáceo, largo, no ramificado y sin hojas, rematado por un

ramillete de flores.

33

Estipe: tallo leñoso sin ramas y con hojas en la punta del tallo.

Radicante: cuando echa raíces por los nudos.

34

POR SU HABITAT

ACUÁTICAS: se desarrollan en el agua y lugares pantanosos, tampoco tienen pelos

absorbentes y pueden ser: libres flotadoras superficiales, sumergidas, fijas y adheridas al suelo

de lugares inundados o aéreas.

AÉREAS: se desarrollan en el aire y no tienen pelos absorbentes.

35

EPÍFITAS O PARÁSITAS: raíces aéreas que viven sobre otros.

SUBTERRÁNEA: se desarrollan bajo tierra y tienen abundante pelo radicular.

36

POR SU DURACIÓN

anuales: duran un año o temporada

bianuales: duran dos años o temporadas

perennes o vivaces (herbáceas y leñosas): no tienen tiempo definido

POR SU CONSISTENCIA

CARNOSAS

HERBÁCEAS

LEÑOSAS

SEMILEÑOSAS

POR SU ORIGEN

adventicia: tienen su origen en tallos, ramas y hojas, nunca en la radícula embrionaria. En ella

la radícula se seca y se remplaza por hilos delgados a nivel del talluelo que constituye la raíz

definitiva. Algunas plantas las utilizan para trepar o para extenderse por la superficie del

suelo.

37

pivotante o típica: tienen su origen en la radícula del embrión, que continúa creciendo y

origina la raíz definitiva. Presenta un eje principal del que se desprenden las ramificaciones

este se prolonga con el eje del tallo.

POR SU FORMA

adventicias: las que crecen en el tallo.

axonomorfa: formadas por una raíz principal más gruesa y otras que salen de la principal

más delgadas.

barbadilla: es la raíz fasciculada de raíces muy finas, como la de muchas gramíneas.

columnares: raíces adventicias epigeas que partiendo verticalmente de una rama le sirve de

apoyo.

con geotropismo negativo: raíces muy modificadas que se elevan verticalmente y sirven para

la aireación en terrenos anegados.

fibrosa o fasciculada: no tienen una raíz principal y todas presentan más o menos el mismo

grosor.

38

fulcreas: raíz epigea, ramificada que sostiene el tallo en alto.

haustorios: raíces chupadoras de las plantas parásitas, que penetran dentro de los tejidos de la

planta hospedante.

napiforme: son aquellas en las que la raíz principal es muy gruesa porque acumula substancias

de reserva.

39

ramificada: aquellas que, sin tener una raíz principal, nos recuerdan por su forma las ramas

de un árbol.

tuberiforme o tuberosa: de estructura fasciculada en las que se producen engrosamientos por

acumulación de substancias de reserva, llamados tubérculos.

40

POR LA PERSISTENCIA EN LA PLANTA:

Perennes o persistentes. Como las del pino, siempre verdes durante todo el año.

Caducas. Como las del chopo.

Marcescentes. Como las del roble que las mantiene secas durante el invierno y las tira al

brotar las nuevas.

POR EL NÚMERO DE

LIMBOS:

Simples (A)

Compuestas: (B,C,D)

> Pinnadocompuestas: Imparipinnadas (B)

Paripinnadas (C)

> Palmeadocompuestas (D)

POR LA INSERCIÓN EN EL TALLO:

Alternas (A)

Opuestas: (B,C)

> Dísticas (B)

> Decusadas (C)

Verticiladas (D)

POR EL

PECÍOLO:

Pecioladas. (A)

Subsésiles o subsentadas. (B)

Sésiles o sentadas. (C)

Peltadas. (D)

Perfoliadas. (E)

41

POR LOS

NERVIOS:

Uninervias (A)

Curvinervias (B)

Paralelinervias (C)

Pinnadonerviadas (D)

Palmeadonerviadas (E)

POR LA

FORMA DEL

BORDE:

Enteras o lisas. (A)

Aserradas. (B)

Dentadas. (C)

Festoneadas. (D)

Lobuladas: (A,B,C)

> Pinnaticidas (A)

> Pinnatisectas (B)

> Pinnatipartidas (C)

Partidas o runcinadas (F)

POR LA FORMA

DEL LIMBO:

Aovadas u ovadas (A)

Ovaladas o elípticas (B)

Lanceoladas (C)

Acorazonadas (D)

Arriñonadas (A)

Aciculadas (B)

Escamosas (C)

> Tuyoides

> Cupresoides

Sagitadas (D)

42

POR LA

FORMA DEL

ÁPICE (1):

Apiculadas (A)

Mucronadas (B)

Escotadas (C)

POR LA

FORMA DEL

ÁPICE (2):

Truncadas (A)

Retusadas (B)

Obtusasas (C)

43

CLASIFICACIÓN DE LAS HOJAS

Acintada: Hoja más larga que ancha y con los bordes laterales más o menos paralelos.

.

Acicular: La que tiene forma de aguja.

44

Acorazonada: La que tiene forma de corazón

Aovada: de forma redondeada, más ancha por la base que por la punta.

45

Aserrada: las que tienen pequeños dientes inclinados hacia su punta.

Auriculada: aquella provista de aurículas en su base.

46

Ailobulada: que tiene dos lóbulos.

Compuesta: aquella en la que el limbo está dividido en fragmentos que llegan al nervio

principal. A estas partes, que son como hojas se les llama foliolos.

47

Dentada: aquellas cuyos bordes están festoneados de puntas rectas.

Discolora: aquella cuyas dos caras son de color diferente.

48

Digitada: hoja compuesta cuyas hojuelas nacen del pecíolo común separándose a

manera de los dedos de la mano abierta.

Elíptica: la que tiene forma de elipsis.

49

Entera: Las que tienen el borde liso.

Escamosa o escuamiforme: Que tiene sus hojas a modo de escamas estrechas o

imbricadas.

50

Espatulada: hoja en forma de espátula.

Festoneada: que presenta festones, ligeras ondulaciones redondeadas.

51

Lanceolada: la que tiene forma de lanza.

Linear: es la que es estrecha y alargada como una cinta.

52

Lobulada: las que presentan entrantes y salientes redondeados.

Oblonga: La que es más larga que ancha.

53

Ondulada: Las que tienen pequeños entrantes con márgenes suaves como olas.

Oval: La que tiene forma de huevo.

54

Palmeada: Que semejan una mano abierta.

Peltada: Hoja con limbo redondeado, cuyo peciolo se inserta en el centro del envés.

55

Romboidal: En forma de romboide.

Reniforme: En forma de riñón o del contorno del riñón.

56

Sagitada o hastada: La que tienen forma de alabarda, que era un arma antigua que

combinaba la lanza con el hacha.

Simple: Las que tienen un limbo sin partir, o aunque esté partido, las divisiones no

llegan al nervio principal.

57

Sinuada o sinuosa: Si presenta ondulaciones o bordes sinuosos.

Triangular: De forma triangular.

58

Trifoliada: Que tiene hojas compuestas de tres foliolos.

Trilobulada: Dividida en tres porciones no demasiado profundas.

59

Tunicada: Que tiene sus hojas formando envolturas completas a manera de túnica.