Clasificaciones climáticas - WordPress.com · Clasificaciones climáticas •Sistemáticas o...

Preview:

Citation preview

Clasificaciones climáticas • Sistemáticas o racionales

–Usan valores climáticos

Köppen (1923)

Thornthwaite (1948)

• Agroclimáticas descriptivas

–Clasifican clima con fines agrícolas (aptitud)

• Agroclimáticas racionales

–Usan índices climáticos fijos, elegidos con significación agrícola

Clasificaciones climáticas RACIONALES

• Usan valores climáticos definidos para explicar y ordenar los grandes paisajes naturales y fitogeográficos.

• Köppen (1923) utilizó temperaturas y precipitaciones anuales.

• Thornthwaite (1948) utilizó los valores extraídos del BHC, precipitación y evapotranspiración

Clasificaciones climáticas • Clasificación climática racional (Köppen)

A- Cálidos B- Secos C- Templados D- Fríos E- Polares

Clasificación climática de Köppen

Clasificaciones climáticas • Clasificación climática racional (Thornthwaite)

Eficiencia hídrica (en función del Índice hídrico, índices de humedad y aridez)

Índice hídrico = 100 * exceso de agua - 60 * deficiencia de agua

necesidad de agua

Índice de aridez = 100 * deficiencia de agua necesidad de agua Índice de humedad = 100 * exceso de agua necesidad de agua

Eficiencia térmica (en función de EP como índice de temperatura eficiente y concentración estival de la eficiencia termal)

Clasificaciones agroclimáticas

• Se aplican a problemas de la práctica agropecuaria y forestal

• Las clasificaciones agroclimáticas descriptivas definen aptitud para realizar determinados cultivos, clasifican climas con fines agrícolas.

• Las clasificaciones agroclimáticas racionales definen tipo climático usando índices climáticos fijos, ordenados sistemáticamente y con significación agrícola.

Clasificaciones agroclimáticas • Clasificación por elementos climáticos simples

– Papadakis (1951)

– De Fina (1949)

• Clasificación por índices agroclimáticos

– Selianinov (1961)

• Clasificación por tipos agroclimáticos de cultivos

– Burgos (1958) para papa semilla y palma datilera

– Pascale y Damario (1962) para trigo

• Clasificaciones agrobotánicas

– De Fina (1946) plantas índices

Recordando definiciones…

Modalidad bioclimática

Permite tener idea de los principales elementos a tener en cuenta en el análisis biometeorológico.

Define un grupo de plantas o cultivos con necesidades similares, tanto en exigencias como tolerancias.

Modalidad bioclimática Según la duración del cultivo o ciclo ontogénico:

–Anuales

–Bianuales

–Perennes

Anuales estivales

invernales

de media estación

Ciclo de cultivo

Crecimiento

Aumento de masa, tamaño o peso (cuantitativo, mensurable)

Desarrollo

Acciones que van llevando paulatinamente al individuo hacia la reproducción (cualitativo, no mensurable)

Ciclo de cultivo Crecimiento

Aumento de masa, tamaño o peso (cuantitativo, mensurable)

Tasa de crecimiento MS

Ciclo de cultivo Crecimiento

Temperaturas cardinales

Ciclo de cultivo Desarrollo

Acciones que van llevando paulatinamente al individuo hacia la reproducción

Siembra Cosecha F F F F F F F Subperiodos

F = fase fenológica

Ciclo de cultivo Desarrollo

Acciones que van llevando paulatinamente al individuo hacia la reproducción

La secuencia de fases y subperiodos no es alterable, una fase no puede producirse sino se ha cumplido la que la antecede.

El pasaje de un subperiodo a otro requiere que el individuo llegue a la disposición.

En algunos casos es necesario además un estímulo.

Ciclo de cultivo Desarrollo

Ejemplo de disposición:

En frutales criófilos: necesidad de horas de frío

Ejemplos de estímulos:

Determinada duración del día (ejemplo: soja, lino)

Temperaturas cálidas durante varios días (frutales)

Superación de un umbral térmico (especies arbóreas)

La planta debe estar dispuesta, y al producirse el estímulo pasa a una nueva fase e inicia un subperiodo.

Ciclo de cultivo

Cada subperiodo tiene exigencias bioclimáticas

Algunas muy sensibles a un elemento o factor meteorológico «períodos críticos»

Otras indiferentes «períodos de latencia»

Preguntas?? Muchas gracias por su atención!!

En la próxima clase veremos el tema:

Fenología, Acción bioclimática

e mail: scravero@unsa.edu.ar

Aula virtual Agroclimatología en la plataforma educativa moodle de la facultad: e cuvica

Recommended