Class reforma y contrarreforma

Preview:

Citation preview

• 1. Reafirma que la libertad de pensamiento, conciencia, religión y creencias es un derecho humano que dimana de la dignidad inherente al ser humano y que se debe garantizar a todos sin discriminación; (…)

Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 19 de diciembre de 2001.

Descripción de la época.Una visión antropocéntrica del mundo y un entusiasmo por la antigüedad pagana conforman el espíritu de las “élites”.

El pueblo seguía siendo profundamente religioso y cristiano.

Existía una visión trágica y obsesiva de la muerte (Peste negra …)

Renacimiento y Humanismo: (movimientos minoritarios y selectos) generan un sentido de “mundanidad” que valora lo terrenal.

El hombre se convierte en protagonista.

Causas de la Reforma ProtestanteReforma Protestante1. Ejercicio de poderes temporales por parte de los

Papas:- Nepotismo: enriquecían a sus parientes.- Mecenazgo: apoyo de obras artísticas

monumentales (Basílica de San Pedro).- Venta de indulgencias: documento que liberaba de

los pecados.

2. Rivalidades entre los intereses de Roma y las naciones.

3. Corrupción del clero:

- Vida de lujos.

• Situación anterior a la Reforma

• Durante la época post-apostólica ya comenzaron a introducirse algunas prácticas reñidas con la Escritura, y al llegar a la época de Constantino, la Iglesia se alió al Imperio Romano.

• La iglesia, que dependía de Roma, se convertía más y más en una entidad política cada que se extendía. Aunque Constantino ayudó a la iglesia con los conflictos doctrinales, la herencia de esta intervención gubernamental no era muy buena.

Abusos doctrinales: muchas falsas doctrinas, prácticas y supersticiones con el correr del tiempo, entre ellas:

• la "intercesión" de los santos y de María, y culto a los mismos.

• la introducción de sacramentos adicionales que no fueron ordenados por Jesucristo,

• idea de que las obras humanas contribuyen a la salvación.

• la creencia en el "Purgatorio“ y la venta de "indulgencias" que reducen la estancia del cristiano que al morir iba al "Purgatorio".

• la doctrina de la transubstanciación.

Abusos de poder:

• Impuestos eclesiásticos para financiar al papado, que eran crueles y acababan con el poco que la gente tenía

• Inmoralidad de muchos papas, obispos y cardenales.

• Simonía: la práctica de comprar y vender los cargos de la iglesia por sumas de dinero.

Antecedentes Juan Wyclif (Inglaterra) y Juan Huss (Bohemia,

actual República Checa), siglo XIV, critican: • La autoridad del Papa• Administración de los bienes de la Iglesia

Católica.

Cuando se habla de la Reforma, muchos piensan solamente en Martín Lutero, el padre de la Reforma. Pero es importante ver que este gran padre también tenía padres. Veamos la contribución de dos de estos antepasados.

Ellos se llaman Juan Wyclif y Juan Huss y, que aportaron mucho en su intento de salvar a la iglesia.

Juan Wyclif (1328-1384): nació en Inglaterra alrededor de 1328 y al llegar a la universidad de Oxford se hizo famoso por su erudición y sus opiniones radicales. Una de las más radicales tenía que ver con sus teorías sobre el señorío. Wyclif creía que debía haber cierta separación entre el señorío de la iglesia y lo del estado.

• Consideraba que el estado tenía el derecho de quitarle a la iglesia sus propiedades cuando la iglesia no estaba desempeñando su cargo legítimo conforme a la Biblia. Wyclif también enseñaba lo siguiente:

1. La única ley de la iglesia es la Biblia. Todas las decisiones de la iglesia deben ser sometidas al juicio de la Biblia.

2. La única cabeza de la iglesia es Cristo. Wyclif decía que si el papa era cristiano, podía ser de servicio a la iglesia, pero que la cabeza verdadera es Cristo.

3. La iglesia consiste en sus miembros y no en sus cleros. Todos los creyentes son sacerdotes.

4. Siendo todos los miembros sacerdotes, ellos tenían el derecho de leer la Biblia en su propio idioma e interpretarla por si mismos.

5. Sin embargo, estas reformas no echaron raíces muy profundas en su país. Sus seguidores fueron duramente perseguidos y la iglesia logró callar las voces de reforma en Inglaterra.

Juan Huss (1373-1415): La historia de Juan Huss es parecida a la de Wyclif, pero con un fin trágico. En 1403 Huss fue hecho rector de la universidad de Praga y predicador en su capilla Belén. Su vida intelectual lo reslizó en Bohemia. En el principio, estaba conforme con la doctrina de la iglesia, era su estilo de vida que él atacaba.

• Sin embargo, algunos de los escritos de Juan Wyclif llegaron a la universidad de Praga y Huss, siendo rector, los leyó. Estaba muy contento al ver que había otro líder fomentando reformas muy similares a las suyas. Aunque no estaba de acuerdo con la enseñanza de Wyclif sobre la comunión, vio con agrado la mayoría de lo que Wyclif había escrito.

• Los enemigos de Huss (los blancos de sus críticas), al escuchar que se estaban discutiendo las obras de Wyclif en la universidad, se vieron obligados a enfrentarlo. Solicitaron al rey que prohibiera toda obra de Wyclif y que le quitara a Huss su púlpito en Belén. El rey lo hizo, y Huss tuvo que tomar una decisión muy difícil.

• Optó por la obediencia a la Biblia en vez de la obediencia a las autoridades humanas, sean del gobierno o sean de la iglesia. Siguió predicando. Por su popularidad con la gente, el rey no quería crear más problemas y dejó que Huss hiciera lo que quería. Y en cuanto al papa Huss decía, "Un papa indigno, que se oponga al bienestar de la iglesia, no ha de ser obedecido."

• Los próximos años Huss fue excomulgado de la iglesia dos veces. Pero seguía predicando a grandes multitudes de seguidores.

• Su historia llegó a su fin trágico cuando fue invitado al Concilio de Constanza. Los líderes de la iglesia pidieron que Huss presentara su caso en el Concilio, y el emperador Segismundo le ofrecía un salvoconducto que le garantizaba su seguridad personal. Por fin, pensaba Huss, tendría la oportunidad de defenderse.

• Poco después de llegar al Concilio, el salvoconducto se le fue quitado. Huss rehusó retractarse hasta que el Concilio pudiera enseñarle en qué estaba equivocado. Fue condenado a morir, y quemado en una hoguera el 6 de julio, 1415.

• Aunque su voz fue callada, sus seguidores en Bohemia continuaban llevando su mensaje.

Orígen de la Reforma ProtestanteLugar: AlemaniaAño: 1517Protagonista: monje agustino Martín Lutero.

Lutero denuncia la venta de indulgencias que el Papa León X había estipulado para pagar los gastos de la construcción de la Basílica de San Pedro.

Acciones de LuteroPublica “95 Tesis” en la puerta de la catedral de Wittemberg, que contienen sus principales críticas.

Planteamientos de Luterode Lutero1. “El justo se salva por la fe”. Las obras no son el

medio de salvación.

2. Libre Examen: Cualquier fiel puede interpretar las Sagradas Escrituras.

3. Sacramentos válidos: Bautismo y Eucaristía.

4. No al culto de santos ni a la Vírgen.

5. Niega la existencia del Purgatorio.

6. Niega el valor de las indulgencias.

7. Niega la autoridad del Papa.

8. Rechaza el uso del latín en el culto.

Tesis n° 45 de LuteroTesis n° 45 de Lutero

• “Debe enseñarse a los cristianos que el que vea a un indigente y, sin prestarle atención, da su dinero para comprar indulgencias, lo que obtiene en verdad no son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios”

Tesis n° 86 de LuteroLutero• “¿Por qué el Papa, cuya fortuna es hoy más

abundantes que la de los más opulentos ricos, no construye tan solo una basílica de San Pedro de su propio dinero, en lugar de hacerlo con el de los pobres?”

Efectos de las ideas de Luteroideas de Lutero

• El Papa le solicita que se retracte. Ante su negación es EXCOMULGADO en 1520.

• Lutero quema públicamente el acta de excomunión.

Expansión del Luteranismo en AlemaniaLuteranismo en Alemania

1521: Dieta de Worms: con el objetivo de exigir la retractación de Lutero:

- “Ni puedo ni quiero retractarme”.

- Emperador Carlos I de España y V de Alemania, elegido en 1519, de 21 años, se opone a Lutero.

- Burgueses y nobles alemanes lo apoyan para librarse de los tributos de la Iglesia.

1529, Dieta de Spira:

- Acordó tolerar el luteranismo hasta un Concilio definitivo.

- Carlos V estaba en guerra con Francia (Rey Francisco I)

1530, Dieta de Augsburgo: intento de llegar a un acuerdo pacífico con Lutero.

1531, Liga de Esmalcalda, organización opuesta al emperador entre Lutero y los príncipes alemanes.

1555, Paz de Augsburgo:

- Derecho de los príncipes alemanes convertidos al luteranismo a imponer su religión a sus súbditos.

- Los súbditos estaban autorizados a mudarse si profesaban una fe diferente a la de su príncipe.

Zonas de expansión del luteranismo.del luteranismo.

Alemania.

Dinamarca.

Suecia.

Noruega.

Prusia.

La Reforma en el resto de Europaresto de Europa

Ulrico Zwinglio Suiza

Juan Calvino Francia

Enrique VIII Inglaterra

Ulrico Zwinglio. (1484-1531). (1484-1531)

Condena las imágenes y los templos.

Valora la predicación ambulante.

El hombre está predispuesto a la bondad.

Zonas de expansión:

Zurich (Suiza)

Juan Calvino. (1509-1564). (1509-1564)• Predestinación: el hombre nace

destinado por Dios a la salvación o a la condenación. Dios dota a algunos hombres con el don de la fe.

• Toda actividad humana es bien vista por Dios (ej. Préstamos a interés), favoreciendo el desarrollo del capitalismo.

• Sacramentos: bautismo y comunión.

Ideas de CalvinoCalvino• “Nada hay más desagradable que un hombre

ocioso y que no sirva para nada- que no aproveche ni a sí mismo ni a los demás y

parezca no haber nacido sino para comer y beber…-. Es cierto que la ociosidad y la

indolencia han sido condenadas por Dios”

Zonas de expansión del calvinismoexpansión del calvinismoSuiza.

Francia (Hugonotes)

Escocia (Presbiterianos)

Países Bajos.

Inglaterra (Puritanos)

Enrique VIII. Inglaterra.Inglaterra.• 1533. Excomunión de Enrique VIII

por divorciarse de Catalina de Aragón para casarse con Ana Bolena.

• 1533. Acta de Supremacía: - El rey desconoce la autoridad papal

sobre la Iglesia en Inglaterra.- Rey jefe de la Iglesia en Inglaterra.- Confisca los bienes de la Iglesia

Católica.- Abolición del celibato (no

casamiento).

Datos de Enrique VIIIVIII• Reinado: 22 de abril de

1509-28 de enero de 1547• Predecesor: Enrique VII

Sucesor: Eduardo VI • Esposas: Catalina de Aragón (1509-

1533)Ana Bolena (1533-1536)Jane Seymour (1536-1537)Ana de Cleves (1540-1540)Catalina Howard (1540-1542)Catalina Parr (1543-1547)

• Descendientes: María I

Isabel I Eduardo VI• Casa Real: Tudor• Padre: Enrique VII• Madre: Isabel de York• Nacido: 28 de junio de 1491• Muerte: 28 de enero de 1547

Contrarreforma o Reforma CatólicaReforma Católica

• Reacción de la Iglesia Católica contra la reforma protestante y poner fin a la crisis eclesiástica.

• Reorganización interna de la Iglesia (mayor disciplina y valor de la autoridad).

• Principales elementos:

1. Creación de la Compañía de Jesús.

2. Concilio de Trento.

Compañía de Jesús. 1534Jesús. 1534• Fundador: San Ignacio de Loyola.• Características:- Profesaban votos de pobreza, castidad y

obediencia al Papa.- Difunden la fe católica en Europa y en el resto

del mundo (ej. América)

Concilio de Trento.1546-1563Trento.1546-1563• Papa Pío IV.• Bula Benedictus Deus :

1. Establecer el dogma católico.

2. Ratifica la autoridad del Papado.

3. Valida el culto de santos y reliquias.

4. Establece la liturgia en latín.

5. Establece el celibato del clero.

6. Mantención de los 7 sacramentos.

7. Salvación por la fe y las obras.

8. Rechaza el libre examen.

Reflexión

• Si la Iglesia hubiese llevado a cabo un proceso de cambio profundo, ¿se habría producido la Reforma religiosa?

Fundamenta tu respuesta.

Recommended