Cloning Papaya

Preview:

DESCRIPTION

documento

Citation preview

XII Congreso Nacionalde Biotecnologa y BioingenieraGERMINACIN IN VITRO Y PROPAGACIN CLONAL DE PAPAYA MARADOL J orge A. Romero R1; J os A. Rangel L2: Ral Rodrguez G3; Francisco Chabl M2: Estefana Alvarado B1; Maria Rojas R1. 1Estudiante de Maestra (CEPI-ITR).Celaya, Gto. 2 Profesor-investigador.CEPI- ITR. 3Investigador. CEBAJ -INIFAP. Celaya, Gto. Correspondencia: j_romero2@yahoo.com.mx Palabras clave: Carica papaya, germinacin in vitro, regulador de crecimiento Introduccin.Lapapayaesunfrutaldegranproduccin mundial(1),rebasalas389milha.Mxicoeselsegundo productor con 955 mil toneladas. La planta es afectada por virusquedisminuyendrsticamentelaproduccin(2).El mejoramiento gentico actual, busca la tolerancia de la planta avirus,mediantetcnicasdeingenieragentica.La biotecnologacontribuyealmultiplicarmasivamenteel genotipodeinters,porreproduccinclonal(3).El uso de explantemaduroseasociaacontaminacinmicrobialy exudados fenlicos, que dificultan el establecimiento asptico (4).Lagerminacininvitropermiteobtenerexplantes jvenes libres de patgenos. Resultados de (4), muestran que la germinacin invitro vari de 71 a 77 % por el empleo de 10 cultivares de papaya. En micropropagacin de papaya, los resultadosnosiempresonconsistentesentrecultivares(5). De acuerdo con (4) combinaciones de BA y ANA, a razn de 0.1mg L-1, inducen una tasa de multiplicacin y elongacin debrotes.Elobjetivodelpresentetrabajoconsistien evaluar la germinacin in vitro en tres concentraciones de MS yelestablecimientodedostiposdeexplantesenla propagacin clonal de papaya cv. Maradol. Metodologa.Eltrabajoserealizenellaboratoriode bioqumica de la CEPI-ITR ubicado en la carretera Celaya-J uventinoRosas,Gto.Elexperimentosedesarrollendos fases:a)Germinacininvitro;b).Propagacinclonal mediante yemas axilares y apicales. En la primera fase se uso semillas de papaya cv. Maradol, con 60 das de poscosecha, esterilizadasconhipocloritodesodioal4%;ademsdel medio MS (1962) a concentraciones de 25, 50 y 100 %, 3 % desacarosa,0.6%deagarBioxn,pH5.8 0.01, fotoperodo de 16 horas luz y 28 C. La unidad experimental fueron de 4 semillas, se repitieron 10 veces, lagerminacin seevalua30das(%).Lasegundafaseconsistienla induccindebrotacinmltiplede4yemasapicalesy9 axilares,procedentesde4plntulasgerminadasinvitrode cuatromesesdeedad,enelmedioMS100%, complementado con ANA y BA, ambos con 0.1 mg L-1. Las condicionesdepH,luzytemperaturafueronigualqueen germinacin.Eldiseofuecompletamentealazarcon4 tratamientos y 4 repeticiones. Se evalu el nmero de brotes por planta a 30 das y el anlisis estadstico con el programa SAS v 9. Resultadosydiscusin.Lagerminacininicide15a22 das. Las semillas en MS 100 fueron las primeras en romper la mesotesta, a treinta das de la siembra se obtuvo un 90 % de germinacin, por lo que fue estadsticamente superior a los tratamientos que se comportaron de manera semejante entre ellos, a 70 y 60 % de MS. Bhattacharya (2002) menciona que la alta concentracin de sales, principalmente NH4+y NO3- del medio MS, tienen importancia en el incremento y uniformidad de la germinacin de esta semilla. Los resultados de brotacin mltiple fueron variables con respecto a la planta y el tipo de explante, aunque superior en las yemas axilares. El nmero de brotes promedio por explante de yemas axilares fue de 2.8, que concuerda con los obtenidos por Roque etal. (2001), quienes obtuvieron2.77explantescomomximo,conelusode kinetina y AG3. En nuestro caso, el nmero de brotes obtenidos de yemas apicales fue inferior, con un promedio de 1.25. As mismo se present la formacin de callos en ambos explantes, conundimetropromediode1.4cm2.Larespuestafue diferente entre plantas (Figuras 1a, 1b). Figura 1. Micropropagacin de papaya. a) yema axilar elongada, b) yema apical sin alongar (30 das) con brotacin mltiple. Notodoslosbroteselongaronenlamismaproporcin,la respuesta fue hetergenea entre de plantas. Moqueda et al. (s/a) hacenmencindeunarespuestadiferencialdegenotiposde papaya. Conclusiones. La germinacin invitro se obtuvo a los 30 das de la siembra. El empleo de yemas axilares como explante para labrotacinmltiple,produjoelmayornmerodebrotesal utilizar ANA y BA. Bibliografa 1.http://faostat.fao.org/site/336/DesktopDefault.aspx?PageID=336 (consultada 24/01/07). 2. INIFAP.2000. Folleto tcnico N 17, Cotaxtla, Veracruz, Mxico. 3.Arrieta-Espinoza,G.Guevara-Berger,E.Sancho-Mora,G.1995. BoletnTcnicoEstacinExperimentalFabioBaudritMoreno. 28(2):13-27. 4. Bhattacharya, B. J . 2002. Tesis doctoral. University of Pune. Pune. India. 5. Chen, M. H., Wang, P. J . and Maeda, E. 1987. PlantCellReport. 6:348-351. 6. Roque, A., Vento, H., Hctor, E., Torres, A., Daz, B., Vargas, D. Rodrguez, T. 2001. Proteccin Vegetal. 16(2-3):75-79. 7. Mosqueda, V. R., Becerra, N. E., Arellano, G., De Los Santos F., Rosas,X.yVillegas,A.(www.ecologia.edu.mx/sigolfo) (consultada 26/01/07). a b a bRETORNO