¿CÓMO TRATO LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON …...con FEVI más baja, HVI y PTDVI más elevada. •...

Preview:

Citation preview

¿CÓMO TRATO LA INSUFICIENCIA

CARDIACA CON FEVI

PRESERVADA?

• Trastorno funcional o estructural cardiaco que reduce lacapacidad del ventrículo izquierdo para garantizar el aportede oxígeno necesario para el metabolismo tisular.

• Fracción de eyección del ventrículo izquierdo:

Volumen telediastólico VI – Volumen telesistólico VI

FEVI = 100 xVolumen telediastólico VI

FEVI 50%INSUFICIENCIA CARDIACA

CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA

INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE

EYECCIÓN REDUCIDA

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN

IC FEVI REDUCIDA IC FEVI EN RANGO MEDIO IC FEVI PRESERVADA

Síntomas y/o signos Síntomas y/o signos Síntomas y/o signos

FEVI <40% FEVI 40-49% FEVI ≥ 50%

- BNP >35pg/ml o NT proBNP >125 pg/ml

- Al menos un criterio adicional:

1. Enfermedad estructural relevante (HVI o dilatación AI)

2. Disfunción diastólica

- BNP >35pg/ml o NT proBNP >125 pg/ml

- Al menos un criterio adicional:

1. Enfermedad estructural relevante (HVI o dilatación AI)

2. Disfunción diastólica

• FEVI normal no es sinónimo de contractilidad miocárdica

normal.

• Limitaciones inherentes a la técnica.

• ¿Futuro? Individualizar en función de cardiopatía subyacente

/ perfil clínico.

1. Alivio sintomático.

2. Tratamiento de la HTA.

3. Tratamiento farmacológico y no farmacológico.

4. Identificar y tratar factores agravantes / precipitantes.

5. Líneas de investigación abiertas.

1. ALIVIO SINTOMÁTICO

2. HTA

Levy D, Larson MG, Vasan RS, Kannel WB, Ho KK. The progression from hypertension to congestive heart failure. JAMA 1996;275:1557–62.

• Riesgo de desarrollar IC:

HTA x2 en hombres y x3 en

mujeres.

• Objetivo: TA 130-139/80-85

mmHg

3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• 3445 pacientes. FEVI >45%.

• Se conforman dos grupos:

Ingreso por

IC <1añoNTproBNP

>360 pg/ml

<1mes

Análisis post hoc:

• Diferencias regionales:

- Rusia/Georgia: +edad, -FA y DM,

+IAM.

- Américas: x4 eventos, mejor

pronóstico en el grupo de la

espironolactona HR 0,82 (IC95% 0,69-0,98)

• Peor pronóstico aquellos pacientes

con FEVI más baja, HVI y PTDVI

más elevada.

• Aleatorización

placebo/espironolactona.

NEJM 2014; 370: 1383-92

Sin diferencias en objetivo primario.

Menos ingresos por IC.(HR 0,83, IC95% 0,69-0,99 p=0,042)

3. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

4. FACTORES AGRAVANTES/PRECIPITANTES: FA

4. FACTORES AGRAVANTES/PRECIPITANTES: FA

• Prevalencia de IC FEP en pacientes con FA: 8-24%.

• Riesgo de desarrollar IC FEP x5 si FA.

• Riesgo de desarrollar FA x6 si IC FEP.

• El único tratamiento que ha demostrado mejorar pronóstico:

anticoagulación.

• Control de frecuencia cardiaca: pacientes mayores, con

aurículas dilatadas, comorbilidad.

• Reestablecer ritmo sinusal: jóvenes, < tiempo de evolución,

repercusión clínica.

4. FACTORES AGRAVANTES/PRECIPITANTES: FA

4. FACTORES AGRAVANTES/PRECIPITANTES: DÉFICIT HIERRO

Rev Clin Esp. 2017;217(1):35-45

5. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

CORolla® TAA for Heart Failure With Preserved

Ejection Fraction (HFpEF) and Diastolic Dysfunction

(DD) Safety and Feasibility

¿Cómo trato la insuficiencia cardiaca con

FEVI preservada?

• Ningún tratamiento se ha demostrado eficaz en

pacientes con IC FEP.

• Individualizar por fenotipo

• Asegurar TA, FC y volemia adecuadas.

• ¿Espironolactona?

Recommended