COLEGIO DE LOS SS CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº E. MEDIA UNIDAD...

Preview:

Citation preview

COLEGIO DE LOS SS CC - PROVIDENCIA

DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

NIVEL: IIº E. MEDIA

UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación del Estado nacional

PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE

ANTECEDENTES Y/O FACTORES

CONCEPTO DE INDEPENDENCIA

“Condición de un Estado que se gobierna autónomamente y no está sometido a otro”

ANTECEDENTES Y/O FACTORES EXTERNOS

1.- LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN

•Derechos del hombre y del ciudadano

•Democracia

•Libertad e igualdad

•Soberanía popular

•Liberalismo económico

Rousseau

Montesquieu

Voltaire

2.- INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

Demostró que los pueblos podían romper lazos con una potencia cuando ésta abusaba de sus atribuciones.

3.- REVOLUCIÓN FRANCESA

Deja como aporte en la conciencia de los criollos el principio de la soberanía nacional ganado por los revolucionarios franceses.

FACTORES INTERNOS

Están relacionados, por una parte, con el sentimiento de frustración y profundo descontento de los Criollos frente a la política económica aplicada por España a sus reinos americanos:

-Monopolio comercial.

-Impuestos.

-Reformas borbónicas (libertad de comercio).

-Falta de oportunidades.

Por otra parte, había también una gran rivalidad entre Criollos y Españoles.

Existía disconformidad por el retardo de los juicios y arbitrariedades en los procesos.

La expulsión de los Jesuitas también influyó enormemente.

Finalmente, descontento por la escasa preocupación demostrada por la Corona en relación al desarrollo intelectual y cultural de las colonias.

El desarrollo de sociedades secretas

Instancias de crítica al régimen colonial: consideraban que éste frenaba el desarrollo y progreso de las colonias.

SITUACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA: 1808

•Crisis monárquica

•Invasión de tropas francesas: N. Bonaparte

•Gobierno de José Bonaparte: prisión de Fernando VII.

•Reacción del pueblo español.

•Junta Central de Sevilla.

•Consejo de Regencia.

•Reacción en América.

Españoles / Criollos

Realistas / Patriotas

ACONTECIMIENTOS FINALES DE LA COLONIA EN CHILE

1808: Fallece el gobernador de ese momento, Luis Muñoz de Guzmán.

Asume en su reemplazo Francisco Antonio García Carrasco (Por disposición de la real cédula de 1806).

1810: La Real Audiencia obliga a García Carrasco a renunciar.

Razones: Mal gobierno y faltas graves.

Asume don Mateo de Toro y Zambrano.

Agosto de 1810: Sólo muy pocos criollos eran partidarios de formar una Junta de Gobierno.

Factores que influyeron en que se concretase la formación de una Junta de Gobierno en Chile.

•La circulación del Catecismo político-cristiano.

•Las noticias que llegaban desde España y Buenos Aires.

•Las proclamas de Quirino Lemáchez.

•El nombramiento del brigadier Francisco Javier Elío como nuevo gobernador.

•La pugna Cabildo-Real Audiencia.

18 de septiembre de 1810: Convocatoria a celebrar un Cabildo Abierto.

Objetivo: Decidir si se formaba, o no, una Junta de Gobierno a nombre de Fernando VII.

Mateo de Toro y Zambrano entrega el mando a la Asamblea.

Discurso de José Miguel Infante, estimulando la constitución de una Junta de Gobierno de carácter provisorio.

PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO

F.M. de la Plata

Vocal

J.M. de Rozas

Vocal

J.M. de Aldunate

Vicepresidente

M.T. y Zambrano

Presidente

J.E. Rosales

Vocal

Vocales

Secretarios

Primera Junta Nacional de Gobierno en sesión

Recommended