COMERCIO CON JUSTICIA Mis Derechos no se negocian

Preview:

Citation preview

COMERCIO CON JUSTICIA

Mis Derechos no se negocian

EXPERIENCIA DE LA CAMPAÑA

ObjetivosEstructuraEstrategias: formas de trabajo SociasAlianzas AccionesProductos

ObjetivosEvidenciar el vínculo que existe entre las normas y prácticas del comercio internacional y la precarización del trabajo y la disminución en la calidad de vida de las mujeres.

Hacer visibles los efectos de la actual legislación laboral en los derechos de las mujeres.

Reducir el impacto de la actual legislación laboral en la vida de las mujeres, a través de acciones jurídicas y políticas.

Evolución de la campaña de Comercio con Justicia en Colombia

Desde el 2002: Campaña Café, con participación de diversos actoresDesde el 2003: Apoyo a Red Colombiana de Lucha contra el Alca, RECALCADesde el 2004: Comercio con justicia:“Mis derechos no se negocian”, sobre derechos laborales de las mujeres

ESTRUCTURA

Equipo coordinador de la campaña a nivel nacionalNodos Regionales:

AntioquiaValle de CaucaCosta Atlantica

Equipo Coordinador de Campaña a nivel nacional

ESTRATEGIAS

Fortalecimiento interno de las mujeres y sus organizacionesCabildeo e incidencia: congreso, redes.Comunicación: boletines y ruedas de prensa

Educación: seminarios, foros, cursos.Investigación: turismo sexual, trabajo, mujeres de la informalidad. Respaldo de artistas y académicos

Articulación en el tema de flores

CONCURSO: Los acuerdos comerciales también son asunto de mujeres

EDUCACION Diplomado en la Sabana de BogotáProcesos formativos presencial y virtual sobre el tema en Urabá y Antioquia

INVESTIGACION MedicamentosSeguridad alimentaria y mujerVIH Sida y su impacto en la vida de las mujeres

SOCIAS

Participación de 36 organizacionesSECTORES SOCIALES: Indigenas, desplazadas, afrodescendientes, sindicalistas, campesinas, pobladoras urbanasORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: flores, mundo del trabajo, feministas.ACADEMIA: Universidad de la Salle

ALIANZAS

Tenemos vínculos: ASC Alianza Social ContinentalRECALCAMovimiento social de mujeresTribunal de Mujeres y DESC

ACCIONES

Lanzamiento de la CampañaConciertosGirasMovilizaciones: TLC, 8 de marzo, 1 de mayo

Articulación a dinámica continental y mundial generando debates y colocando puntos de vistaAccion de inconstitucionalidad

ACCIONES DE CAMPAÑA

•Incidencia ante el Congreso en los temas Laboral y pensional

•Acciones de movilización•Gira María Cano: Talleres sobre derechos laborales de las mujeres•Recolección de 20.000 adhesiones•Estrategia de medios de comunicación•Fortalecimiento de las organizaciones•Adhesión de celebridades: Andrea Echeverri, Petrona Martínez, Diana Uribe, Álvaro Restrepo, Liliana Montes.

Parecen invisibles.....

En la feria vuelca tu mirada sobre las confeccionistas y

maquiladoras

ACCIONES DE CAMPAÑA

•Lanzamientos regionales:

•Cartagena: Turismo, mujeres y comercio internacional.•Medellín: Mujeres trabajadoras de banano, flores y maquila.•Cali: Mujeres, servicios y comercio internacional

ESTUDIOS DE CASO Lucy madres de dos hijos, natural de Kenia, cose bolsillos en pantalones vaqueros para Wal-mart (USA) en las afueras de Nairobi, recibe pedido irregulares, subcontratados y debe mantener los costos bajos y la producción elevada. A principio del 2003, cuando su jefe le pidió que trabajase sin descanso dos días y dos noches para poder cumplir el plazo de envió, su compañero la abandono , dejándola con sus dos hijos de 2 y 13 años. En mayo, Lucy vendió la mesa, el armario y la cama para poder pagar el alquiler. Luego el horno para comprar el uniforme de su hijo. En junio no hubo pedidos durante 8 semanas (tampoco salario. Sus padres que viven en un pueblo a 150 Km accedieron hacerse cargo de sus hijos y hace seis meses que no los ve “ Si esta EPZ (zona de fabricación para la exportación) pudiera ir mejor y nos tratase como personas, y nos diera permisos y vacaciones , podria ir a ver a mis hijos”

PRODUCTOS

RECORDATORIOSManillasCamisetaCarpetaCD cancionesPENDONES con fotografías de mujeres

CD con información del concurso VIDEOSBoletinesPagina WEBPLEGABLE

Campaña Comercio con Justicia 2002-2005

Temas abordados

Propiedad intelectual: medicamentos

Materias primas: Café

Derechos laborales de las mujeres

Derechos laborales de las mujeresPunto de partida:

2 Sectores- Industria de ropa - Industria de agroexportación

Participantes de 12 países: Honduras, Morocco, Kenya, Bangladesh, Sri Lanka, TailandiaColombia, Chile, Sur África, Estados UnidosReino Unido

32 millones de trabajadores: 75% Mujeres

Demandas de la Campaña a:

Grandes compañías: compromiso con respeto a derechos laborales en toda la cadena de producción

Productores y Proveedores: garantía de trabajo digno a trabajadoras (asociación, no discriminación)

Gobiernos: cumplimiento recomendaciones de Beijing y promoción de normas OIT, fomento a empleo que reduzca pobreza, promueva equidad de género y desarrollo sostenible

IFIS: Promoción de derechos de trabajadores como herramienta para erradicación de pobreza.

Inversionistas (accionistas y fondos de pensiones): Presión a mercados para promover prácticas de respeto a derechos laborales en cadenas globales

Consumidores: Presión a las compañías para cambio de prácticas, a través de compra conciente.

Demandas de la Campaña a:

Comercio con justicia:

“Mis derechos no se negocian”.

¿Cómo se estructuró?

Análisis de las implicaciones de la reforma laboral en los derechos de las mujeres, a partir de la investigación sobre floricultura.Conformación de un equipo coordinador: 16 organizaciones sindicales, de mujeres y de derechos humanos.

MENSAJES DE CAMPAÑA1. Los gobiernos, por presión de las

Instituciones financieras internacionales, están flexibilizando las legislaciones

laborales reduciendo así los derechos de las mujeres.

El acuerdo de Crédito firmado por Colombia en el 2002Condicionó los nuevos préstamos a la reducción de los costos de mano de obra mediante reducción de pago de horas extras, dominicales, festivos e Indemnizaciones por despidos.

El caso de la floricultura

-95% de producción para la exportación.-1er. Renglón ENT-Preferencias arancelarias y exenciones tributarias.-US$670 millones en exportaciones 2003.

-90 mil empleos-65% mano de obra femenina-Salario: $358.000-Subcontratación, alta rotación.-Recientemente, incorporación de personal a través de Cooperativas de Trabajo Asociado.

Asocolflores y Corporación Cactus

2. La legislación laboral profundiza la discriminación contra las mujeres al

reducir sus ingresos, afectar su estabilidad laboral y aumentar su

carga doméstica y de trabajo.

MENSAJES DE CAMPAÑA

Puntos de la reforma laboral que aborda la campaña

-Recargo nocturno desde las 10 p.m.

•Dominicales y festivos

-100% (El doble) del pago que un día ordinario

- 75% más del pago que día ordinario.

•Horas extras

-Recargo nocturno desde las 6 p.m.

Antes de la reforma: Después de la Reforma:

Ley 789 de 2002

¿Por qué la reforma afecta en forma desproporcionada a las

mujeres?

Diferencia salarial

DANE-PNUD 2004: En promedio las mujeres colombianas ganan 14,28% menos salario que los hombres.

Rol domésticoCEPAL 2003: “El trabajo doméstico no

remunerado y de reproducción, imprescindible para la sobrevivencia de

los hogares, se encuentra casi totalmente en manos de las mujeres, tanto en áreas urbanas, como en las

rurales”

CEPAL “Panorama social de América Latina 2002-2003”.

El ingreso de las mujeresContribuye de manera importante o sostiene la economíaFamiliar.

Oxfam Internacional 2004:El 95% de trabajadorasde flores encuestadas aportan con su salario a la economía familiar

Aporte de su salario

foto

Dificultades de organizaciónLa inestabilidad, bajos salarios, ampliación de jornada ausencia de garantías para ejercer la laborsindical, unidas a la carga doméstica,limitan las Posibilidades reales de las mujeres para organizarse.

MENSAJES DE CAMPAÑA3. Ni el gobierno ni los empresarios

han cumplido con la promesa de generar más empleo

Observatorio UEXCOL: Sólo el 1,7% de empleos generados son efecto de la Reforma Laboral

Contraloría General de la República: Los empleos que pueden atribuírsele a la Reforma Laboral son, “como máximo, 81.000 en áreas urbanas”.

MENSAJES DE CAMPAÑA

4. Empleo con Dignidad y Derechos

•Porcentaje de mujeres afiliadas a Algún servicio de Salud: 40%

•Porcentaje de mujeres afiliadas a un fondo de pensiones: 39%

Proyecto de Acto Legislativo 34 de 2004 -(Pensiones)

•Eliminación de Regímenes especiales salvo Fuerza Pública

•Eliminación de pensiones por encima de 25 smmlv

•13 mesadas pensionales al año

•Parágrafo transitorio: Las reglas por encima de la ley incluidas en convenciones, pactos o acuerdos pensionales perderán vigencia el 31 de diciembre de 2007.

Edad de pensión para hombres y mujeres

“La previsión de una edad diferente, menor en la mujer, para acceder a la pensión de vejez y a la pensión sanción, así como para otros efectos pensionales, es una medida que, precisamente, toma en consideración fenómenos sociales anómalos con un indudable propósito corrector o compensador...”

CORTE CONSTITUCIONAL. M.P. CARLOS GAVIRIA DIAZ. SENTENCIA C-410 de 1994

Sectores objetivo de la Campaña

Estado: Congreso, Gobierno Nacional, organismos de control, gobiernos locales.

Comunidad Internacional: ONU, OIT, CIDH, CEDAW, CPIDESC, FMI, BM.

Sociedad Civil: Mujeres trabajadoras, organizaciones sociales, opinión pública

Sector Privado

DEMANDAS DE LA CAMPAÑA

•Que la comisión de seguimiento y verificación de las políticas de generación de empleo que creó la Ley 789 de 2002, evalúe los impactos negativos de la reforma laboral en las mujeres y para ello consulte a las organizaciones de mujeres. •Que el Congreso de la República, legisle en concordancia con los compromisos internacionales adquiridos por el Estado colombiano en materia de derechos laborales y superación de la discriminación contra las mujeres.

En material laboral

•Aprovechar esta oportunidad para que toda la propuesta de reforma pensional sea revisada aplicando el criterio de equidad de género. •Aplicar un régimen especial para las mujeres con carreras laborales interrumpidas. •Promover que los fondos privados de pensiones no calculen el monto de la pensión sobre la expectativa de vida. Dado que es mayor para las mujeres, esto ocasiona que reciban mesadas menores.

DEMANDAS DE LA CAMPAÑAEn material pensional

MUJERES Y BANANO

El 71 % de las mujeres ven menoscabado su derecho a la maternidad por la exigencia de la prueba de embarazo, de la ligadura de trompas el 30%.Además de la existencia de un clima social que sanciona a la mujer trabajadora que se embarace

El 87 % de las mujeres señala que era mas fácil conseguir empleo en el sector bananero antes que ahora.

El 93 % percibe que es mayor la contratación de hombres.

Lo que disminuya las posibilidades de acceso para las mujeres

MUJERES Y BANANO

MUJERES Y FLORES El 64% de las mujeres prefiere no hablar de sindicalización

El 41% cree que si se vincula a un sindicato la despiden

Según ASOCOLFLORES la taza de sindicalización en el sector es de 15%, sin embargo en el Oriente Antioqueño no existe ningún sindicato

Mujeres y Flores Lo anterior no se corresponde con la realidad en el Oriente Antioqueño, donde no existe ninguna organización sindical y existe un clima de prohibición

Mujeres y Flores

Los tipos de labores que se desarrollan en los cultivos implican riesgos y afectaciones a la salud

Altas temperaturas

Uso de químicos y fungicidas

Riesgos ergonómicos

Largas jornadas de trabajo

Elementos que deterioran y afectan la salud de las trabajadoras

MUJERES Y MAQUILAEl 11 % de las mujeres tiene contrato a termino indefinido y el 89% a termino fijo o subcontrataciónSector TextilTrabajo a domicilio No existencia de mínimos laborales

MUJERES Y MAQUILAAlta presión por la cadena para entregar productos en mínimo tiempo y con altos estándares de calidad

Involucra trabajo infantil

Épocas de sobrecarga, con dedicación de hasta 16 horas

Gobiernos y

ciudadanía

Verifiquen el cumplimiento de la legislación laboral y los convenios internacionales

EMPRESARIADOAsuma su responsabilidad social que no solamente tiene que ver con el cumplimiento de mínimos laborales sino con el mejoramiento general de las condiciones de trabajo, y su aporte al desarrollo local.Desarrollar e implementar códigos de conducta cuyas cláusulas contemplen el respeto de los derechos humanos, laborales, sexuales y reproductivos de las mujeres y que genere condiciones para la libre asociación

CONSUMIDOR@S

Asumir un consumo responsable, tener información y presionar para que en todos los niveles de la cadena (Dueños de marca, proveedores, productores, subcontratistas) se respeten los derechos de trabajadores y trabajadoras.

MUCHAS GRACIAS

www.comercioconjusticia.com

Más información:

Recommended