COMERCIO INTERNACIONAL

Preview:

DESCRIPTION

mi archivo enviado

Citation preview

Apellidos y Nombres:

• Valderrama Plasencia Lorenzo Rafael

Sede:

• Uladech-Huaraz

COMERCIO INTERNACIONAL

Definición:

• Es el intercambio de bienes y servicios y capitales entre residentes de diferentes países.

COMERCIO INTERNACIONAL

Definición:

• Es el intercambio de los bienes de capital y de consumo, así como de los servicios entre Estados políticamente independientes.

COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio es de Doble Vía

• La esencia misma del C.I. supone que para vender hay también que comprar, por lo que el desarrollo del C.I. supone un crecimiento tanto de exportaciones como de importaciones.

COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio es de Doble Vía

• Los objetivos de una política comercial no deben solo procurar un superávit en la balanza de pagos, sino a lograr tasas de crecimiento en exportación é importación.

COMERCIO INTERNACIONAL

El criterio de residencia

• El término “residentes” incluye a las personas naturales como a las empresas.

• Por Ej. un turista peruano que viaja al exterior y cuyos viáticos y compras, son importaciones hacia el Perú.

COMERCIO INTERNACIONAL

El criterio de residencia

• El caso de un profesional peruano que viaja al extranjero para desarrollar consultorías y cuyos honorarios constituyen exportaciones de servicios para el Perú.

COMERCIO INTERNACIONAL

Importancia del C.I.• Permite incrementar

la cantidad y mejorar la calidad del consumo poblacional, en relación al que podría lograrse solamente con la producción y la tecnología doméstica.

COMERCIO INTERNACIONAL• Importancia del C.I.

• Se aprovechan las ventajas de la especialización.

• Se facilita el proceso de innovación tecnológica.

• Se pueden crear y desarrollar estrategias para lograr un liderazgo competitivo.

COMERCIO INTERNACIONALEl consumidor local se

ve favorecido • Aún cuando un país

disponga de recursos variados, en cantidad y variedad, y se orientaran a atender las demandas de su población, entonces estos disminuirían y menor sería el nivel de bienestar de la población.

COMERCIO INTERNACIONAL

El consumidor local se ve favorecido

• cada país tiene B. o S. que produce con mayor eficiencia que otros, y debe producir esos B. o S. e importar lo que localmente no hace tan bien o no puede producir,

COMERCIO INTERNACIONAL

El consumidor local se ve favorecido

• Así el C.I. permite niveles de productividad, dejando de lado la “autarquía” (autosuficiencia económica de un país).

COMERCIO INTERNACIONAL

2. Las ventajas de la especialización

• Para Adam Smith la división del trabajo se ve limitada por el tamaño del mercado, por lo tanto el C.I. atiende la necesidad de los países de aprovechar las ventajas de la especialización.

COMERCIO INTERNACIONAL

2. Las ventajas de la especialización

• Con un tamaño de mercado mayor y con innovación tecnológica, se pueden aprovechar las “economías de escala”, es decir, la disminución del costo unitario de producción

COMERCIO INTERNACIONAL

2. Las ventajas de la especialización

• La especialización está vinculada al comercio internacional, así puede haber especialización sin comercio intern., pero no al revés.

COMERCIO INTERNACIONAL

2. Las ventajas de la especialización

• El Perú vende Cátodos de cobre refinado a EEUU., cebollas secas al Japón, harina de pescado a la República Popular China.

COMERCIO INTERNACIONAL

2. Las ventajas de la especialización

• Espárragos a Alemania, oro a Inglaterra, polos de algodón a Holanda, mangos frescos a Bélgica, cochinilla a Francia, etc.

COMERCIO INTERNACIONAL

2. Las ventajas de la especialización

• Perú compra maíz amarillo a EEUU., automóviles a Japón, juguetes a la República Popular China.

COMERCIO INTERNACIONAL

2. Las ventajas de la especialización

• Malta sin tostar a Alemania, whisky a Inglaterra, leche evaporada a Holanda, vidrios coloreados a Bélgica, tubos de fundición a Francia, etc.

COMERCIO INTERNACIONAL

2. Las ventajas de la especialización

• El comercio mundial está conformado por una variedad de productos y servicios que los países intercambian entre sí, aprovechando las ventajas de la especialización.

COMERCIO INTERNACIONAL

3. Se facilita difusión de la innovación tecnológica

• Una economía relativamente mas abierta permite una mas rápida difusión y un mejor aprovechamiento de los beneficios de la innovación tecnológica,

COMERCIO INTERNACIONAL

3. Se facilita difusión de la innovación tecnológica

• Es decir los empresarios y consumidores pueden beneficiarse con las nuevas tecnologías y lograr una producción eficiente y una mejor satisfacción de necesidades.

COMERCIO INTERNACIONAL

3. Se facilita difusión de la innovación tecnológica

• La apertura nos permite ganar tiempo y dinero, mejorar la calidad de nuestro consumo y ser beneficiarios directos del avance tecnológico.

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS!!!