como acercar los niños a la lectura

Preview:

Citation preview

Una vez más, estamos con ustedes para

acompañarlos en la permanente tarea de propi-

ciar el encuentro entre los chicos y los libros.

Dentro de todos los caminos posibles pa-

ra lograrlo, presentamos aquí una propuesta de

títulos de nuestro amplio fondo editorial, organi-

zados en series temáticas y géneros acordes a los

diferentes niveles lectores. Los temas selecciona-

dos responden a experiencias áulicas recogidas

en nuestro contacto cotidiano con ustedes.

Es nuestra intención que este aporte en-

riquezca los proyectos lectores implementados

tanto sea en el aula, como en cada ciclo o en to-

da la institución.Además, como cada año, les ofrecemos

nuestro servicio a las escuelas a través de aseso-

ramiento personalizado, visitas de autores y na-

rradores, invitación a eventos especiales, planes

lectores, catálogos actualizados y guías didácti-

cas en nuestra página de Internet:

www.alfaguarainfantil.com.ar.

Esperamos que este material contribuya

a lograr nuestro objetivo de trabajo en común,

ya que…

Juntos creamos lectores

NUESTRA PROPUESTANUESTRA PROPUESTA

Claves para acercar a los niños a la lectura

Claves para acercar a los niños a la lectura

SantillanaSantillana

JUNTOS CREAMOS

LECT

ORES

54

Recomendar libros es una buena forma defavorecer el diálogo y acercamiento entre padrese hijos y entre profesores y alumnos. Hable conlos niños y jóvenes acerca de la posibilidad deintercambiar y recomendarse libros interesantesentre sus amigos. Cuando los niños crecen y sehacen mayores podemos seguir hablando de librossi lo hemos promovido durante la infancia y laadolescencia.

Mucho mejor que obligarlos será que in-tente entusiasmarlos.

Presentamos ideas que pueden convertirseen estrategias para: seleccionar material, promoverla lectura, fomentar la participación de la familia yde la comunidad.

En síntesis, son ideas cuya esencia es lavalorización social de la lectura y que pretendenser contextualizadas en situaciones didácticasacordes con el proyecto educativo institucional.En cada escuela, en cada biblioteca y en cada grupo,probablemente, estas propuestas se reescribirán,complementarán y adoptarán. Esperamos quesean de ayuda para la tarea cotidiana.

¿Cómo acercar a los

niños a la lectura?

¿Cómo acercar a los

niños a la lectura?

Nunca se debe ordenar leer un libro a nadie.

Lo mejor es sugerir, mostrar, indicar

aquellos libros que nos parecen los mejores,

para que nuestros hijos y alumnos

se diviertan y aprendan.

GIANNI RODARI

El objetivo fundamental de esta guía es re-

flexionar en torno a preguntas como ¿qué libros les

propongo?, ¿cómo fomento la lectura?, o ¿ cómo

hacer para que los chicos lean más?, para encon-

trar las estrategias y las actividades adecuadas con

el fin de promover la lectura en la escuela.

La lectura es un placer y usted puede

acompañarlos a descubrir el encanto que ofrecen

los libros. Ayudarlos a comprender que la lectura

es una oportunidad, una puerta abierta a la imagi-

nación y un mundo inagotable por descubrir.

76

Empecemos por decir que para leer debe-

mos estar implicados de alguna manera con el tex-

to. Toda lectura se construye sobre una base de

conocimientos previos. Hay que tender un puente

entre la obra, su contexto, el autor o el tema y los

lectores. Podemos afirmar que, de acuerdo con los

saberes previos, los intereses del lector y el tipo de

texto, existen cuatro tipos de lectura:

◆ Mecánica: corresponde a la capacidad de dele-

trear y de hilvanar las palabras en una sucesión

coherente.

◆ Funcional: permite resolver exigencias cotidia-

nas y comprender textos frecuentes en nuestras

vidas, como cartas o instructivos.

◆ Instrumental: está orientada a buscar determi-

nada información con la finalidad, por ejemplo,

de solucionar un problema o elaborar un informe.

◆ Analítica: reflexiona sobre lo que el texto dice,

cómo lo dice y con qué intención.

Tipos de lecturaTipos de lectura¿Qué libros seleccionarpara cada etapa dedesarrollo de los niños?

¿Qué libros seleccionarpara cada etapa dedesarrollo de los niños?

◆ Desde los dos hasta los cuatro años:En esta etapa, los niños inician su contactocon el objeto libro, por eso es fundamental que lohagan en un entorno de afecto y de goce por lapalabra (oral o escrita). En estos años los niños sededican a explorar el mundo que los rodea a travésde los sentidos. Es una etapa de iniciación a la lectu-ra, lo importante será el contexto en el que se pre-sentan los libros. Se sugieren libros con juegosque estimulen la curiosidad por el mundo y favo-rezcan la adquisición de vocabulario.

A esta edad los niños disfrutan de loscuentos centrados en un personaje fácil de reconocery con el cual puedan identificarse (niños, anima-les), los textos con ritmo y rima (canciones, poemas,disparates, trabalenguas, nanas), las historietascómicas y, muy especialmente, las ilustracionescoloridas.

El lenguaje debe ser sencillo pero poético.Seleccione libros de formato acorde a laedad y con una buena encuadernación para que fa-ciliten tanto el placer visual como material.

98

Las ilustraciones son muy importantes enesta etapa, por eso seleccione obras de calidad queofrezcan riqueza plástica y diversidad visual.◆ De los cuatro a los seis años:Aparecen los porqués y las preguntas insó-litas. Los niños se inclinan por la interpretación«mágica» de la realidad, sin llegar a separar bien lafantasía del mundo que les rodea. Experimentanterrores personales que deben ser atendidos porlos adultos. Ya han desarrollado el concepto básicode la narración y disfrutan de todo tipo de relatos.Se sienten atraídos por los cuentos de animales,de princesas y hadas, las historias familiares y lasfantásticas.

Privilegie la selección de libros con letraclara, con un tamaño adecuado, de tal manera queestimule la lectura.

Seleccione material de fácil manipulacióny de buena encuadernación, que invite a la lectura,no sólo a través del texto, sino también por mediode las imágenes.

◆ De los seis a los ocho años:A esta edad, disfrutan de las lecturas delmundo que los rodea y de las situaciones que ex-perimentan todos los días, la amistad, los hobbies,lo cotidiano. También se afianza la lectoescritura ylos procesos de socialización y es un momento deexploración de sus gustos y preferencias.

Privilegie, en esta etapa, una gran variedad

de tipologías textuales que exploren todas las téc-

nicas y abran su mente al mundo letrado en el que

ingresan.

◆ A partir de los nueve y hasta lo

s doce:

Los niños afirman su independencia y dis-

frutan participando en juegos de equipo. Desarrollan

el concepto de identidad individual y autoestima.

Se tiene una vida imaginativa, rica y abundante

que ayuda a comprender la realidad. Además de su

entorno, los niños quieren conocer mundos de

aventura, como el de los piratas, dragones o magos.

Les encantan las novelas de amor, de ciencia-ficción,

las aventuras de pandillas, las historias de detecti-

ves y fantasmas. Se sienten atraídos por las figuras

de héroes. A esta edad pueden conjugar la realidad

y la fantasía en partes iguales.

◆ La adolescencia:

Ésta es una etapa de crisis, rebeldías y

transformaciones, pero también es la edad de los

descubrimientos y de una sensibilidad en expan-

sión. Comienzan a soñar y sentirse poderosos. Se

preocupan de sí mismos y afirman su independencia.

Tienen un sentido del humor particular y extraño,

y participan en juegos de equipo.

Una conducción adecuada y una propuesta

amplia, que les permita explorar diferentes tipos

de géneros y temáticas, resultan decisivas para la

formación de un lector autónomo, libre, compe-

tente y que experimente el placer de la lectura.

1110

El rol del adulto como

mediador de la lectura

El rol del adulto como

mediador de la lectura

Aunque se asocie con imágenes de soledad

y quietud, la lectura es una actividad eminente-

mente social. Detrás de cada lector hay una trama

de relaciones sociales que hicieron que ese libro

llegara a sus manos: el regalo de un amigo, la reco-

mendación de un compañero y, por supuesto, la

intervención de un profesor que orientó la elección.

Por esto, el rol del adulto resulta impor-

tantísimo como mediador entre los libros y los ni-

ños. Invitar con pasión a la lectura siempre será

mejor que los mandatos, los sermones o cualquier

eslogan. No olvidemos que los niños tienden a

imitar todo aquello que hacen los adultos a quie-

nes admiran y quieren. Entonces, el gusto por la

lectura se promueve mejor si la persona que lo hace

ha disfrutado antes con ella.

Nuestro objetivo, será generar una rela-

ción gratificante entre el joven lector, los libros y

el mundo que queda afuera de la escuela.

En este sentido, algunas de nuestras actitu-des pueden ser clave para despertar el deseo de leer:◆ Dar el ejemplo con nuestra afición por la lectura.◆ Comunicar esa afición con entusiamo.◆ Demostrar curiosidad por conocer los gustos delos niños.

◆ Sugerir libros de acuerdo a los intereses de losalumnos.

◆ Tener predisposición al diálogo.◆ Seguir atentamente el itinerario de lecturas delos alumnos.

◆ Dedicar tiempo en el aula a la lectura y al co-mentario de libros.

◆ Leer, narrar y recomendar libros a los niños.

1312

¿Cómo contagio el

entusiasmo por los libros?

Las estrategias para la promoción de la

lectura son una serie de acciones orientadas a in-

centivar, consolidar y desarrollar este comporta-

miento. Para que sean exitosas, requieren de una

planificación previa y de cierta flexibilidad que

permita realizar ajustes durante su implementa-

ción para garantizar una acción eficaz. Promover

la lectura supone continuidad para que los niños

puedan explorar distintos textos y se afiancen en

su proceso.

La estimulación de la lectura y la com-

prensión de la misma no se logra por la memori-

zación de detalles, sino más bien realizando

preguntas abiertas y actividades en las que el niño

logre captar lo esencial del libro, por medio de es-

trategias en las cuales no se sienta presionado por

ser calificado, sino que pueda expresar su sentir, lo

que el texto le entrega y lo que él pudo elaborar a

partir del mismo. Estos aspectos permiten que el

niño se involucre en la lectura y comprenda su

contenido.

¿Cómo contagio el

entusiasmo por los libros?

Además de la tarea del profesor, la partici-

pación y el compromiso de los bibliotecarios, la

familia y toda la comunidad educativa, resultan

clave en la formación de lectores porque los adultos

representan el modelo a imitar.

A continuación presentamos algunas pro-

puestas que el mediador podrá recrear y adecuar a

su ámbito.

1514

◆ Colocar los libros en lugares accesibles, de lamisma manera que pueda estar cualquier jugue-te. Su manipulación debe llegar a ser habitual ynatural.

◆ El hábito de la lectura se consigue gradualmentey con la constancia del día a día. No obligar a leer,pero sí hacer de la lectura un hecho cotidiano.◆ Favorecer aquellas lecturas que están en rela-ción con los intereses de los niños. Hoy existeuna gran variedad de libros con temáticas que vandesde lo deportivo, lo intelectual, la historiahasta la ciencia-ficción. Hay libros para todas lasedades en relación con los celos, la envidia, loshijos únicos, la hospitalización y las enfermeda-des, las mentiras y los niños adoptados. Estos li-bros no son una respuesta a estos temas, sinouna forma de acercarse a ellos y posibilitar el diá-logo.

◆ Dejar un tiempo después de la lectura parareflexionar sobre lo que ésta les va dejando ycompartirlo con el grupo.

Un mundo de librosy experiencias

Un mundo de librosy experiencias

◆ Leer diariamente a sus alumnos. Puede ser un

cuento o una historia en capítulos. No olvidar

elegir aquel libro que más le guste y practicar la

lectura con anticipación.

◆ Crear juegos a partir de la historia principal o

partes del libro.

◆ Planificar diferentes acciones para la comprensión

de la lectura: reconstrucción de las secuencias de

una narración, producción de nuevas versiones a

partir de un cuento, cambios de punto de vista, etc.

◆ Animar a los niños a escribir cartas a los perso-

najes.

◆ Realizar lecturas dramatizadas de un libro o de

pasajes del mismo, dejando el tiempo suficiente

para la práctica.

1716

◆ Armar una lista de los títulos más leídos por el

curso.

◆ Aplicar encuestas y/o cuestionarios que den a

conocer las preferencias de los niños.

◆ Destacar en el aula un lugar para la lectura, ya

sea en la biblioteca, dentro de la sala, o bien, en

un espacio donde exponer los trabajos, comen-

tarios y registros de lectura de los niños.

◆ Estimular a los lectores para que lleven un re-

gistro personal de los libros leídos en el aula, en

la biblioteca o en su casa.

◆ Habilitar una carpeta o cuaderno en el cual los

niños vuelquen opiniones y recomendaciones

sobre los libros que vayan leyendo.

◆ Convocar encuentros de lectores para intercam-

biar recomendaciones de libros.

◆ Acudir a presentaciones de libros, de tal manera

que motive a sus alumnos a escoger dentro de la

selección de libros que usted quiere que lean y

de las novedades editoriales.

Para explorar, leer y

opinarPara explorar, leer y

opinar

◆ Organizar narraciones de cuentos con la partici-

pación de los padres, abuelos, hermanos, primos

y tíos.

◆ Pedirle a los padres de los más chiquitos que

lean con ellos durante el fin de semana algún

cuento y envíen el comentario por escrito al co-

legio para compartirlo con el grupo.

◆ Pedirle a los familiares que lean diariamente a

los niños algún cuento.

◆ Organizar visitas a librerías, ferias de libros y bi-

bliotecas, en compañía de profesores o familiares.

◆ Estimular a los niños constantemente para que

se acerquen con gozo a los libros. Para ello, las

familias deben crear un clima favorable hacia la

lectura.

◆ Comentar ciertos libros relacionados con fechas

determinadas, como el día de la madre, de los

abuelos, del padre, fiestas patrias, etc.

Con los profesores, los

padres y toda la familia

Con los profesores, los

padres y toda la familia

18

Más ideas para

compartir la lectura

Más ideas para

compartir la lectura

◆ Realizar encuentros con autores cuyas obras ha-

yan sido leídas por los alumnos. Preparar cues-

tionarios, grabar las preguntas, tomar fotografías

y organizar una publicación con todo el material.

◆ Invitar a editores, ilustradores y especialistas en

literatura infantil para conocer su trabajo.

◆ Exponer obras de los propios niños inspiradas

en cuentos, poemas y otras lecturas.

◆ Presentar libros de autores locales.

◆ Realizar juegos de avance de lectura estableciendo

una relación entre páginas leídas y kilómetros

recorridos.

Desde 12 años

Desde 14 añosDesde 14 años

Desde 12 años

Libros sugeridos de acuerdocon temáticas, géneros y niveles lectores

Libros sugeridos de acuerdocon temáticas, géneros y niveles lectores

Desde 10 años

Desde 10 añosDesde 12 años

Desde 8 años

Desde 8 años

Libro

s rela

cionados co

n la

Histo

ria

Desde 6 añosDesde 6 años

Desde 10 añosDesde 14 años

Desde 9 años

Desde 7 años

Desde 12 años

Desde 4 años

Desde 6 años

Desde 4 años

Desde 8 años

Desde 7 años

Desde 7 años

Desde 8 años

Libro

s re

lacionados

con e

l medio

ambiente

Libro

s con a

nim

ale

s

Desde 8 añosDesde 9 años

Desde 4 años

Desde 6 años

Desde 4 años

Desde 10 años

Desde 10 añosDesde 8 años

Desde 9 años

Desde 12 años

Desde 12 años

Desde 6 añosDesde 7 años

Desde 9 años

Desde 4 años

Desde 6 años

Desde 10 años

Desde 9 años

Desde 12 años

Desde 9 años

Desde 8 años

Desde 10 años

Libro

s so

bre v

iaje

sLibro

s sobre

la co

munica

ción

Libro

s so

bre la f

amilia

Desde 4 años

Desde 10 años

Desde 7 añosDesde 10 añosDesde 4 años

Desde 12 añosDesde 12 años

Desde 12 años

Desde 10 añosDesde 10 años

Desde 6 años

Desde los 8 años

Desde 14 años

Desde 10 años

Libro

s sobre

la a

mista

d

Desde 10 años

Desde 10 años

Desde 10 años

Desde 10 años

Libro

s co

n f

anta

sía

Desde 8 años

Desde 8 añosDesde 10 años

Desde 10 años

Desde 10 años

Desde 12 años

Desde 12 años

Desde 14 años

Desde 10 años

Libro

s sobre

mito

s y le

yendas

Desde 8 años

Desde 10 años

Desde 9 años

Desde 9 años

Desde 12 años

Desde los 10 años

Desde 12 añosDesde 10 años

Desde 9 años

Libro

s co

n h

umor

Desde 10 años

Desde 10 años

Desde 10 años

Desde 12 años

Desde 12 años

Desde 12 años

Desde 6 años

Libro

s de te

rror

Desde 4 años

Desde 6 años

Desde 6 años

Desde 8 años

Desde 8 años

Desde 8 años

Desde 10 años Desde 10 años

Desde 10 años

Desde 8 años

Desde 10 años

30

BibliografíaBibliografía

– Lectura y escritura. Teorías y promoción, CarolinaEspinosa Arango. Ediciones Novedades Educativas.Buenos Aires, abril de 1998.

– La biblioteca escolar. Su misión actual y organización.Stella Maris Fernández. Dirección Nacional deInvestigación, Experimentación y Perfecciona-miento Educativo. Ministerio de Educación.Buenos Aires, 1980.

– Campaña Nacional de Promoción de la Lectura.Cuadernillo del mediador de Lectura. Ministeriode Educación. Buenos Aires, 2000.

– «Las bibliotecas, los libros y los niños». VisitaGeneviéve Patte en La Mancha. Papeles de litera-tura infantil y juvenil. Número 9. Buenos Aires,julio de 1999.

– «El papel de los mediadores». En Nuevos acerca-mientos a los jóvenes y la lectura. Michéle Petit.Colección Espacios para la Lectura. Fondo deCultura Económica. México, 1999.

– «¿Cómo encontrar en casa el gusto por la lectura?Algunas recomendaciones infalibles». GeorginaMerino. Colección Formemos Lectores. Banco delLibro. Venezuela, 2001.

– «Escuelas para la lectura. ¿Cómo transformar laescuela en un entorno lector?». María CeciliaSilva-Díaz. Colección Formemos Lectores. Bancodel Libro. Venezuela, 2001.

Recommended