Como se construyen los proyectos

Preview:

Citation preview

Cecilia Bixio.

Alumna:

Lic. Zaida Méndez Gómez.

Lic. Mayra Lorena Pulido Jiménez.

Mtra. Berta Pacheco

Villavicencio.

Capítulo 1.“Los Proyectos como

Complementación de un Currículum Básico”.

Las escuelas

pueden darse

como estrategia

global.

Surgen del planteode problemas

diagnosticados en la

planificación anual

de dirección y

atienden problemasgenerales de la

institución.

•Generales

Que los

docentes

elaboran ya sea

para realizarcon su grupo de

alumnos.

•De Aula

• Docentes.

• Padres.

• Alumnos.

Para desarrollar

sus propias

iniciativas

pedagógicas.

Capítulo 2.“El Proyecto

Institucional”.

Se explicitan los fundamentos

educativos consensuados, los

objetivos de esa escuela, la

organización que habrá de darse ylas maneras como se realizará.

Es un acuerdo de personas que no

se modifica anualmente, ni por

cambios en la planta del personal.

Son el resultado del proceso

de discusión, evaluación y

ajuste permanente del

mismo.Tendremos una escuela

donde la comunidad

decidió que educaciónquiere para sus hijos.

Las modificaciones

Un intento de transformación de

la realidad lo que lo sitúa en el

medio de las fuerzas sociales

antagónicas que pugnan por

cambiar y por no cambiar.

La reunión de personal, para

tomar los primeros acuerdos,

platear los problemas. En la prox.

reunión se aclararán las causasdel problema, se debaten los

argumentos y propuestas.

BUROCRÁTICO

No apela a

justificacionesconceptuales que

ayudan a tomar

posición acerca de

cómo entender el

aprendizaje.

PEDAGÓGICO

Entender el

aprendizaje y los

procesos

educativos.

Inicia con una

toma de

posición teórica

e ideológica.

Continúa con los objetivos

institucionales, objetivos

en términos de resultados

por ciclo, y por área; la

organización de los

ciclos. áreas y cursos.

Es una

propuesta

educativa.

Requiere

un debate

sostenido.

Permite

aprovecharmejor los

recursos.

Implica

pensar la

escuela otravez.

Capítulo 3.“La

Planificación Institucional Estratégica”.

La planificación estratégica es un modo de

planificar el cambio y el futuro, favoreciendo la

información cualitativo por sobre la cuantitativa.

Capítulo 4.“Los Proyectos Generales”

Capítulo 5.“Los Proyectos de Investigación en la

Escuela”

Los proyectos de investigaciónescolar , se encuentran

diseñados por modelos de

participación. Incorporan a

docentes e investigadores en

equipos interdisciplinarios, conel objetivo de construir en forma

conjunta acciones educativas y

de conducción de proceso de

enseñanza – aprendizaje; que

puedan servir de sosténestratégico y táctico para

mejorar la calidad del trabajo

docente en el aula.

Capítulo 6.“La Gestión del Proyecto

Institucional”

Un proceso de

toma de decisiones

que no seanque sean

Estrategias

Operacionales

de Gestión

fundadas en

Criterios

político-

institucionales

con el objetivo de

Mejorar la gestión y

la calidad del servicio

educativo que se

brinda.

Irracionales

Burocráticas

Circunstancias

fundadas en

Criterios

reglamentarios,

administrativos,

autoritarios.

La Planificación Anual

Institucional.

El Proyecto Curricular

Institucional

orienta la elaboración de

y

que son marcos organizadores de

La Planificación Anual Docente

Inicia con una

toma deposición teórica

e ideológica.

Continúa con los objetivos

generales, objetivos por

área, por ciclo y por año.

Es una propuesta

de

selección, secue

nciación y

jerarquización.

Requiere

un debate

sostenido.

Permite

eliminar lasrepeticiones y

superposicion

es de

contenidos.

Capítulo 2.“Los Proyectos de Aula”

Seleccionan

objetivos ycontenidos, prevén

recursos técnicos y

económicos.

Apuntando a prestar

un apoyo , los cuales

se modifican rápida y

ágilmente.

EL CURRICUM

Los proyectos de aula se sostienen en tres grandes

pilares:

EL PROYECTO

INSTITUCIONAL

LA

PLANIFICACIÓN

DEL DOCENTE

Proyectos de implementación directa

Proyectos de innovación

Se elaboran con elobjetivo de cubrir

una demanda

concreta, y a la vez

ofrecen una

solución específica

para un problema

concreto.

Implican una estrategia de

indagación previa, y que podrían

pensarse como insumos parafuturas

implementaciones, aportando

ideas innovadoras para la

transformación, aportando

estrategias adecuadas para

llevadas a cabo, aportando

sugerencias y alertando acerca delos aspectos o puntos más críticos

o conflictivos que dichas

metodologías podrían tener.

Es un PROBLEMA.

Esto significa que

debemos ser

capaces de

transformar el tema

del proyecto en un

problema. El

objetivo de dicha

transformación es

poder visualizar

claramente

lacuestión, problemat

izándola.

El CUÁNDO delos proyectos

*Cuando sucede algún

hecho particular en el

aula o en la escuela.

*Cuando los niños lo

demandan, porque se

han interesado por

un tema.

*Cuando los medios

masivos de

comunicación

informan acerca de

algún hecho o

problema.

*Cuando se

conmemora una fecha

especial.

*Cuando se realiza la

reunión de personal.

1. Partiendo de un

DISEÑO.

2. Tomando en

cuenta una serie

de aspectosMETODOLÓGICOS.

3. Determinando la

PARTICIPACIÓN DE

LOS

INVOLUCRADOS.

Selección delProblema

Significatividad psicológica del problema:

Ha de ser una problemática

significativa desde el punto de

vista cognoscitivo y afectivo

del niño.

Significatividad institucional de la problemática:

Puede ayudar a mejorar la

calidad de la educación que

se brinda, dado que ayuda a la

resolución de los problemas de

la propia institución.

Significación social de la problemática:

Que tenga algún valor

social, es decir, que

permita la construcción

de conocimientos

socialmente

significativos.

Actualidad y repercusión del problema:Cuando hay una determinada situación

social, política, religiosa, económica, etc

. que por diferentes motivos produce un

gran impacto en la comunidad.

Dificultades advertidas en el aula:

La dificultad observada

dentro del aula.

Posibilidades de articulación con otras áreas curriculares.

Pasos a seguir para la implementación de los proyectos:

RECORTE DEL PROBLEMA El problema que se tome debe estardebidamente acotado.

PLANTEO DEL PROBLEMA Se escribe lo que sabe a priori sobre el problema.Las teorías previas que los alumnos tienen sobreel particular. Las hipótesis con las que se va acomenzar el proyecto.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA Argumentos.

OBJETIVOS Claramente formulados.

CONTENIDOS CONCEPTUALES COMPRENDIDOS

Equivale a un marco o encuadre conceptual delproblema.

ACTIVIDADES A REALIZAR Varían de acuerdo al problema seleccionado.

CRONOGRAMA Tiempo total de duración del proyecto.

CIERRE DEL PROYECTO Es conveniente que todo proyecto tenga comocierre una actividad que sea síntesis de lasdiferentes actividades que se realizaron en sutranscurso.

NUEVOS PROBLEMAS Y PREGUNTAS QUE SE ABREN

Permite enlazar unos proyectos a otros, darlecontinuidad al problema que se trabaje, etc.

Capítulo 3.“Los Proyectos Integrados:

La inerdisciplina y sus dificultades”

Son aquellos proyectos

que, tomando como punto de

partida un problemaparticular, enfocado en

primera instancia desde los

conceptos particulares de un

área, se articula e integra con

conceptos provenientes deotras áreas, ayudando así a su

elucidación

(declaración, explicación).

Es trabajar sobre

problemas que, por sucomplejidad o su

dimensión, deben

abordarse con una

perspectiva también

compleja, como son, por

ejemplo, la salud, la

educación, el medio

ambiente.

Capítulo 4.“Los Proyectos de

Investigación en el Aula”

Se refiere a aquellos proyectos que el

docente realiza con sus alumnos con el

objetivo de construir conocimientos, pero

utilizando una metodología científica deindagación, recolección de

información, construcción de datos yprocesamiento de los mismos.

Proyectos de Investigación en el Aula

La investigación científica debe enseñarse. Es

un conocimiento construido socialmente. Hay

pautas, modos, pasos a seguir, criterios a teneren cuenta, que deben aprenderse. Es, en

suma, el contenido procedimental porexcelencia.

Actividades de

exploración guiadaspor el docente.

Recolección de datos:

•Observación.

•Entrevista.

•Cuestionario.

•Documentos.

Diseño

Recommended