Como trabajar la Inteligencia Emocional en niños

Preview:

Citation preview

Paloma Tejeda Navalón

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Objetivos

• Desarrollar los componentes y habilidades de la inteligencia emocional

• Dotar a los profesionales de la educación de las herramientas necesarias para detectar factores de riesgo, mantenimiento y protección de los trastornos emocionales.

• Elaborar respuestas de actuación en el ámbito escolar en la etapa infantil.

¿Cómo se desarrolla la I.E?

• Se transmite de padres a hijos a partir de los modelos que el niño se crea 1º en ámbito familiar y luego en el escolar y por último en el social.

• La inteligencia emocional puede resultar igual o más decisiva que el cociente intelectual. Está relacionada con la madurez general, autonomía y competencia social

Luego estamos hablando?

• De algo que evoluciona, que se desarrolla y que se construye.

• Y por tanto, de algo que se puede enseñar, que es educable.

Programa de entrenamiento IE

1. Conocer e identificar emociones

2. Controlar las propias emociones

3. Reconocer las emociones de los demás

4. Resolver conflictos

5. Aumentar y desarrollar competencia social, emocional y comunicativa

La educación tiene que ser muy experiencial

• Tiene que dar respuesta educativa a la diversidad del alumnado

• El reto es:– No perder de vista a ningún alumno

– Atender suficientemente a cada uno de ellos

• El docente debe saber crear un contexto educativo en que cada alumno encuentra la estimulación que necesita para desarrollarse mejor y con todas sus aptitudes y capacidades

Nuestro Reto

• ¿De qué manera podemos desde la escuela promover mayor competencia social, mayor bienestar emocional y personal a nuestros alumnos?.

Atendiendo a::

• QUÉ enseñamos

• CÓMO enseñamos

• Cuáles son nuestras ACTITUDES

• Cómo son las características de las INTERACCIONES que establecemos con los niños y con su familia

Promover el conocimiento y control emocional

• Experimentar un amplio rango de emociones

• Comprender las causas de las emociones

• Expresión de las emociones

• Comprender los vínculos existentes entre sentimientos, pensamientos, palabras, acciones.

Los niños con dificultades emocionales tienen condiciones

menos óptimas para su desarrollo global

Desarrollo del programa

Desarrollo de la comprensiónde las emocionespropias y ajenas

Desarrollo de la comprensión

del mundo mentalde los otros

Desarrollo delos mecanismos de

autorregulación emocional

El papel del sistemade comunicación

¿Cómo conseguirlo?

Estilos comunicativos adecuados

Contenidos de regulación y no solo impositivos

u organizativos

Sensibilidad ( grado de ajusteentre las reacciones del niño

y las respuestas del educador)

Creando entornos de socialización

eficaz

Los criterios de calidad educativa se centran en el proceso

CONTEXTO

El ambiente de aprendizaje

que rodea al niño

PROCESO

Experiencia y actividad

mental del niño

EFECTO

Cambios encompetencias

y actitudes

BIENESTAR IMPLICACIÓN

¿Qué es el Bienestar?

• Es el indicador de cómo les va social y emocionalmente a los niños.

• También nos indica si poseen autoestima positiva • Es un estado especial en la vida interior,• Se reconoce por señales de satisfacción, de disfrute, de

diversión:– Está relajado y muestra tranquilidad– Siente una corriente de energía y vitalidad– Adopta una actitud abierta y sensible hacia su entorno– Manifiesta espontaneidad y tiene confianza en sí mismo

Las condiciones para que se cumplan son:

• Satisfacción de necesidades básicas:– Necesidades físicas

– Necesidad de afecto y ternura

– Necesidad de seguridad, claridad, continuidad

– Necesidad de reconocimiento, afirmación y respeto

– Necesidad de sentirse capaz

¿Qué es la autoestima?

• Es el reconocimiento real de sí mismo, de su apariencia, sus competencias, sus características, sus debilidades y sus puntos fuertes.

• Es el punto de partida para el desarrollo de las relaciones humanas, del aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad grupal

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

ACTITUD

EMOCIONES

POSITIVAS

PENSAR

SENTIR

HACER

COMPONENTE CONDUCTUAL

(COMPORTAMIENTOS)

PROACTIVIDAD

PENSAR

Contenidos conceptuales ReflexionarInteligencia analítica DiscurrirMente racional IdearVerbalización RacionalizarProcesos cognitivos Analizar

HACERContenidos procedimentales MoverInteligencia práctica ActuarVerbalización oral o escrita ModificarProcesos motrices Plasmar

Realizar

SENTIR

Contenidos actitudinales EmocionarseInteligencia emocional IntuirMente intuitiva SensibilizarseVerbalización sentimental PresentirProcesos afectivos

HACER, SENTIR Y PENSAR EN LA ESCUELA

Estrategias para potenciar el componente cognitivo

• Ser capaz de ver siempre los aspectos positivos de cada alumno y reflejarlos

• No descalificar globalmente, y menos en público, (“alabanzas en público, reproches en privado”)

• Facilitar tiempo y lugar para los encuentros personales

• Subrayar las imágenes positivas que expresan los compañeros y ser capaz de neutralizar las negativas

Estrategias para potenciar el componente afectivo

• La necesidad de educar en valores, fomentando actitudes que se transmiten a través de la experiencia personal

• La escuela influye en las relaciones de amistad, cuando está se llena de respeto, cordialidad, solidaridad, cooperación:las cosas cambian. A ello pueden ayudar varios recursos:– Adquirir el hábito de cortesía (saludar amablemente) – Desarrollar la actitud de compartir y expresar..

conocimientos, sentimientos (elogiar, sugerir)– Conseguir una armonía entre la inteligencia, la

afectividad y la motivación

Estrategias para potenciar el componente conductual

• Partir de los intereses del niño

• Asignarle tareas que le den protagonismo y responsabilidad

• Enseñar “haciendo cosas”. Explicar conceptos mediante imágenes, símbolos, Historias, cuentos.

• Entrenar habilidades sociales, escenificándolas.

Acciones previas

• Detectar quién necesita ayuda adicional• Diagnosticar para comprender mejor el problema• Intervenir con acciones que mejoran las condiciones

educativas• ETAPAS

– Evaluación de cada uno de los niños en su estado de bienestar e implicación

– Análisis y recogida adicional de datos. ¿Qué aspectos de la práctica docente provocan bajos niveles en los niños (contexto educativo en general y niños individualmente)

– Intervención: ¿Qué cambios en los métodos didácticos se pueden hacer para lograr más bienestar y más implicación en los niños?.

Niveles de bienestar

• Nivel bajo: Índices– Las señales de bienestar están ausentes,

están infelices, no irradian vitalidad, ni confianza en sí mismos, no saben cómo manejar las situaciones difíciles. Las relaciones con los demás se desarrollan difícilmente. Tienen muchos conflictos o evitan intentos de relación.

Niveles de bienestar

• Nivel moderado: Índices– Las señales positivas y negativas de

bienestar se alternan, las relaciones con su entorno no son óptimas, poco intensas. Estos niños muy difícilmente se dejan influir por estímulos de su entorno. Parecen invertir poco en las relaciones interpersonales y grupales.

– Ejm caso

Niveles de bienestar

• Nivel alto: Índices– Las señales positivas son: irradian vitalidad,

relajamiento y tranquilidad interna. Dan muestra de confianza en ellos mismos y muestran autoestima alta. Sus relaciones de desarrollan con facilidad. Están sensibles y con actitud abierta a su entorno. Se adaptan fácilmente a situaciones o a personas nuevas y extrañas.

– Ejm caso

El estado de aprendizaje ideal

• Sería un bajo nivel de estrés y un alto nivel de desafío o eficacia.

• El estrés es una reacción normal y natural para que funcionemos en nuestra vida

• La ausencia de estrés en el aula significa– Caos– Aburrimiento que conduce a frustración– Falta de creatividad

• El bienestar de los niños es importante, pero no garantiza que exista aprendizaje y desarrollo.

• Si queremos que los niños aprendan debemos tomar en cuenta otro indicador que es “ la implicación”

¿Qué es la implicación?

• Es una cualidad especial de la actividad humana

• Señales:– Se reconoce por señales de concentración y

actividad persistente, constante y sin interrupciones– En el que la persona adopta una actitud abierta y

manifiesta actividad mental intensa– Se siente motivado y fascinado– Muestra mucha energía y experimenta satisfacción– La postura también puede revelar una implicación

alta o baja

¿Qué condiciones se deben dar para la implicación?

• La actividad debe satisfacer el afán exploratorio y los intereses• Se ubica en el más alto límite de las capacidades de la persona• Es una cualidad especial que se puede constatar durante la

ejecución de cualquier actividad sea o no escolar• Tiene que ver mas con el estado anímico en que se encuentre la

persona que con el tipo de actividad que realiza• Es posible deducir si hay implicación cuando se observa la

conducta de las personas y cómo éstas vivencian las diferentes situaciones

• No existen edades especiales para que ocurra la implicación y no es una característica que se limite a situaciones específicas.

– Puede ocurrir cuando se lee un libro, se escribe una carta, se visita una ciudad, se realiza un juego de construcción

Niveles de implicación

• Bajo Nivel: Índices– Son niños que están distraídos, ausentes,

viendo hacía afuera con la mirada perdida

– Si realizan la tarea, lo hacen de forma mecánica, sin estar muy conscientes de lo que hacen.

– Casi nunca funcionan en el límite más alto de sus posibilidades (capacidades) actuales

Caso: Nivel bajo de implicación

• R, de 8 años, entra en el aula y tarda en comenzar a sacar sus materiales para empezar el trabajo de clase. Está como ausente, con ninguna planificación y control de los hábitos de inicio de clase.

• Cuando hay que trabajar en equipo, tarda en tomar iniciativa de con qué equipo quiere trabajar y no parece que tenga claro la actividad que hay que desarrollar

• Toma muy pocas iniciativas y su afán de exploración está limitado

Nivel Moderado

• Índices:– Son niños que están ocupados, pero les falta

estar verdaderamente implicados, les falta poner energía en lo que hacen y fácilmente se distraen.

– También su implicación es poco constante, a veces en alguna actividad su implicación es alta, pero en otros momentos es muy baja

Nivel Alto de implicación

• Índices:– Son niños(as) que siempre o casi siempre

están ocupados en una actividad de manera intensa y con energía

– Funcionan al límite más alto de sus capacidades actuales

– Aprenden mucho, están en proceso de desarrollo

Intervención: Formas de mejorar el Bienestar y la Implicación

• Punto de acción1– Las vivencias que se producen en el aula vienen

determinadas por el modo en que se organiza el espacio.

• Área para las reuniones de grupo (al inicio del día, en la asamblea, para contar cuentos, como rincón de lectura o como espacio para actividades físicas.

• Área para las construcciones, y para fomentar el desarrollo de la imaginación a través del juego. Mesa para modelar y experimentar

• Área del juego simbólico (rincón de juguetes, roles en la tienda, disfraces

• Área de silencio (concentrarse y tareas de lápiz y papel)• Área de música, para oír cuentos, poemas y canciones

Facilitar un clima adecuado de relaciones dentro del grupo

• Como jugar un juego con otras personas• Mostrar cercanía y comprensión en momentos

difíciles• Dar calidez y afecto. Expresar afecto a otro niño• Ayudar donde hay una necesidad• Compartir experiencias significativas• Tener en cuenta las necesidades de otras

personas• Ayudar a los niños a manejarse en el mundo de

los sentimientos, el comportamiento y los valores

Identificar emociones

• Uso de álbum de fotos para reconocer las diferentes emociones

• Expresión de distintas emociones básicas

Diferenciar emociones

1. Formar un clima y actitudes cálidas.

2. Comunicar con distintos lenguajes (verbal y no verbal)

3. Crear estructuras y medios para aumentar la información e

implicación

4. Dedicar tiempo a hacer grupo

5. Fomentar la espontaneidad para engendrar libertad.

6. Darle control sobre las cosas, dotar al alumno de recursos para

sentir su propia valía

Qué herramientas puede utilizar el profesor>

Cuestiones a reflexionar

• ¿Qué aspectos de la práctica docente provocan altos niveles de bienestar e implicación en los niños?

• ¿Qué aspectos por el contrario provocan bajos niveles?

• ¿Qué cambios en los métodos didácticos se pueden hacer para lograr más bienestar e implicación por parte de los niños?

¿Cómo trabajarlo?

• En el momento de la asamblea, se facilita la comunicación de experiencias más íntimas.

• Trabajar con los más pequeños con “la caja de los sentimientos”, felicidad, enfado, miedo y tristeza. (con gestos, fotografias, tarjetas, mascotas)

• Utilizar fragmentos de cuentos que evocan diferentes sentimientos

Enriquecer el entorno

• Reorganizar el espacio en zonas atractivas

• Examinar el contenido de cada rincón y enriquecerlo

• Ofrecer materiales y actividades novedosas y no convencionales

Intervención: Los materiales

• Examinar críticamente los materiales que hay dentro de cada rincón– ¿Cómo son de efectivos los rincones?– ¿Hay materiales suficientes en cada rincón

para desarrollar actividades diversas?Crear nuevas actividades, con materiales innovadores que van surgiendo con los temas de interés que proponen los niños o que surgen de forma espontánea y facilitan su desarrollo.

Dejar espacio a la iniciativa del niño

• Dar libertad para elegir: qué, cuándo, con qué frecuencia

• Encajar dentro de las rutinas diarias el tiempo para las iniciativas

• Apoyarse en reglas flexibles

• Desarrollar un proceso de aprendizaje para los niños y el adulto

Trabajar el componente no verbal. Respuestas conductuales

• No verbales:

-Mirada y contacto visual

-Expresión facial

-Postura y orientación

-Gestos y movimientos

-Distancia y proximidad

-Apariencia personal

La mirada

• Tiene un importante papel en la percepción y la expresión del mundo emocional

• La comunicación entre dos personas será más eficaz si se da una proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación

La sonrisa

• Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás

• Es una forma de relajar la tensión

La sonrisa

• Tiene un efecto terapéutico

Juegos

• Los juegos corporales, donde se trabajan los tres niveles: la sensación, la percepción y la representación.

• Uso de juegos donde se comunican entre sí.

• Uso de preguntas que se centran en el otro

• Adaptación del lenguaje a distintos contextos

El cuento como transmisor de conceptos y valores sociales

• Por medio del cuento se pueden enseñar conceptos y valores.

• También proporcionan al niño ejemplos simbólicos sobre cómo enfrentarse a diversas situaciones o problemas

• Los cuentos divierten, entretienen, enriquecen la vida del niño.

• Estimulan su imaginación, ayudan a desarrollar su intelecto, y a clarificar sus emociones

• Les abren un mundo lleno de posibilidades, que los adultos, tanto padres como educadores tienen la posibilidad de compartir y aprovechar.

Clarificación de valores en el ciclo de educación infantil

• Trabajar con los niños en grupo• Trabajo en circulo• Condiciones básicas que deben

cumplirse:– Escuchar al que habla– No interrumpir– Levantar la mano si se quiere hablar– Todos los alumnos deben participar– Todos deben estar atentos y sentados

• Como punto de partida del proceso de valoración es aconsejable trabajar “darse cuenta de”...– Las cosas del medio ambiente– De las personas cercanas– De sus sentimientos

¿Que le puede aportar el cuento al niño?

• “Necesita ideas de cómo poner en orden su casa interior y así poder establecer un orden en su vida”– Bruno Bettelheim

• El niño en su desarrollo debe aprender, a comprenderse mejor y a su vez a comprender a los demás y ha relacionarse con ellos de modo más satisfactorio.

•Allí a los lejos se ve una casa, no sabemos

que hay dentro, que personas viven dentro

de ella, ¿habrá animales en esa casa?. Me

gustaría que cada uno nos dijera lo que

cree que existe en esa casa y las cosas que

en ella ocurren.

•¿se parece nuestra casa a esa casa?, ¿en

qué nos gustaría que se pareciera?, ¿en que

cosas no nos gusta esa casa?.

•Dibuja tu casa y cuéntanos cosas de ella.

El cuento como expresión y comprensión de las emociones

• La selección del cuento– Las historias sencillas, alegres

y divertidas, les dan la

posibilidad de inventar el texto

y les invita a pensar sobre lo

que pasa en el libro y lo que

los personajes dicen, sienten y

piensan

Ilustración de Beatriz Potter,

1901. Petter Rabbit

• El niño necesita que el adulto seleccione sus cuentos

• Los dibujos de Blake llegan a transmitir la emoción que le corresponde a cada personaje.

• Donde viven los monstruos

– Maurice Sendak.

• Existen muchos relatos donde se plantean los miedos más comunes de los niños y relatos que ayudan a mejorar sus vínculos afectivos.

Selección de cuentos

• Para representar la diversidad: El patito feo (H. C. Andersen)

• Para aprender a ser generoso: El pobre y el rico (J. y W.Grimm)

• Para ayudar a superar el miedo a los extraños: El lobo y los siete cabritillos (J. y W.Grimm)

• Ayudar a superar la envidia: Blancanieves (J. y W.Grimm)

• Ayudar a superar los celos: Cenicienta (J. y W.Grimm)• Ayudar a superar el abandono y la separación: Hänsel y

Gretel• Ayudar a superar el miedo a la oscuridad: Pulgarcito• Ayudar a la amistad entre lo diferente: Shrek y el asno

Los cuentos más apropiados para la etapa infantil

• Cuentos sensitivos• Cuentos de tramas sencillas• Cuentos de temas cotidianos• Historias rimadas• Retahílas• Cuentos de nunca acabar. De estructura

repetitiva• Cuentos interactivos• Libro-álbum• Cuentos de hadas

Realizar un álbum con dibujos del entorno físico, y familia

Crear una organización flexible

• Que permita a cada niño tener el máximo de posibilidades de tomar la iniciativa.

• Durante una parte del día, los niños pueden elegir sus actividades.– En el recreo, al final del día

– Se puede comunicar a través de pictogramas o con el reloj o con un calendario de actividades

– Pero también son necesarios un conjunto de reglas para darles la estructura necesaria para que aprendan a mantener la clase a salvo y libre de caos

Apoyo a los niños con necesidades especiales

• Identificar a los niños con problemas emocionales, de desarrollo:

• Llevar a cabo intervenciones efectivas basadas en:– La observación de los intereses propios del niño

– Ayudar a los niños a manejarse en el mundo de los sentimientos, el comportamiento y los valores.

– Crearle un entorno adecuado que le permita a través del juego desarrollar iniciativas, mostrar intereses, y desarrollar distintos lenguajes expresivos

Factores a tener en cuenta

• Clima del grupo– Desarrollar y favorecer más interacciones y aprendizaje

cooperativo– A través de actividades como la asamblea y el forum

• Actividades adecuadas al nivel de los niños– Ajustando las tareas

• Cercanía a la “realidad”– Trabajo por proyectos

• Acción– A través de los talleres

• Libre iniciativa– Actividades libres (conducta exploratoria, auto-organización,

sentido de la iniciativa, creatividad)

Sugerencias de actividades

• Explorar los sentimientos básicos a través de posters, contando historias, actuando con los espejos.

• Aprender a discernir sentimientos interpretando imágenes de situaciones, ordenándolas, recortando fotos de revistas

• Conectar la experiencia de la vida a los sentimientos, interactuando con marionetas de dedos, fotos e implicando al adulto en los juegos. Ayudar a los niños a manejarse en el mundo de los sentimientos, el comportamiento y los valores

• Las narrativas personales que utilizamos para contar nuestra vida reflejan el yo y nos indican el nivel cognitivo y emocional del niño.

• Trabajar con conceptos sobre teoría de la mente: Intersubjetividad

Enfoques metodológicos

• Guiones de Rutinas sociales (Duchan, 1986)– Familiarizan al niño con las rutinas sociales en su

secuencia temporal como (ir a ver a los abuelos, ir al médico, ir de compras)

– Historias sociales (Gray, 1995)• Mediante el apoyo gráfico se discuten las situaciones

sociales.

• Generalmente, se eligen situaciones de conflicto para el niño

• Favorece tanto la expresión como la comprensión