Competencias profesionales y curriculum LXXXIX Reunión Nacional Extraordinaria Asociación Mexicana...

Preview:

Citation preview

Competencias profesionales y curriculum

LXXXIX Reunión Nacional Extraordinaria

Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

Acapulco, Gro. 7 al 10 de octubre del 2009

Luis Felipe Abreu H. Facultad de Medicina UNAM

¿DE DÓNDE VIENEN LAS COMPETENCIAS?

Mitos y realidades Mito: provienen de las empresas y

la industria. Realidad: provienen del trabajo

intelectivo que implica la innovación, se vinculan a la capacidad de resolver problemas complejos en ambientes de incertidumbre.

Origen de las competencias 1957 Rusia lanza el primer satélite

artificial (Sputnik). Los EEUU temen perder la carrera

por controlar el espacio. Inician un gran programa de

enseñanza de las ciencias Fracasa por la “incompetencia” de

los profesores. Wolf, A.: Competence Based Assessment. Buckingham UK: Open University Press, 1995

El problema de la especificación de las metas en educación superior 1 Primera opción se elaboran instructivos

completos El individuo sigue instrucciones carece

de iniciativa Constituye un verdadero sistema

cerrado, un mundo sin sorpresas. Todo está perfectamente establecido y

sin incertidumbre ¿En qué contexto se cumplen éstas

premisas?

La disyuntiva Instruir a los individuos para seguir

instrucciones precisas y aplicar rutinas bien establecidas (formar robotitos).

Formar individuos capaces de innovar incesantemente sus actividades y resolver creativamente problemas complejos, en ambientes de gran incertidumbre, manteniendo una conducta ética (educar para la libertad).

La rutinaEn

ambientes

estándar

Formar robotitos es fácil Los enseñas a aplicar instructivos

claros y precisos. Actúan en un mundo acotado y sin

sorpresas que es la fábrica. Como el ambiente y los procesos no

cambian puedes elaborar instructivos completos

Es un sistema cerrado que no acepta influencias externas.

El problema Hacer un instructivo completo para

armar un librero es relativamente sencillo, se especifican las partes y su proceso de ensamblaje y siempre tendrás éxito.

Hacer un instructivo completo para cazar leones, es imposible, sólo puedes dar una idea aproximada y no puedes garantizar el éxito

Los problemas del mundo moderno

Los retos cambian constantemente El conocimiento cambia aceleradamente La tecnología cambia rápidamente El profesional debe responder

simultáneamente a marcos de referencia contradictorios, resuelve el problema gastando poco, usa poco tiempo y sé muy preciso en tus acciones (supercomplejidad) Barnett, 99.

Los nuevos ambientes Demandan de soluciones creativas Requieren de la innovación constante Implican el desarrollo de capacidades

intelectivas superiores Demandan de una formación ética,

pues no todo lo posible es conveniente. Presuponen la libertad y la

autodirectividad del individuo

Desafortunadamente las “ideas” de la SEP son divinas Han tomado el modelo de competencias

del CONALEP (BID), que son muy limitadas y pretenden preparar para el “mercado de trabajo” ¿Cuál el de ayer, el de hoy, el de mañana? SDS.

Aplican las competencias en un sentido estrecho, cuando debieran reconocer “la utilidad del conocimiento inútil” (Flexner, 1939)

Variación de la actividad organizacional

Tareas rutinarias Tareas rutinarias repetitivas, bien repetitivas, bien estructuradas y estructuradas y predecibles, procesos predecibles, procesos preprogramados preprogramados controlados por las reglas y controlados por las reglas y los procedimientos, entorno los procedimientos, entorno estable rutinario, direccion estable rutinario, direccion externa.externa.

Tareas no rutinarias, pero Tareas no rutinarias, pero los casos excepcionales son los casos excepcionales son relativamente fáciles de relativamente fáciles de analizar. Requiere de una analizar. Requiere de una mezcla de desempeño mezcla de desempeño prescriptivo y acciones prescriptivo y acciones discrecionales semi-discrecionales semi-autodirigidoautodirigido

El trabajo a veces presenta El trabajo a veces presenta casos vagos y pobremente casos vagos y pobremente conceptualizados. Requiere conceptualizados. Requiere de una mezcla de control de una mezcla de control prescriptivo basado en prescriptivo basado en reglas y modelos mentales reglas y modelos mentales flexibles que permitan flexibles que permitan generar soluciones . generar soluciones . AutodirigidoAutodirigido

Tareas no rutinarias Tareas no rutinarias pobremente estructuradas pobremente estructuradas e impredecibles. Las reglas e impredecibles. Las reglas y procedimientos no son y procedimientos no son aplicables, el desempeño aplicables, el desempeño de la tarea se realiza a de la tarea se realiza a discreción del individuo, discreción del individuo, autodirectividad azarosaautodirectividad azarosa

Número de casos o problemas excepcionales

Pocos Muchos

Difíc

il

Fáci

l N

atu

rale

za d

e la b

úsq

ued

a d

e s

olu

cion

es

(Perrow,1967)

Niveles de desempeño

Modos de control Consciente Mixto Automático

Situaciones

Rutina

Entrenadohacia los

problemas

Problemasnuevos

Basado enhabilidades

Basado enReglas

Basado enconocimiento

(Rasmussen, 1983)

¿Cómo podemos expresar las metas en la educación? En el viejo modelo, con

descripciones precisas y puntuales. En el nuevo modelo con

descripciones imprecisas (fuzzy learning outcomes), es decir aceptan la incertidumbre.

¿Qué #$%&**$# son las mentadas competencias? Expresar con palabras inertes un

fenómeno viviente… "La noche esta estrellada,

y tiritan, azules, los astros a lo lejos". (Pablo Neruda, poema 20)

¡…ni que juéramos poetas como Hugo Moreno ¡

Competencias≠actividades Las acciones carecen de sentido,

pueden ser acciones inconexas Elabora historias clínicas, pone

vendajes, etc. Sólo el propósito el ¿para qué?,

encadena y da significado a las acciones

Ejemplo de descripción precisa: El alumno identificará los

organelos celulares en un esquema, relacionando, con una línea, el nombre del organelo con su estructura, en un tiempo no mayor de 4 minutos (“objetivos educativos”).

Pseudocompetencias El alumno será competente para

identificar los organelos celulares en un esquema, relacionando, con una línea, el nombre del organelo con su estructura, en un tiempo no mayor de 4 minutos.

Descripciones generales El egresado de la Facultad de Medicina

de San Juan el Alto (FMSJA) será un médico con sólidos conocimientos científicos y vocación humanista, en suma será muy chipocludo, una chulada de pelado pues.

Las generalidades no permiten orientar el proceso formativo, lo muy específico tampoco.

Competencias = la determinación indeterminada. Unidad 1.1 Promoción de la salud

individual y familiar“Identificar oportunamente riesgos a la

salud de los individuos y las familias, para instituir medidas preventivas, favoreciendo la participación del paciente y su familia, y la adopción de estilos de vida saludables”.

Características de las competencias

Constituyen un sistema abierto Son estándares de salida Vinculadas a la capacidad de

realizar las funciones profesionales en el mundo real

Son independientes de los métodos pedagógicos y de entrenamiento

Deben ir más allá del presente para considerar el futuro

¿CÓMO FORMAR PROFESIONALES COMPETENTES?

¿POR QUÉ ME LA PARTES?Primer problema

¿Quién puede enseñar el todo de golpe y porrazo? Sólo en la película Matrix (1999)

tienes un conector paralelo en la cabeza

Te cargan 10 CDs Te levantas y eres neurocirujano. En la vida real tienes quepartir el todo para enseñarlo

Cuando lo partes, se las partes Al dividir el conocimiento podemos

dosificarlo y hacerlo accesible al principiante.

Ya resolvimos un problema, pero creamos otro ¿cómo integrarlo?

Es un “tradeoff”, lo que ganamos en un sentido lo perdemos en el otro.

Este es el “pecado original” de la educación.

Formas de partir el conocimiento Por disciplinas, estructuradas en torno

de un objeto de estudio. Ej. El estudio de los fenómenos químicos en los seres vivos=bioquímica.

Por campos, estructurados para resolver problemas, los cuales no respetan fronteras disciplinares y devienen en multidisciplina. Ej. Resolver problemas de salud de los infantes= pediatría.

La organización del saber. Las disciplinas buscan el saber por

el saber y desean engrandecerse a si mismas, son egoístas y se vuelcan hacia su interior.

Los campos existen para resolver problemas, están volcados hacia el mundo exterior.

Las dos formas centrales de organizar el conocimiento En función de los objetos de estudio:

Estudia los tejidos= histología. Estudia el sistema nervioso=neurociencias Estudia la química de la vida= bioquímica

En función de un tipo de problemas, constituyen un campo que es multidisciplinario: Problemas de salud en los infantes=pediatría Problemas de salud del aparato respiratorio =

neumología

La lógica y estructura disciplinar y de campo Cada disciplina o campo, posee una

organización propia de su conocimiento, plasmada en su estructura y una lógica conceptual.

Esa estructura y lógica se ha construido por el trabajo de miles de personas trabajando durante décadas.

Ello constituye una lógica interna

La profesión No es un usuario desinteresado de

las disciplinas o campos, sino que los deforma para utilizarlos en el ejercicio profesional.

También existe una lógica profesional orientada a dar respuesta a necesidades sociales.

Las dos lógicas La lógica disciplinar, centrada en el

propio campo, poseedora de una estructura y tradición.

La lógica profesional orientada a resolver problemas en el contexto de la práctica.

¡Ay dos almas moran en mi pecho! Las almas se confrontan

continuamente

Primera opción a la confrontación, predominio de la disciplina o campo

La lógica disciplinar se impone a la lógica profesional

Cada disciplina se considera la más relevante, el bioquímico quiere formar bioquímicos, y el cardiólogo cardiologuitos.

Como si el todo fuese la mera suma de las partes.

Esté es el resultado más frecuente

Predominio de la disciplina 2 Lo cual es el curriculum por

chimeneas, “cada quien echa su humo a ver que smog se forma”

Cuando predomina la disciplina, se produce el conocimiento inerte, el cual se tiene pero no se puede transferir al contexto de la práctica profesional

Segunda opción: predominio de la profesión sobre las disciplinas. Las disciplinas son avasalladas, se ignora

su estructura y lógica interna, forjada por décadas.

E conocimiento se reparte arbitrariamente en todo tipo de cursos “integrados”, pero es otra manera de partírsela a los alumnos.

“Estamos formando malos teóricos, formemos buenos practicones” “¿Qué le estudiamos a la amibiasis? ¡Hay que salir a repartir tabletas!”

Tercera opción: articular ambas lógicas El profesor no enseña sólo bioquímica,

sino a utilizar la bioquímica en la práctica profesional.

Se debe tener un pie en la bioquímica y otro en la profesión médica, respondiendo a las dos lógicas.

Ello demanda un esfuerzo consciente

Cada programa de asignatura Debe incluir actividades para dominar

el campo y también actividades para desarrollar capacidades profesionales

El alumno debe dominar las dos lógicas en cada asignatura

La pregunta clave es ¿qué aporta tu curso de XXX al desarrollo de las capacidades profesionales?

Articular las dos lógicas Implica un esfuerzo consciente Es un equilibrio inestable y dinámico Debe ser evaluable Implica que los profesores manejan las

dos lógicas. Deben formarse en ambas lógicas, no

basta con dar cursos de didáctica, generalmente manejan su campo, lo que ignoran es cómo transferirlo a la esfera profesional.

EN TEORÍA LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA SON IGUALES, EN LA PRÁCTICA NO LO SON

Segundo problema

Pugna teoría prácticaTeoria

Práctica

Práctica

TeoríaAristóteles, Bloom

Miller

Conoce

Conoce como

Muestracomo

Hace

Hacer complejoy adaptativo

El predominio de la teoría Se considera que teoría es superior a

la práctica. Y que la clínica es tan sólo el resultado

de aplicar al pie de la letra las técnicas desarrollada por los investigadores

En otras palabras los clínicos son los obreros, y los científicos los ingenieros que dan las órdenes.

El paradigma del predominio de la teoría. Se conoce como el paradigma de la

racionalidad técnica, porque postula que a partir de la teoría se deriva racionalmente las técnicas que aplican los profesionales.

Una especie de receta de cocina gigante

“tú nada más aplica el protocolo, yo te digo como va”

Racionalidad Técnica

Problema 1 Técnica 1 Resultado 1Problema 1 Técnica 1 Resultado 1Problema 2 Técnica 2 Resultado 2Problema 2 Técnica 2 Resultado 2Problema 3 Técnica 3 Resultado 3Problema 3 Técnica 3 Resultado 3Problema 4 Técnica 4 Resultado 4Problema 4 Técnica 4 Resultado 4 … … … … … …Problema n Técnica n Resultado nProblema n Técnica n Resultado n

Curriculum Flexneriano

Ciencias BásicasCiencias Básicas

ClínicaClínica

TeoríaTeoría

PrácticPrácticaa

El problema metodológicoVariablesque influyenSobre el fenómeno

Artificiosmetodológicos

Causa Efecto

Sólo dos variables•Una independiente•Otra dependiente

x=independientey=

dep

en

die

nte

y=f(x) óy=mx+b

Mundo realMulticausalidad

UNICAUSALIDAD

???

x

y

ExperimentoUnicausalidad

La ciencia y la clínica miran en sentidos opuestos La ciencia busca liberar de contexto La clínica requiere contextualizar caso

por caso El clínico contiende con la complejidad Es innovador genera soluciones

específicas al caso particular, las cuales no se derivan directamente de al teoría

El problema de la co-morbilidad

Nueva visión de la actividad profesional

Ciencias BásicasCiencias Básicas

ClínicaClínica

TeoríaTeoría

PrácticPrácticaa

Nuevo diseño curricular

ClínicaClínica

Ciencias BásicasCiencias Básicas

La articulación teoría-práctica “La práctica sin teoría es ciega, y

la teoría sin práctica es inútil” ambas son indispensables

Síntesis del reto curricular

Pr1

Pr2

Pr3

Razonamiento retrógrado Razonamiento anterógrado

Explica causas Produce consecuencias

Conocimiento declarativoSi existe Pr1 entonces hay Causa 1

Conocimiento procedimental

Si Pr1 hago Intervención 1

Com

ple

jid

ad

Sim

plicid

ad

determinaciónIndeterminacióne incertidumbre

A todo efecto corresponde una causaA cada causa corresponde un efecto

Un efecto puede deberse a varias causasA una causa corresponden varios efectos

Conocimientoexplícito, codificable

Conocimiento implícito,o tácito

TRANSITAR DE LA SIMPLICIDAD A LA COMPLEJIDAD

Tercer problema

La simplicidad Presupone que el todo es igual a la

suma de las partes Basta enseñar las partes para que

el todo se perciba de manera automática

Lo complejo se reduce a lo simple El conocimiento se imparte de

manera fragmentada.

Características de la tarea compleja El todo no es igual a la suma de las

partes, es decir no se produce como resultado de una subdivisión lineal. No se puede descomponer en tareas simples

Sino que deben ser tareas anidadas de complejidad creciente, que subsumen a las anteriores

Variabilidad creciente

Habilidad de coordinar e integrar T1T2

T3

Ejemplo

El aprendizaje complejo 1:Los 4 componentes1. Tareas de aprendizaje: concretas auténticas2. Información de apoyo (conectividad con

esquemas anteriores) primera compilación3. Información justo a tiempo4. Práctica de habilidades parciales recurrentes

5. +

Merriënboer et al, 2002

Procesos anidadosPrimer año

Segundo año

Tercer año

Cuarto año

Lo nuevo incluye a lo anterior

Matriuska

Curriculum en espiral

Harden & Stamper, 1999

¡NO ME DIGAS QUE LE VAS A ECHAR, DIME QUÉ VA A SALIR!

Cuarto problema

¿Qué será?

¿Qué será?

Enfermera Médico Odontólogo

Biólogo

Temario: Bilología celular I Membrana celular citoesqueleto

Organelos: Lisosomas Mitocondria ribosomas Aparato de Golgi

Núcleo: Cromosomas … Etc. Etc.

No me digas que le vas a echar…dime que va a salir

Se ha puesto el acento en los insumos y no en resultados El profesor piensa en temarios y no en

capacidades profesionales. No se va a eliminar el conocimiento

conceptual, ni los temas, pero sólo son la base para desarrollar las capacidades profesionales.

Cuando se aíslan los temas del contexto de la práctica profesional real es información y no conocimiento

El conocimiento Implica la capacidad de articular

conceptos, modelos y teorías con la práctica y poseer la capacidad de transferirlos a condiciones auténticas, para tomar decisiones profesionales bien sustentadas

AMONTONAR INFORMACIÓN O CREAR CAPACIDADES COGNITIVAS COMPLEJAS

Quinto problema:

La explosión de la información Conduce a la superficialidad Se acumulan lecturas diferentes Se añaden temas y eso no tiene

límites El alumno termina viendo todo a

vuelo de pájaro Las evaluaciones son por lo general

memorísticas

Los profesores Deben analizar la información y

establecer prioridades, en función de las competencias profesionales o bien de la comprensión de la estructura interna de la disciplina

Es conveniente pasar de la información a la formación

Transitar del conocimiento memorístico al conocimiento transferible al contexto profesional.

En suma: Articular las dos lógicas disciplinar

y profesional. Vincular teoría y práctica y

transfiriendo el conocimiento al contexto de práctica profesional

Desarrollar la capacidad de actuar an ambientes complejos y supercomplejos

En suma 2 Poner el acento en los resultados en

los resultados y no sólo en los insumos Priorizar la formación sobre la

información Ello debe permitir al alumno a ir más

allá de lo aprendido y participar creativamente en el desarrollo profesional.

Los buenos profesores Tienden un primer puente inicial

entre su disciplina y la profesión Tienden un segundo puente entre la

disciplina y sus alumnos Muestran capacidad para mejorar

constantemente, por ensayo y error Reconocen errores y los corrigen Evalúan el aprendizaje complejo

Luis Felipe Abreu Hernándezlfah@servidor.unam.mx

1er piso del edificio “B”, Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México 04510

Recommended