Competencias y proyectos formativos -...

Preview:

Citation preview

La formación y evaluación decompetencias con base enproyectos formativos en la

educación secundaria

Dr. Sergio Tobón TobónConferencia pronunciada en Pachuca

(México): 23 de octubre de 2009

Correo: stobon@cife.wswww.cife.ws

www.cife.ws/cursoswww.viveduc.cl

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA CONFERENCIA1. PROYECTO: Proyecto: Planear una secuencia didáctica por

competencias en educación básica.

Problema del contexto: falta comprensión y claridadde los docentes y directivos de la educación en tornoa la aplicación del modelo de competencias.

2.COMPETENCIASA FORMAR(reforzar)

Mediar los procesos de aprendizaje y evaluación delas competencias en los estudiantes desde laformación integral y por diferentes medios, paraafrontar los retos del contexto social, considerando elmodelo educativo institucional.

Criterio 1: Comprendoel concepto decompetencias acordecon los desarrollosrecientes.

Criterio 2: Identifico cómo seelabora una secuenciadidáctica sencilla porcompetencias, acorde con elenfoque de proyectos.

PROYECTO FORMATIVO DE LA CONFERENCIA3.ACTIVIDADES

Se trata de reflexionar en torno a las siguientespreguntas:

1. ¿Cómo estoy respecto a la comprensión delmodelo de competencias?

2. ¿Qué son las competencias desde la perspectivasocioformativa?

3. ¿Cómo se describe una competencia en susaspectos esenciales?

4. ¿Mediar el aprendizaje por competencias es lomismo que el trabajo por objetivos?

5. ¿Qué es una secuencia didáctica porcompetencias?

6. ¿Cómo se planifica una secuencia didáctica porproyectos formativos?

7. ¿Cómo se hace la evaluación por competencias?8. ¿Qué competencias deben poseer los docentes?

PROYECTO FORMATIVO DE LA CONFERENCIA

4. EVALUACIÓN Evaluación dediagnóstico:

-Autoevaluaciónen torno a lacompetenciamediante unamatriz.

Evaluación final:

-Análisis de aspectos a teneren cuenta en las prácticaseducativas.

5. RECURSOS -Conferencia-Experiencias expuestas por el Facilitador

6. PROCESOMETACOGNITIVO

En cada diapositiva, reflexionar sobre mis logrosen las prácticas educativas que tengo ydeterminar estrategias que aseguren elmejoramiento de lo que hago, a partir de laconferencia.

Iniciemos entonces elproceso…

Recuerde:para mejorar en lo que hacemos

necesitamos reflexionar perotambién aplicar efectivamente

las acciones necesarias.

1.¿Cómo estoy

respecto a lacomprensión del

modelo decompetencias?

Competencia a abordar en laconferencia

Competencia:Mediar los procesos de aprendizaje y evaluación de lascompetencias en los estudiantes por diferentes mediospara afrontar los retos del contexto social concompromiso ético, considerando el modelo educativoinstitucional y las políticas educativas.

Criterio 1: Comprendoel concepto decompetencias acordecon los desarrollosrecientes.

Criterio 2: Identifico cómo seelabora una secuenciadidáctica sencilla porcompetencias, acorde con elmétodo de proyectos.

Pregunta de reflexión Verda-dero

Falso Argumentación

1. Las competencias sonhabilidades para realizar tareasconcretas del contexto conpertinencia.2. El término competencias usadoen la educación viene del mundolaboral y organizacional, porquefue allí donde se hicieron losprimeros desarrollos.3. Hay competencias actitudinales,valóricas, cognoscitivas yprocedimentales.4. El nivel autónomo es el máximonivel de desarrollo de lascompetencias porque implica quela persona tiene iniciativa y criteriopropio para hacer las cosas.5. Los proyectos formativos sólo sepueden aplicar en áreas másprácticas y técnicas.

Corrección de la prueba

TODAS LAS AFIRMACIONES TIENDEN A SER FALSAS

Nivel Nulo 0 - 2 Aún no tiene nociones respecto a lascompetencias. Posiblemente tiene algunospreconceptos erróneos que debe reestructurar.

Inicial-receptivo: 4 Ha comenzado a tener alguna noción respecto alas competencias y su sentido en la educación.

Básico: 6 Ya tiene algunas nociones respecto a lascompetencias.

Autónomo: 8 Tiene comprensión de los conceptos clave de lascompetencias.

Estratégico: 10 Comprende los ejes del concepto decompetencias. Diferencia las competencias deotros conceptos y comprende su naturaleza

2.¿Qué son las

competenciasdesde la

perspectivasocioformativa?

Dos concepciones diferentes en torno al término de competencias

(Del lat. competentĭa;

cf. competir)

(Del lat. competentĭa;

cf. competente)

1. Disputa o contienda entre dos o máspersonas sobre algo.

2. Oposición o rivalidad entre dos omás que aspiran a obtener la mismacosa.

3. Situación de empresas que rivalizanen un mercado ofreciendo odemandando un mismo producto oservicio.

4. Persona o grupo rival. Se ha pasadoa la competencia.

5. Am. Competición deportiva.

1. incumbencia: obligación y cargo dehacer algo.

2. Pericia, aptitud, idoneidad parahacer algo o intervenir en un asuntodeterminado.

3. Atribución que legitima a un juez o aotra autoridad u órgano para elconocimiento o resolución de unasunto.

Característica Enfoquefuncionalista

Enfoqueconductual –organizacional

Enfoqueconstructivista

Enfoquesocioformativo(complejo)

Conceptosclave

-Funciones-Familiaslaborales

-Conductasobservables-Análisis de metasorganizacionales-Competencias clave

-Procesoslaborales-Análisis dedisfunciones

-Desarrollo dehabilidades depensamiento complejo-Proyecto ético de vida-Emprendimientocreativo

Epistemología Funcionalista Neo-positivista Constructivista Compleja

Métodosprivilegiados

Análisisfuncional

-Registro deconductas-Análisis deconductas

Empleo-TipoEstudiado ensu Dinámica(ETED).

-Taller ReflexivoConstructivo

Tobón (2009a, 2009b)

Son unaACTUACIÓNINTEGRAL

para identificar, analizary resolver problemas delcontexto

En distintos escenarios, integrando

- el saber ser (actitudes y valores),

- el saber conocer (conceptos yteorías) y

- el saber hacer (habilidadesprocedimentales y técnicas)

COMPETENCIAS

Tobón, 2009a

Formaciónhumanaintegral

ProyectoÉtico de Vida

Competencias

Tobón, 2009a

3.¿Cómo se describe

una competenciaen sus aspectos

esenciales?

Las competencias se describen mediante lossiguientes pasos:

Paso 1. Análisis de problemas del contexto actualy futuro.Paso 2. Identificación de la competencia con undesempeño, un objeto, una finalidad y unacondición de referencia.Paso 3. Determinación de ejes procesuales.Paso 4. Descripción de los criterios fundamentalesPaso 5. Determinación de los indicadores yevidencias

PASOS EN LA IDENTIFICACIÓN YDESCRIPCIÓN DE UNA COMPETENCIA

Tobón, 2009a, 2009b

EQUIVALENCIA DE TÉRMINOS

Ejes procesuales Bloques, temas

Criterios Aprendizajes esperadosResultados de aprendizaje

Evidencias Pruebas, productos

Veamos un ejemplo decompetencia en tecnologíasdigitales con los cinco pasosseñalados.

Este ejemplo está inspiradoen las experiencias delInstituto CIFE identificando ynormalizando competenciasen diferentes países.

Paso 1. Diagnóstico de problemas delcontexto

Problemas actuales:

Problemas actuales:

-Percepción de las tecnologías como algo quedeshumaniza.-A veces hay mucho énfasis en la parte operativade las tecnologías digitales y no en los procesoscognoscitivos y actitudinales.-Reto de trabajar la idoneidad en el empleo de lastecnologías digitales.-Poca tolerancia a la frustración en el área.-A veces se genera una actitud ante el mundo de“facilismo” y poco esfuerzo para asumir retos.

Paso 1. Diagnóstico de problemas delcontexto

Problemas actuales:

Posibles problemas futuros:

-Reto de generar conocimiento a partir de lainformación.-Reto de socialización democrática de lastecnologías de la información.-Reto de generación de mecanismos dealfabetización masivos a toda la población.-Reto de manejo ético de las tecnologíasdigitales.

Paso 2. Formulación de lacompetencia

Competencia: información y tecnología

Procesar la información mediante el empleo delas tecnologías digitales para realizaractividades y resolver problemas en diferentescontextos, con pertinencia, interpretación,argumentación, compromiso ético,comunicación asertiva, convivencia, eficienciay eficacia, en el marco de la generación deconocimiento.

Paso 2. FORMULACIÓN DE LA COMPETENCIAVerbo dedesempeño

(Acción,actuación ydesempeñogeneral)

Objetoconceptual

(Contenidoconceptual)

Finalidad de lacompetencia

(Es el para quéde lacompetencia)

Condición de referencia-calidad de la competencia

(Es el referente general paraevaluar la competencia)

Procesar informaciónytecnologíasdigitales

para realizardeterminadasactividades yresolver ciertosproblemas endiferentescontextos

con pertinencia,interpretación,argumentación, compromisoético, comunicación asertiva,convivencia, eficiencia yeficacia, en el marco de lageneración de conocimientopertinente.

Procesar la información mediante el empleo de las tecnologías digitales para realizaractividades y resolver problemas en diferentes contextos, con pertinencia,interpretación, argumentación, compromiso ético, comunicación asertiva,convivencia, eficiencia y eficacia, en el marco de la generación de conocimiento.

Esta competencia serelaciona con:

Competencias para el manejo de lainformación en secundaria

Búsqueda, evaluación y sistematización deinformación; el pensar, reflexionar, argumentar y

expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizarinformación; el conocimiento y manejo de distintas

lógicas de construcción del conocimiento en diversasdisciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

Paso 3.Ejesprocesuales

Paso 4.Criterios(aprendizajesesperados)

Grado: 1 deeducaciónsecundaria

Paso 5. Indicadores

Información.Busca informaciónen diversas fuentesvirtuales, ydetermina suutilidad. Accede adicha información.

Busca, almacena yguarda informaciónen internet deacuerdo con unatarea yconsiderando elcontexto.

•Busca información de acuerdo con unpropósito, utilizando un determinadobuscador en internet.•Emplea palabras clave en la búsquedade información. Identifica las palabrasclave más pertinentes.•Indaga en textos en internet y en basesde datos para cumplir con un determinadopropósito de información. Guarda lainformación y luego está en condicionesde emplearla.

Paso 3.Ejesprocesuales

Paso 4.Criterios(aprendizajesesperados)

Grado: 1 deeducaciónsecundaria

Paso 5. Indicadores

Comunicación.Tiene unainteracciónpertinente yresponsablecon otraspersonasmediante redessociales eninternet.

Realiza tareassimples con baseen el intercambiode informacióncon otraspersonas porinternet y otrosmedios digitales.

•Le envía a otras personasmensajes por correo electrónico.• Emplea herramientas en laredacción de textos en mediosdigitales, como fuentes, formatoa párrafos.•Se comunica con al menos otrapersona por mensajeríainstantánea.

4.¿Mediar el

aprendizaje porcompetencias eslo mismo que el

trabajo porobjetivos?

Competencia: comunicación

Utiliza el lenguaje oral y escritopara comunicarse conentendimiento en contextossociales y culturales variados,empleando diferentes códigos yherramientas, en el marco de unproceso metacognitivo.

1. Identificar la idea clave de un texto sobrehechos cotidianos.

2. Buscar que los estudiantes apliquen lasnormas de la gramática en expresionesescritas de sucesos cotidianos.

Estos dos objetivos señalan metasconcretas de docencia y aprendizaje almismo tiempo. Las competencias sonsiempre actuaciones de las personas.

Objetivos de la asignatura decomunicación:

Criterios:

1.1 Estructuro un texto escrito de acuerdocon el propósito comunicativo y el reto delcontexto.

1.2 Comprendo el mensaje de los textosescritos, lo cual es posibilitado por el usogramatical, sintáctico y semántico de lalengua.

1.3 Aplico estrategias metacognitivas en laescritura, de acuerdo con un determinadopropósito comunicativo.

Proceso metacognitivo en una competencia

Identificarlogros

Identificaraspectosa mejorar

Mejoramientocontinuo y real

REFLEXIÓN

5.¿Qué son las

secuenciasdidácticas porcompetencias?

CompetenciasCompetencias

Secuencia didácticaSecuencia didáctica

ProblemaProblema

EvaluaciónEvaluación RecursosActividadesActividades

Proceso metacognitivoTobón, 2009a, 2009b

6.¿Cómo se planifica

una secuenciadidáctica por

proyectosformativos?

CompetenciasCompetencias

Secuencia didáctica del proyectoSecuencia didáctica del proyecto

ProyectoProyecto aa realizarrealizaryy problemaproblema deldel contextocontexto

EvaluaciónEvaluación RecursosActividadesActividades

Proceso metacognitivoTobón, 2009a, 2009b

• Planeación• Ejecución• Socialización

• Matrices(rúbricas)

• Instrumentoscomplementarios

• Competenciasespecíficas

• Competenciasgenéricas

• Retador• Interesante• Con participación

de los estudiantesen sus fases

Hacer unproyecto

Contribuir aformar al

menos unacompetencia

Resolver unproblema del

contexto

Evaluar pormedio de las

actividades delproyecto y los

productos

Ejemplo de secuencia de Proyecto Formativo (síntesis)1. PROYECTO: Grado: 1 de educación secundaria.

Identificar un proceso ambiental – ecológico relevante en el contexto yestablecer cómo protegerlo.

Duración: 2 mesesAsignaturas: Ciencias 1, español 1, tecnología, 1, matemáticas 1 y artes

Metodología: planeación, ejecución y socialización de productos.

2.COMPETENCIASA FORMAR

Competencias específicas a abordar: Competencias para la vida:-Comprensión y resolución deproblemas del mundo biológico-Competencia comunicativa-Argumentación y modelamientomatemático-Tecnologías digitales-Vivenciar el arte

-Competencias para elaprendizaje permanente-Competencias para el manejo deinformación.-Competencia para el manejo desituaciones-Competencias para laconvivencia-Competencias para la vida ensociedad

Ejemplo de secuencia de Proyecto Formativo (síntesis)3. ACTIVIDADES 1. Evaluación de saberes previos

2. Planeación del proyecto con los estudiantes a partir de sus inquietudese intereses.

3. Hacer visitas de observación en el entorno ambiental – ecológico delcontexto

4. Indagar en internet sobre el proceso y sus características.5. Registrar por equipos un proceso ambiental ecológico, empleando la

biología, el español y las matemáticas.6. Establecer acciones en torno a cómo proteger el proceso ambiental-

ecológico.7. Hacer una representación artística del proceso ambiental.8. Comunicación con los pares por internet para hacer las actividades.9. Informe escrito y visual del proyecto, con el análisis biológico y

matemático.10. Socialización en Power Point.

4. EVALUACIÓN Proceso de evaluación:-Matrices y portafolio-Autoevaluación, coevaluación-Heteroevaluación

Evidencias:-Informes de las actividades-Registro de desempeño

5. RECURSOS Libros de texto de las asignaturasComputador e internet.

6. PROCESOMETACOGNITIVO

Que los estudiantes reflexionen antes, durante y después de lasactividades, y que mejoren en su desempeño. Llevar registro de esto.

7.¿Cómo se hace

la evaluaciónpor

competencias?

NIVELES DE DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS (síntesis)Nivel Características (una o varias)

Nivel nulo. Aún no se ha comenzado a entender la competencia. A veces pueden haberalgunas ideas muy simples en torno a ella.

I.INICIAL –

RECEPTIVO

-Hay recepción y comprensión general de la información.-El desempeño es muy básico y operativo.-Hay baja autonomía.-Se tienen nociones sobre el conocer y el hacer.-En ocasiones hay motivación frente a las tareas.

II.BÁSICO

-Se resuelven problemas sencillos del contexto.-Se tienen elementos técnicos de los procesos implicados en la competencia.-Se poseen algunos conceptos básicos.-Realiza las actividades asignadas.-La motivación es más continua frente a las actividades y problemas.

III.AUTÓNOMO

-Hay autonomía en el desempeño (no se requiere de asesoría de otras personas o desupervisión constante).-Hay personalización de las actividades.-Se gestionan proyectos y recursos.-Hay argumentación científica.-Se resuelven problemas de diversa índole con los elementos necesarios.-Se actúa en la realidad con criterio propio.

IV. ESTRATÉ-GICO

-Se plantean estrategias de cambio en la realidad.-Hay creatividad e innovación.-Hay desempeños intuitivos de calidad.-Hay altos niveles de impacto en la realidad.-Hay análisis prospectivo y sistémico de los problemas.-Se tiene un alto compromiso con el bienestar propio y de los demás. www.cife.ws

Tobón (2009a)

Matriz sintética de la competencia:Tecnología digital

Ejes: Información y Comunicación

LOGROS YASPECTOSA MEJORAR

Nivel Características (una o varias)

NIVEL NULO No comprendo el empleo de la tecnología en:- la búsqueda de la información- la comunicación

I.INICIAL –

RECEPTIVO

-Comprendo en general cómo buscar información por internet.-Comprendo el proceso de interacción con los demás por internet.

II.BÁSICO

-Utilizo el correo electrónico para enviar mensajes con responsabilidad.-Utilizo un buscador en internet para indagar información pertinente a unatarea.

III.AUTÓNOMO

-Utilizo el correo electrónico para enviar mensajes de forma pertinente, y estopermite realizar de forma eficiente la tarea establecida. Utilizó las funciones deredacción y formato de texto en el correo electrónico.-Empleo un programa de mensajería instantánea para interactuar con mis paresde forma pertinente.-Utilizo un buscador en internet para indagar información de forma pertinente.Localizo información y la empleo en una tarea.

IV. ESTRATÉGICO -Utilizo el correo electrónico y la mensajería instantánea en diversas situaciones,con alto grado de eficiencia y eficacia.-Indago, proceso, guardo y recupero información empleando un buscador eninternet, manejando sus opciones avanzadas.

www.cife.ws

Matriz sintética de la competencia:Tecnología digital

Ejes: Información y Comunicación

Valor LOGROS YASPECTOS

AMEJORAR

Nivel Características (una o varias)

NIVEL NULO No comprendo el empleo de la tecnología en:- la búsqueda de la información- la comunicación

3%2%

I.INICIAL –

RECEPTIVO

-Comprendo en general cómo buscar información por internet.-Comprendo el proceso de interacción con los demás por internet.

5%5%

II.BÁSICO

-Utilizo el correo electrónico para enviar mensajes con responsabilidad.-Utilizo un buscador en internet para indagar información pertinente a unatarea.

10%

10%

III.AUTÓNOMO

-Utilizo el correo electrónico para enviar mensajes de forma pertinente, yesto permite realizar de forma eficiente la tarea establecida. Utilizó lasfunciones de redacción y formato de texto en el correo electrónico.-Empleo un programa de mensajería instantánea para interactuar con mispares de forma pertinente.-Utilizo un buscador en internet para indagar información de formapertinente. Localizo información y la empleo en una tarea.

15%

10%

10%

IV. ESTRATÉGICO -Utilizo el correo electrónico y la mensajería instantánea en diversassituaciones, con alto grado de eficiencia y eficacia.-Indago, proceso, guardo y recupero información empleando un buscador eninternet, manejando sus opciones avanzadas.

10%

20%

www.cife.ws

8.¿Qué competenciasdeben poseer los

docentes?

Competencias de losdocentes

1. Hay muchas propuestas para abordar lascompetencias que debe tener el docente enesta área, todas ellas con particularidades.

2. En general, las propuestas dan cuenta deestándares e indicadores. Recientemente sehan comenzado a integrar las competencias.

3. A continuación se presentan algunos aspectosde las competencias docentes trabajadas por elInstituto CIFE.

Competencias que deben tener los docentes

1. Trabajo en equipo

2. Comunicación

3. Planeación del proceso educativo

4. Evaluación del aprendizaje

www.cife.ws

Continuación competencias docentes

5. Mediación del aprendizaje

6. Gestión curricular

7. Producción de materiales

8. Tecnologías de la información y la comunicación

www.cife.ws

Síntesis del currículodel autor

Experto e investigador en Psicología, Educación y Talento Humano.Doctor (Ph.D.) de la Universidad Complutense de Madrid enModelos Educativos y Políticas Culturales en la Sociedad delConocimiento. Tiene, además, estudios de Posdoctorado en el áreade las competencias de los docentes universitarios desde el marcode un enfoque de calidad. Asesor y conferencista en 17 países deLatinoamérica y Europa.

Es autor o coautor de 12 libros sobre competencias. Es fundador ypresidente del instituto CIFE, un centro de investigación para laformación y evaluación de competencias (www.cife.ws).

Es cofundador de dos centros de evaluación y certificación decompetencias: Exiccom (México: www.exiccom.org) y Viveduc(Chile: www.viveduc.cl).

E-mail: stobon@cife.ws

Dr. Sergio Tobón Tobón.

Referenciasbibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• García Fraile, J.A., y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas paraformar competencias. Lima: A.B. Representaciones generales.

• García Fraile, J. A y Tobón Tobón, S. (coord.) (2008). Gestión delcurrículum por competencias. Una aproximación desde el modelosistémico complejo. Lima: A. B. Representaciones Generales, S.R.L.

• García Fraile, J.A., Tobón, S., y López, N. (2009). Manual sintéticode gestión curricular. Lima: A.B. Representaciones Generales.

• Tobón, S. (2009a). Formación basada en competencias.Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (TerceraEdición). Bogotá: ECOE

• Tobón, S. (2009b). Currículo y ciclos propedéuticos porcompetencias. Bogotá: Ecoe.

• Tobón, S. (2009c). La formación humana integral desde el proyectoético de vida y el enfoque de las competencias. En E. J. Cabrera(Ed.), Las competencias en educación básica: un cambio hacia lareforma. México: Secretaría de Educación Pública.

• Tobón, S. (2009d). Proyectos formativos: didáctica y evaluación decompetencias. En E. J. Cabrera (Ed.), Las competencias eneducación básica: un cambio hacia la reforma. México: Secretaríade Educación Pública.

Continuación:

• Tobón, S. (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular.Medellín: Funorie.

• Tobón, S. (2003). La Cartografía Conceptual. Bogotá: Contacto.• Tobón, S. (2004). Saberes para vivir plenamente en familia. Bogotá:

Magisterio.• Tobón, S. (2006). Competencias en la educación superior. Políticas

de calidad. Bogotá: ECOE. Tobón, S; Rial, A; Carretero, M y GarcíaFraile, J. Aº. (2006). Competencias, calidad y educación superior.Bogotá: Magisterio.

• Tobón, S. y otros (2006). Diseño curricular por competencias.Medellín: Dike.

• Tejada, C.M., y Tobón, S. (Coords.) (2006). El diseño del plandocente en información y documentación acorde con el EspacioEuropeo de Educación Superior: un enfoque por competencias.Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

• Tobón, S; García Fraile, J. Aº et alt. (2006). La formación porcompetencias en la educación superior. Madrid: UniversidadComplutense de Madrid.

Otras referencias bibliográficas:

• Levy-Leboyer, C. (2000). Gestión de las competencias.Barcelona: Gestión.

• Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar.México: SEP.

• Winterton, J., Delamare Le-Deist, F., y Stringfellow, E. (2005).Typology of knowledge, skills and competences: clarification ofthe concept and prototype, Thessaloniki: Cedefop.

• Zabalza, L.A. (2003). Competencias docentes del profesoradouniversitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

• Mineduc (2006). Estándares en tecnología de la información y lacomunicación para la formación inicial docente. Santiago:Mineducación, Chile.

• Fundación Omar Dengo. Estándares de desempeño deestudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales.Fundación Omar Dengo: San José, Costa Rica, 2009.

CIFEwww.cife.wsstobon@cife.ws

Investigación, asesoríay cursos en las

siguientes áreas:

1) Evaluación de la calidad educativa.2) Gestión del currículum por

competencias.3) Gestión del talento humano por

competencias.4) Didáctica y evaluación de las

competencias.5) Tecnología, software y e-learning bajo

competencias.

www.exiccom.orgwww.viveduc.cl

Centro deInvestigación enFormación yEvaluación

Recommended