Competirán por México dos Administración e … · Resaltó que ofrecerá su máximo esfuerzo...

Preview:

Citation preview

Núm

ero

2

Gaceta Politécnica 1

NU

EVA

ÉPO

CA

N

ÚM

ERO

2

12 D

E A

GO

STO

DE

2008

A

ÑO

I V

OL

1 IS

SN 0

061-3

848

Crea egresado de la ESFM sistema único en el mundo para potabilizar agua

Aplicaron politécnicos acupuntura en la Conferencia Internacional sobre Sida

El Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, recibió en nombre de la comunidad politécnica la presea que concede la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual a personalidades e instituciones que sobresalen en el ámbito internacional por su labor en la promoción de los derechos de propiedad intelectual. (Pág. 3)

Egresa primera generación de un doctorado de impacto ecológico

El Centro Interdisciplinario de Inves-tigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, culminó una importante etapa al egresar a la primera generación del Doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamien-to de Recursos Naturales, cuyos miembros contribuirán con sus co-nocimientos a preservar el medio ambiente. (Pág. 5)

Competirán por México dos politécnicos en Olimpiada de Informática, en Egipto

Medalla de oro para el IPN por promover cultura de la propiedad intelectual

Inician maestrías en Administración e Innovación del Turismo y en Ciencias de la Salud, y Doctorado en Ciencias en Biotecnología

Enrique Lira Vargas y Rodrigo Santiago Nieves, alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), viajarán a El Cairo, Egipto, para representar a México en la XX Olimpiada Internacional de Informática, en la que medirán sus conocimientos contra 304 jóvenes de todo el mundo.

Ambos externaron que darán su mejor esfuerzo para enaltecer a esta casa de estudios y a México en esta competencia internacional, que consistirá en resolver problemas de algoritmos, en el menor tiempo posible, mediante el desarrollo de programas informáticos. (Pág. 2)

GSNUMERO2.indd 1 8/8/08 9:39:20 PM

12 de agosto de 20082

Núm

ero

2 DIRECTORIOInstituto Politécnico Nacional

José Enrique Villa RiveraDirector General

Efrén Parada AriasSecretario General

Yoloxóchitl Bustamante DíezSecretaria Académica

Luis Humberto Fabila CastilloSecretario de Investigación y Posgrado

José Madrid FloresSecretario de Extensión e Integración Social

Héctor Martínez CastueraSecretario de Servicios Educativos

Luis Antonio Ríos CárdenasSecretario Técnico

Mario Alberto Rodríguez CasasSecretario de Administración

Luis Eduardo Zedillo Ponce de León Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas

Jesús Ortiz GutiérrezSecretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones

Luis Alberto Cortés OrtizAbogado General

José Leonardo Ramírez PomarCoordinador de Comunicación Social

GACETA POLITÉCNICA ÓRGANO INFORMATIVO OFICIALDEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Martha HerreraCoordinación Editorial

Carlos Téllez MarínJefe de la División de Difusión

Enrique Soto RamírezJefe de la División de Información

José GalánJefe del Departamento de Comunicación Interna

Felisa Guzmán, Gabriela Díaz, Angela Félix, Araceli López, María Guadalupe Morales, Yolanda Hernández, María Elena Sánchez, Georgina Pacheco, Cecilia Moreno, Dora Jordá, Claudia Villalobos, Enrique Díaz Atilano, Liliana García, Jorge YépezColaboradores

Luis A. Rodríguez, Larisa García, Esthela Romo Diseño y Formación

Javier Rivera Mosqueda, Adalberto Solís, Enrique Lair Fotografía

OficinasDirección General: Coordinación de Comunicación SocialTeléfono 5729 6000 extensiones 50041 y 50039

Licitud de título No. 3302, Licitud de contenido No. 2903Permiso de circulación 07607888 del 13 de julio de 1988

Acrom Impresores, S.A. de C.V.Juan José Eguiara y Eguren Núm. 127, Col. Viaducto PiedadC.P. 08200, Deleg. Iztacalco, México, D.F.

Enrique Lira Vargas y Rodrigo Santiago Nieves, alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), representarán a México en la XX Olimpiada Internacional

de Informática, que tendrá lugar en El Cairo, Egipto, del 16 al 23 de agosto.

En el certamen, organizado por la UNESCO, participarán los mejores cuatro alumnos de cada país; significa que los politécnicos competirán contra 304 jóvenes representantes de 76 naciones.

La olimpiada consiste en resolver en el menor tiempo posible problemas de algorit-mos mediante el desarrollo de programas informáticos.

Rodrigo Santiago –quien participó recientemente en una justa internacional de software en Francia– resaltó que será un gran reto y aseguró que concentrará toda su atención para obtener los mejores resultados.

Enrique Lira agradeció el apoyo otorgado por el Politécnico y su entrenador Martín Ibarra Romero. Resaltó que ofrecerá su máximo esfuerzo para enaltecer al IPN y al pueblo mexicano.

Al recibir a los competidores en su oficina, el Director General del Instituto Poli-técnico Nacional, Enrique Villa Rivera, los alentó a dar su mayor esfuerzo en la competencia e hizo hincapié en que son un orgullo para su alma mater y su país, además de un digno ejemplo para los futuros profesionales de México.

Por su parte, el Presidente del Comité Mexicano de Informática, A.C., Arturo Cepeda Salinas, indicó que es una satisfacción tener escolares tan talentosos en el campo de la informática, pues para llegar a ser representantes de México tuvieron que pasar por diversas fases eliminatorias contra más de cuatro mil alumnos.

Enrique Lira Vargas y Rodrigo Santiago Nieves, alumnos de la Escom, contenderán contra 304 representantes de 76 países

Competirán por México dos politécnicos en olimpiadade informática, en Egipto

GSNUMERO2.indd 2 8/8/08 9:39:20 PM

Núm

ero

2

Gaceta Politécnica 3

M atemáticas para la vida, libros de texto gratuito de primero, segundo y tercer año de secundaria, creados por especialistas

del Instituto Politécnico Nacional, fueron aprobados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para ser usados por el Sistema Educativo Nacional para el ciclo escolar 2008-2009.

Se imprimieron 125 mil libros de primer grado, 100 mil de segundo y 40 mil de tercero bajo la firma editorial Pearson Educación. Participaron los autores Reynaldo Rocha Chávez, Luz María de Guadalupe González Álvarez, Marco Antonio Rodríguez Andrade y Emigdio Salazar Cordero, catedráticos e investigadores de la Escuela Superior de Física y Mate-máticas (ESFM), los editores Sandra Pérez y Alejandro Ruiz, con el apoyo de Edith Flores Zamorate y Diana Castillo, investigadoras egresadas del IPN, y de Verónica Rosainz Bonilla, estudiosa en matemática educativa de la SEP, y la colaboración independiente de Claudia Frías.

Reynaldo Rocha indicó que a raíz de la Reforma Integral de la Enseñanza Secundaria implementada por la SEP, ésta emitió la convocatoria correspondiente. “Nuestra propuesta concursó contra 200 textos de matemáticas que fueron sometidos a un estricto proceso de revisión y análisis para determinar si cumplían con las normas establecidas por la dependencia, de ese total sólo 60 fueron autorizados”.

Luz María González señaló que su estructura es con el enfoque del trinomio ciencia-tecnología-sociedad que promueve la OEI, cuya visión es que el conocimiento sirva a los jóvenes para aplicarlo a su vida diaria y entender el mundo tecnológico que los rodea.

Edith Flores mencionó que Matemáticas para la vida involucra el uso de esta disciplina en la resolución de problemas de otras ciencias como biología, historia, nutrición y aspectos sociales. Finalmente, Marco Rodríguez refirió que se clasifican en cinco bloques que abarcan tres ejes temáticos del programa: formación, espacio y medida; sentido numérico y pensamiento algebraico, y análisis y manejo de la información, los cuales se dividen en lecciones que se ajustan a los distintos tiempos que tienen los profesores para cada bloque.

Utilizarán secundarias libros de texto elaborados por catedráticos del IPN

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) confirió la medalla de oro al Director General del Instituto

Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera, por el fortalecimien- to y promoción de la cultura de la propiedad intelectual en México, la creación del Centro de Patentamiento “Guillermo González Camarena” y la incorporación de principios en esta materia en planes y programas de estudio de nivel superior.

Al recibir la presea, en nombre de la comunidad politécnica, Enrique Villa enfatizó que este reconocimiento internacional se hace extensivo a los investigadores politécnicos cuya inventiva y aportaciones con-tribuyen en el desarrollo nacional y han puesto en alto el nombre de su alma mater y de México en el plano internacional.

Por otra parte, destacó que la protección del conocimiento se ha convertido en un asunto de carácter estratégico para las naciones, por ello de 2000 a 2007 se registró un crecimiento de 70 por ciento en el número de solicitudes de patentes presentadas ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Acompañado por el Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Jorge Amigo Castañeda, recalcó que en el IPN se han presentado 42 solicitudes de patentes, mostrando un incremento notable respecto de periodos anteriores. Durante 2007 el Centro de Patentamiento “Guillermo González Camarena” ha atendido a más dos mil usuarios en búsqueda tecnológica, redacción de solicitudes y asesoría en el sistema de la propiedad intelectual.

Al entregar el galardón, el Director Ejecutivo de la Oficina de Planificación Estratégica y Desarrollo de Políticas y Academia Mundial de la OMPI, Yo Takagi, sostuvo que la medalla se otorga a Enrique Villa como reconocimiento al trabajo y empeño realizado durante mu-chos años a favor del avance y del progreso del Politécnico, que se ha convertido hoy en día en un centro innovador y de transferencia de conocimientos de calidad a nivel mundial y soporte del desarrollo de México.

Medalla de oro para el IPN por promover cultura de la propiedad intelectual

GSNUMERO2.indd 3 8/8/08 9:39:21 PM

12 de agosto de 20084

Núm

ero

2

Con el propósito de formar recursos humanos con una sólida preparación académica y científica capaces de generar conoci-

mientos básicos, clínicos y epidemiológicos para enfrentar los pro-blemas nacionales de salud, se impartirá la Maestría en Ciencias de la Salud.

La Maestría, que se ofertará en la Escuela Superior de Medicina (ESM), incluye un programa de asignaturas optativas relacionadas con las áreas de investigación clínica, terapéutica experimental, morfología, biología molecular, química medicinal y medicina de conservación, además de estancias de investigación en las principales dependencias de salud del país.

Se diseñó para que los estudiantes transiten por trayectorias académicas acordes con sus intereses de formación teniendo como estrategia el aprendizaje basado en la resolución de problemas de salud de gran magnitud y trascendencia.

Impartirá nuevo programa de posgrado la Escuela Superiorde Medicina

Como oferta única en México, la Escuela Superior de Turismo (EST) creó la Maestría en Administración e Innovación del Turismo, la

cual responde a dos elementos clave para mantener al sector turístico en un nivel competitivo: innovación y sustentabilidad.

Su plan de estudios se fundamenta en las nuevas tendencias de los viajeros a utilizar su tiempo libre y en la inclusión de nuevos paradigmas educacionales en el campo del turismo; se diseñó acorde a las nuevas competencias de los alumnos, a partir de la generación de trayectorias escolares personalizadas, con una alta flexibilidad que lleve a cada estudiante a la construcción de sus propios procesos de aprendizaje.

Para su operación la EST cuenta con una planta docente integrada por ocho maestros colegiados y siete de asignatura, cuya preparación y experiencia avalan la calidad de la formación. Además, cuenta con in-fraestructura y recursos tecnológicos de vanguardia para posicionar a la Maestría en Administración e Innovación del Turismo como una de las mejores del país.

Se creó la Maestría en Administración e Innovación del Turismo

L a Residencia para Investigadores Visitantes (RIV) del Instituto Politécnico Nacional a un año de su fundación ha alojado a 650

científicos de 25 países, con lo que se fortalece el acercamiento con instituciones educativas y organismos nacionales e internacionales para la consolidación de proyectos académicos y científicos vinculados.

Ha recibido a visitantes de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Hungría, India, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Polo-nia, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Ucrania y Venezuela.

Ha recibido a 650 científicos la Residencia para Investigadores Visitantes

La función fundamental de la RIV es apoyar los objetivos y los pro-yectos académicos de intercambio, movilidad y cooperación nacional e internacional. Entre otros, cuenta con servicios y tecnologías de vanguardia que facilitan el desarrollo de reuniones de trabajo, presentación de proyectos y estancias sabáticas y de intercambio de investigadores, docentes y estudiantes.

GSNUMERO2.indd 4 8/8/08 9:39:22 PM

Núm

ero

2

Gaceta Politécnica 5

Coordinado por la Red de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional, el nuevo Doctorado en Ciencias en Biotecnología inició

en el ciclo escolar 2008-2009 en nueve unidades académicas de esta casa de estudios para contribuir en la investigación y formación de recursos humanos en áreas como biotecnología molecular, genómica y vegetal; biomedicina molecular, y tecnología de alimentos.

Los egresados de este programa académico serán capaces de plan- tear alternativas de solución a problemas de alimentación; diagnós-tico, tratamiento y prevención de enfermedades de difícil manejo; control y remediación de la contaminación y uso racional de recursos naturales.

Los centros y escuelas involucrados son: Centro de Biotecnología Genómica (Reynosa, Tamaulipas); Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidades Durango, Sinaloa y Michoacán; escuelas nacionales de Ciencias Biológicas y de Medicina y Homeopatía (ambas en el Distrito Federal); Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Yautepec, Morelos); Centro In-terdisciplinario de Ciencias Marinas (La Paz, Baja California Sur), y Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (Tlaxcala).

Este posgrado estará a cargo de un cuerpo académico integrado por 58 doctores en ciencias –93 por ciento de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores–, adscritos a seis unidades académicas que forman parte de la Red de Biotecnología. Además, como académicos asociados participarán otros 44 doctores en ciencias del IPN.

El Doctorado en Ciencias en Biotecnología –avalado por el Colegio Académico de Posgrado del IPN y por una comisión integrada por tres expertos del cinvEstav, UNAM y UAM– es totalmente experimental, toda vez que las asignaturas obligatorias son tres seminarios de investigación; sin embargo, al alumno se le podrán autorizar una o más materias optativas registradas en el Instituto o en otras Institucio- nes de Educación Superior nacionales o del extranjero.

Nuevo Doctorado en Ciencias en Biotecnología

Con el rigor y excelencia que exige el quehacer científico, egresó la primera generación del Doctorado en Ciencias en Conservación

y Aprovechamiento de Recursos Naturales, así como la sexta y séptima generaciones de la Maestría del mismo programa académico, que imparte el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarro-llo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca.

Estas generaciones contribuirán con sus conocimientos a preservar el medio ambiente. A la fecha suman 92 los egresados de la Maestría y Doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales.

Estos programas están registrados en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt).

En la ceremonia de entrega de constancias, la Directora del CIIDIR Oaxaca, María del Rosario Arnaud Viñas, calificó a las generacio- nes salientes como profesionales especializados que realizarán fun-ciones determinantes para la sobrevivencia del planeta, por lo que están comprometidos con la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

El CIIDIR Oaxaca oferta programas académicos de posgrado de exce-lencia para brindar a los jóvenes oaxaqueños y del Sureste del país la oportunidad de cursar estudios de calidad con el prestigio del Instituto Politécnico Nacional.

Egresa primera generación de un doctorado que impactará en la conservación de la biodiversidad

GSNUMERO2.indd 5 8/8/08 9:39:23 PM

12 de agosto de 20086

Núm

ero

2

Un sistema único en el mundo que potabiliza agua mediante floculación iónica es producto de la investigación que por 17

años realizó Jesús Figueroa Flores, egresado de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), para aportar una alternativa ante el problema de contaminación y escasez del vital líquido.

La importancia de esta tecnología –patentada a nivel nacional e internacional– es que purifica cualquier fluido o gas sin importar el contaminante, excepto residuos radioactivos. De esta manera, se puede obtener agua potable a partir de aguas negras.

Jesús Figueroa explicó que el proceso de floculación iónica se fundamenta en tres teorías que desarrollaron cuatro científicos ganadores del Premio Nobel. “El líquido es sometido a la radiación de electrones generada por actividad electromagnética para producir la separación de las moléculas contaminantes, a través de energía eléctrica de baja intensidad que elimina los electrones de enlace de las moléculas ajenas al agua”.

Esta tecnología modifica las moléculas de los sólidos contami-nantes, elimina los gases al medio ambiente sin peligro, transforma los sólidos ligeros como natas y espumas en la superficie y los más pesados los precipita como lodos inertes en el fondo.

Precisó que el único insumo que se requiere es energía eléctrica a bajo voltaje (117 volts) y puede operar con corriente directa, celdas solares o motor de combustión interna o eólica.

El especialista indicó que una de las ventajas es que se puede proporcionar una o todas las calidades de agua (potable, riego y uso humano) con la misma planta; además, por su diseño integrado con diversos módulos, la planta puede crecer su capacidad sin detener la operación. “Ocupamos menos de 50 por ciento de superficie en metros cuadrados que las tecnologías tradicionales para procesar el mismo volumen de agua”.

Innovación científica de egresado permitirá potabilizar agua a bajo costo

Jesús Figueroa Flores creó el primer sistema potabilizador de agua con floculación iónica, que sólo requiere energía eléctrica

Como resultado de un trabajo de investigación de más de siete años encaminado a la creación de un producto sustentable,

César Moreno Sánchez, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, desarrolló y patentó una tecnología para transformar desechos plásticos en viviendas.

Por medio de un procesamiento especial de envases de plástico logró crear paneles ecológicos para la construcción de muros y lozas, con propiedades únicas en su género: resistencia, durabilidad, calidad y economía, además de ser aislantes térmicos y acústicos.

Este proyecto se basa en la reutilización de envases de plástico con un procedimiento de termoformado, que consiste en la aplicación de compresión y calor para dar origen a un panel que se une con alambre.

Con el apoyo del Centro de Incubación de Empresas de Base Tec-nológica, recientemente César Moreno constituyó una industria en Tlaxcala para la fabricación y venta de este producto.

También, cabe mencionar que obtuvo la Presea Ciudad de Tlaxcala por su destacada labor como investigador e inventor del panel ecológico.

Patenta egresado tecnología para transformar desechos plásticos en viviendas

El Director General del IPN, Enrique Villa Rivera, aseguró que esta casa de estudios hace su máximo esfuerzo para adicionar lugares y aumentar la oferta. Manifestó que es necesario aumentar la capacidad instalada de las instituciones educativas y ofrecer un espacio educativo a los jóvenes que piden una oportunidad de desarrollo.

César Moreno Sánchez desarrolló paneles ecológicos para construir muros y lozas

GSNUMERO2.indd 6 8/8/08 9:39:23 PM

Núm

ero

2

Gaceta Politécnica 7

Mediante el modelo incubador de empresas del Instituto Politécnico Nacional, único exitoso en México, se han capacitado a más de cinco mil profesionales especializados en la creación de empresas. Para finales de este año serán más de 300 las incubadoras de empresas creadas en México con este modelo: Óscar Súchil Villegas, Director del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT).

Rosa María Ibarra García, Belinda Garay Ramírez y Julio López Alderete, alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

(ENCB), elaboraron un chocolate relleno con zapote negro, el cual aporta antioxidantes, minerales y fibra, fortaleciendo los sistemas circulatorio y digestivo y hacer más lento el deterioro celular.

Los denominados Zapitos, por sus propiedades nutricionales se consideran un producto balanceado; el zapote es rico en vitaminas A y C, algunas vitaminas de complejo B, minerales como hierro, fósforo y calcio, así como fibra.

Rosa María Ibarra señaló que en México se desaprovecha 50 por ciento de la producción de zapote negro –que asciende a cerca de 730 toneladas al año–, porque el proceso de fermentación del fruto es muy rápido. “De ahí surgió la idea de buscar la forma de fomentar su consumo mediante el procesamiento de la pulpa”.

Mencionó que es un fruto típico mexicano que podría ser susceptible de explotar en mercados nacionales e internacionales en forma de golosina. “De esta forma se podrán generar beneficios para los productores y mejorar la salud de las personas que lo consuman”.

Belinda Garay afirmó que en el mercado no existe ninguna golosina elaborada con zapote, por lo que se tiene una oportunidad para incrementar el consumo de este fruto. Indicó que de acuerdo con las pruebas sensoriales realizadas, el producto tuvo buena aceptación porque tiene la característica de que predomina el sabor del zapote más que el chocolate.

Julio López refirió que con el tratamiento al que someten al fruto se logró darle una vida de anaquel de seis meses. Agregó que el chocolate lo elaboran con apego a las normas internacionales de calidad.

Degustarlos contribuye a fortalecer los sistemas circulatorio y digestivo; hace más lento el deterioro celular

Chocolates de zapote,deleite nutritivo elaborado por alumnos de la ENCB

P ara demostrar los beneficios de la terapéutica acupuntural para los enfermos infectados con el virus de inmunodeficiencia

humana (VIH), especialistas en Acupuntura Humana del Instituto Politécnico Nacional participaron en la XVII Conferencia Internacional sobre Sida.

Los médicos politécnicos aplicaron gratuitamente a pacientes con VIH esta terapia, que es complementaria a los tratamientos farma-cológicos; así como masajes en puntos específicos del cuerpo para eliminar estrés y minimizar sintomatologías como diarrea, gripe y enfermedades de la piel.

El Jefe de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), Crisóforo Ordoñes López, explicó que mediante la aplicación de agujas en puntos específicos se estimulan los mecanismos de defensa del organismo; en tanto, los masajes en el sistema de canales y puntos acupunturales permiten relajar y estimular el sistema circulatorio y la energía.

Encabezados por Crisóforo Ordoñes y la Coordinadora de la Especialidad en Acupuntura Humana, Flavia Becerril Chávez, el grupo de seis médicos y ocho estudiantes de la Especialidad brindaron el servicio en un stand instalado en la sede de la Conferencia, en la que participaron representantes de gobiernos y asociaciones civiles de todos los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas.

participaron Acupunturistas del IPN en conferencia internacional sobre sida

GSNUMERO2.indd 7 8/8/08 9:39:24 PM

12 de agosto de 20088

Núm

ero

2

CONGRESOSSegundo Congreso Internacional de Sistemas Computacionales y Electrónicos, del 2 al 5 de septiembre. Sede: CFIE, Zacatenco. Informes: Escom. Tel. 5729 6000 ext. 52028; correo electrónico: cisce@ipn.mx; web: www.cisce.escom.ipn.mx 5º Congreso Internacional en Ingeniería Electromecánica y de Sistemas, del 10 al 14 de noviembre. Fecha límite de recepción de artículos: 8 de agosto. Informes: ESIME. Tel. 5729 6000 exts. 54755 y 54756; fax 54756; correos electrónicos: jsosa@ipn.mx y mgalaz@ipn.mx

CONVOCATORIASLa Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior convoca a los autores de trabajos sobre educación superior y media superior a presentar sus investigaciones y ensayos para ser publicados en las colecciones de libros de la ANUIES. Informes: Tel. 5420 4958; correo electrónico: editor@anuies.mx

El Gobierno de México convoca a instituciones científicas y tecnológicas de Centroamérica, Sudamérica, El Caribe, España y Portugal a presentar candidatos al Premio México de Ciencia y Tecnología 2008 para reconocer la labor científica y tecnológica realizada por investigadores en activo. Premio: $560 mil, medalla y diploma. Fecha límite de recepción de candidaturas: 31 de octubre. Informes: Tels. (52 55) 5524 4558 y (52 55) 5524 9009; fax (52 55) 5534 2112; correos electrónicos: premiomexico@ccc.gob.mx y correo@ccc.gob.mx; web: www.ccc.gob.mx

COLOQUIOS2º Coloquio de Ingeniería de Sistemas Ambientales, del 10 al 12 de septiembre. Sede: UPDCE, Zacatenco. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 52301 y 52304; correos electrónicos: klopezm@ipn.mx y rgarro@ipn.mxSegundo Coloquio Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo “Retos de la Gestión Ambiental Local en el Marco de la Globalización”, del 25 al 27 de noviembre. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 52714 y 52715; web: www.ciiemad.ipn/coloquio

CURSOS• Visual Basic Aplicado a la Electrónica • Manejo de Bases de Datos con Access • Word Avanzado • Microcontroladores Pic • Páginas Web con Dreamweaver, inicio: lun. 18, 9 hrs. Costo: IPN $670, Egres. $830 y Exter. $1,030. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 52510 y 52514; correos electrónicos: cidetec@ipn.mx y stoledo@ipn.mx; web: www.cidetec.ipn.mx• Java con Acceso a Bases de Datos, lun. 18, 15 a 20 hrs. Costo: IPN $2,166, Egres. $2,495 y Exter. $2,654 • Neodata (Sistemas de Precios Unitarios) • Autodesk Revit Architecture, lun. 18, 15 a 20 hrs. Costo: IPN $960, Egres. $1,186 y Exter. $1,317. Informes: Dirección de Cómputo y Comunicaciones. Tel. 5729 6000 exts. 51406, 51419 y 51428. Atención de 9 a 20 hrs.• Gestión Ambiental, mar. 9 de septiembre, costo: $3,000 • Economía Ambiental, sáb. 20 de septiembre, costo: $4,000. Descuento de 10% comunidad IPN. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 52714 y 52715; fax 52700;web: www.ciiemad.ipn.mx• Dictamen IMSS, vier. 22 de agosto • COI • Gerencia de Marca • SAE • Excel Básico • Excel Intermedio • Excel Avanzado • Excel Aplicado a las Finanzas, sáb. 23 de agosto. Informes: ESCA Santo Tomás. Tel. 5729 6000 ext. 61525; fax 61524; web: www.escasto.ipn.mx

DIPLOMADOS• IV Diplomado de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, inscripciones: hasta el 12 de agosto. Inicio: 22 de agosto, costo: $18,000. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 64375; correo electrónico: adsanchez@ipn.mx • Auditoría Ambiental, inicio: 29 de agosto, costo: $17,000. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 52714 y 52715; fax 52700;web: www.ciiemad.ipn.mx• Administración, inicio: 29 de agosto. • Desarrollo de Habilidades Gerenciales • Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000, inicio: 5 de septiembre. Informes: ESCA Santo Tomás. Tel. 5729 6000 ext. 61525; fax 61524; web: www.escasto.ipn.mx• Tercer Diplomado en Diseño y Programación Orientada a Objetos en Plataforma J2EE, inicio: 26 de septiembre, costo $16,350. Informes: Central Inteligente de Cómputo. Tel. 5729 6000 exts. 51406, 51419 y 51428; web: www.ipn.mx

RADIOEl Politécnico en RadioXHUPC 95.7 Mhz. FM (programas juveniles). Informes: Tel. 5729 6000 ext. 73084

SEMINARIO VIRTUALGratuitoAdministración del Conocimiento y la Información 2008: La gestión del capital intelectual y su impacto en la gestión organizacional en las IES, juev. 14, 16 hrs. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 57142; web: www.cfie.ipn.mx

SERVICIOS BIBLIOTECARIOSLa Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología “Ing. Víctor Bravo Ahuja” ofrece a la comunidad politécnica y público en general los siguientes servicios: material impreso, catálogo general y de consulta, publicaciones periódicas, mediateca, biblioteca digital, colecciones y servicios computacionales, internet y una muestra permanente de novedades editoriales, así como un centro regional de información y documentación del INEGI, que incluye la mapoteca. Lun. a vier, 8 a 21 hrs. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 54308 y 54310; fax 54320; correo electrónico:bnct@ipn.mxLa Biblioteca Central “Salvador Magaña Garduño” ofrece servicios de información en línea (internet), consulta a base de datos, listas de interés y mediateca. Lun. a vier., 8 a 21 hrs., sáb. dom. y días festivos, 9 a 18 hrs. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 63205; fax 63206; correo electrónico: bnct@ipn.mx

Agendadel 12 al 18 de agostoAcadémica

GSNUMERO2.indd 8 8/8/08 9:39:24 PM

Núm

ero

2

Gaceta Politécnica 9

CINEEntrada libreDEL 68: JUVENTUD EN REBELDÍAEscuelas: • CECyT 1: Romeo y Julieta, miér. 13, 12 y 17 hrs. • cEcyt 2: ¿Sabes quién viene a cenar?, vier. 15, 13 hrs. • cEcyt 3: Bullit, vier. 15, 12 y 16 hrs. • cEcyt 4: El estrangulador de Boston, miér. 13, 12 y 18 hrs. • cEcyt 5: El graduado, vier. 15, 12 y 18 hrs. • cEcyt 6: Hasta el viento tiene miedo, miér. 13, 12 y 17 hrs. • cEcyt 7: Al maestro con cariño, vier. 15, 18 hrs. • cEcyt 9: La fiesta inolvidable, vier. 15, 12 y 14 hrs. • cEcyt 10: ¿Sabes quién viene a cenar?, vier. 15, 12 y 17 hrs. • cEcyt 11: Romeo y Julieta, miér. 13, 13 y 19 hrs. • cEcyt 13: Bullit, juev. 14, 12 y 19 hrs. • cEcyt 15: El estrangulador de Boston, vier. 15, 18 y 20 hrs. • CET 1: El graduado, miér. 13, 13 y 18 hrs. • ESCA Santo Tomás: Tlatelolco. Las claves de la masacre, lun. 18, 12 y 17 hrs. • ESCA Tepepan: Nadie me amará como tú, mar. 12, 13 hrs. • ESIME Azcapotzalco: If…, vier. 15, 12 y 18 hrs. • ESIME Culhuacán: Zabriskie point, miér. 13, 13 hrs. • ESIA Zacatenco: Easy rider. Busco mi destino, vier. 15, 13 hrs. • ESIME Zacatenco: Los soñadores, juev. 14, 13 y 18 hrs. • ESIME Ticomán: Canoa, miér. 13, 12 hrs. • ESIA Ticomán: Rojo amanecer, juev. 14, 13 hrs. • ESIA Tecamachalco: Tlatelolco. Las claves de la masacre, miér. 13, 11:30 y 17:30 hrs. • ENCB: El grito, miér. 13, 14 hrs. • ESE: Zabriskie point, juev. 14, 12 y 17 hrs. • ESIT: Zabriskie point, lun. 18, 11 y 18 hrs. • ESFM: Easy rider. Busco mi destino, mar. 12, 12:30 hrs. • CICS Milpa Alta: Los soñadores, miér. 13, 12 hrs. • ESIQIE: Los soñadores, lun. 18, 17 hrs. • UPIITA: Canoa, vier. 15, 13 hrs. • Escom: Rojo amanecer, vier. 15, 13:30 hrs. • Upibi: Tlatelolco. Las claves de la masacre, juev. 14, 11 y 17 hrs. • UPIICSA: El grito, vier. 15, 13:30 hrs.

Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”: • La batalla de Argel, vier. 15, 19 hrs. • Repulsión, sáb. 16, 18 hrs. • El estrangulador de Boston, dom. 17, 12 hrs.

Centro Cultural ”Jaime Torres Bodet” y Escuela Superior de Medicina: • Juno: correr, crecer y tropezar, mar. 12, 13 y 19 hrs. • El orfanato, mar. 19, 13 y 19 horas. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53657

DIFUSIÓN DE CIENCIACentro de Difusión de Ciencia y Tecnología, Unidad Tezozómoc. Experimentos interactivos, videos, física, etc. Lun. a vier., 9 a 18 hrs. Días festivos, sáb., dom. y vacaciones, 10 a 17 hrs. Público en general: $15, alumnos y maestros IPN: $8. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 64801

EXPOSICIONESEntrada libre• Dioses olímpicos. Colección del Museo de San Carlos: Vestíbulo “A” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”. Hasta septiembre. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 53600 y 53601• Curso Mural de Cambio Climático, en las rejas de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”. Hasta agosto. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 46190• Visitas guiadas. Reserva lugar para la exposición de tu interés. Departamento de Eventos Culturales. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53656

LITERATURAEntrada libre• Libropuerto. Ocupa tu tiempo libre en un espacio agradable que fomenta la buena lectura. Lun. a vier., 8 a 15 hrs. • Ciclo: Ventana a mi comunidad. Etnias de México. Proyección de videos. Juev. 13 hrs. Agosto y septiembre. Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53628

MUSEOEntrada libreMuseo de Geología Rocas, minerales y restos fósiles en la ESIA Ticomán. Lun. a vier., 9 a 20 hrs. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 56043

MÚSICAEntrada libreTrova ESIME: XL aniversario, vier. 15, 19 hrs. Auditorio “Ing. Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”. Informes. Tel. 5729 6000 exts. 53600 y 53656; correo electrónico: arteycultura@ipn.mx

ORQUESTA SINFÓNICA DEL IPNTemporada: Música, Artes y CienciasPrograma: Música y LiteraturaBiblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología; mar. 12, 19 hrs.; Auditorio “Ing. Alejo Peralta” del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, juev 14, 19 hrs. Director Artístico: Juan Carlos Lomónaco.Público en general: $25, estudiantes, maestros e INAPAM: $15.50 • ¡Ensayos generales abiertos! Ven a conocer cómo la OSIPN se prepara para los conciertos. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53615

PLANETARIO “LUIS ENRIQUE ERRO”• Últimas Noticias del Sistema Solar, lun. 16 hrs., mar. a dom. 10 y 15 hrs. • Secretos del Sol, lun. 17 hrs., mar. a dom. 12 y 17 hrs. • Estrellas de los Faraones, lun. 18 hrs., mar. a dom. 14 y 19 hrs. • El Futuro Salvaje, lun. 19 hrs., mar. a dom. 11 y 16 hrs. • Hoyos Negros, lun. 20 hrs., mar. a dom. 13 y 18 hrs. • Astronomía en Tiempo Real, (sesión en vivo), juev. 20 hrs.Público en general: $15, estudiantes y profesores con credencial vigente e inapam: $10. • Astrocine debate (Entrada libre), juev. 14:30 a 17:30 hrs. Informes: Tel. 5729 6000 exts. 53920 y 53906; fax: 5752 4484; web: www.planetario.ipn.mx

TALLERES¡Inscríbete y participa! (Alumnos del IPN: sin costo; externos: pedir informes)• Artes Plásticas, lun. y miér. 11 a 14 hrs., juev. y vier. 17 a 20 hrs. • Fotografía, básico, intermedio y avanzado, lun, miér. a vier. 13 a 22 hrs. y sáb. 9:30 a 20:30 hrs. • Compañía de Danza Folklórica del IPN, Principiantes y avanzados, lun., miér. y vier. 17 a 21 hrs., sáb. y dom. 9 a 13 hrs. • Coro Alpha Nova, lun., mar., juev. y vier. 13 hrs.; miér. ESIQIE, Auditorio Edif. 6, 13 hrs. • Cantata Sotaventina, lun. 14 a 16 hrs. Teatro, mar. y juev. 13 a 16 hrs. • Danza Contemporánea, lun., miér. y vier., básico, 13 a 14:30 hrs.; avanzado, 14:30 a 17 hrs. Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”. Informes: Tel. 5729 6000 ext. 53530Acércate a tu escuela, también tiene talleres. Contacta a los coordinadores culturales.

AgendaCultiraldel 12 al 18 de agosto

GSNUMERO2.indd 9 8/8/08 9:39:25 PM

12 de agosto de 200810

Núm

ero

2

Con el nombramiento de Luis Alberto Cortés Ortiz, Abogado General del IPN, como Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Abogados de Institucio-nes Públicas de Educación Superior (ANAIPES), A.C., el Politécnico se constituye en la primera institución de educación tecnológica que presidirá este organismo, que tiene como objetivos estudiar los temas jurídicos y promover las reformas legales que mejoren las actividades de las instituciones educativas públicas de nivel superior.

Actualmente somos consumidores y usuarios cautivos de la modernidad tecnológica: pilas, teléfonos celulares, localizadores y consu-mibles informáticos.

Todos estos artículos tienen una vida me- dia después de la cual se convierten en residuos sólidos y eventualmente en basura. Muchos de sus componentes, una vez aban-donados o tirados, pueden llegar a ser alta-mente contaminantes.

La disposición, reciclamiento y, en su caso, el confinamiento adecuado de todos estos dese-chos se ha vuelto una necesidad imperante que evita que estos residuos sigan afectando el medio ambiente y la salud humana.

Las pilas contienen metales pesados, como mercurio, niquel, zinc, plomo, cadmio, litio y otros. En promedio los mexicanos consumi-mos 10 pilas por persona por año; cuando se agotan, lo más común es tirarlas a la basura. Esto conlleva un alto riesgo de que los lixi-viados de un basurero o relleno sanitario con pilas puedan acarrear estos metales a las aguas subterráneas.

México se ha preocupado en atender esta demanda ambiental. El Gobierno del Distrito Federal ha puesto en marcha el Programa de Manejo Responsable de Pilas y Celulares Usados, colocando alrededor de 280 colum-nas receptoras de pilas y celulares usados en las demarcaciones del Distrito Federal.

En el IPN, el Programa Ambiental ha fomen-tado que las pilas usadas no se dispongan a través de la basura y muchas escuelas han iniciado colectas para la separación de pilas, mismas que posteriormente se entregan a las delegaciones o se colocan en las columnas re-ceptoras.

El IPN a través de la Coordinación del Progra-ma Ambiental, en el marco del Programa de Manejo Responsable de Pilas y Celulares Usados del Gobierno del Distrito Federal, ha gestionado (para empezar) la instalación de 10 columnas contenedoras para la colecta de pilas usadas y teléfonos celulares en las unidades Profesionales “Adolfo López Mateos”, Ticomán y “Lázaro Cár-denas”. Estas columnas se ubicarán cerca de las unidades administrativas y de las escuelas de acuerdo con la siguiente ubicación:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALSECRETARÍA ACADÉMICACOORDINACIÓN DEL PROGRAMA AMBIENTAL

PROGRAMA EN EL IPN PARA EL ACOPIO DE PILAS, CELULARES, CARTUCHOS DE TONER Y TINTA

Planetario “Luis Enrique Erro”1. Luis Enrique Erro y Juan de Dios Bátiz2. Av. IPN y Av. Ticomán3. Av. Miguel Bernard y Plan de San Luis4. Acueducto de Guadalupe y 30 de Junio 5. de 1520

Zona escolar ESIME-ESIQIE6. Prolong. de Manuel M. Carpio y Plan 7. de Ayala

Prolong. de Manuel M. Carpio y Plan 8. de San Luis

Av. De los Maestros y Plan de Agua 9. Prieta

Av. De los Maestros y Calzada de los 10. Gallos

Existen también otros residuos de la tec-nología actual como los toners y los cartuchos de tinta que tienen compuestos químicos que afectan no sólo la salud humana, sino que al ser dispuestos inadecuadamente en el medio ambiente pueden afectar los ecosistemas.

Los cartuchos se componen de una carca-sa de plástico duro, mecanismos (piñones, tambor fotosensible, etc...) y la tinta de impresión. Por su contenido en plástico y metales, así como los restos de tinta, tirar el cartucho vacío supone un gran daño para el medio ambiente; además de que algunas ma-terias primas se pueden reciclar con total fiabilidad sin que afecte a la calidad de impresión.

Existen varias empresas dedicadas al reci-claje de estos consumibles. En las unidades académicas del IPN se colocarán los conte-nedores correspondientes.

Columna colectora de teléfonos celulares Contenedor para la colecta de cartuchos de toner y tinta para su reciclaje

GSNUMERO2.indd 10 8/8/08 9:39:26 PM

Núm

ero

2

Gaceta Politécnica 11

Con la finalidad de contribuir en la prevención de enfermedades de contacto sexual en comunidades indígenas de la región

montañosa de Zongolica, en Veracruz, especialistas del Instituto Politécnico Nacional realizan desde 2001 el Programa Aplicación del Modelo de Intervención en Comunidades Nahuas y Mixtecas para el Combate del VIH/SIDA.

La coordinadora del proyecto, María de la Luz Sevilla González, afirmó que en esa zona del país habitan alrededor de 25 mil personas que hablan algún dialecto y cuyo grado de marginación es el principal factor de propagación del síndrome de inmuno deficiencia adquirida (sida).

Aseguró que para contrarrestar la expansión del sida se requiere un amplio trabajo comunitario de información y métodos de prevención entre la población indígena de origen nahua y mixteca. Por ello, en una primera etapa el equipo de la Escuela Superior de Medicina (ESM) capacitó a 40 médicos tradicionales y parteras, 120 alumnos y 10 profesores del Bachillerato Tecnológico de Zongolica, además de varios locutores de la Radiodifusora Comunitaria XCZON.

La estrategia de los especialistas politécnicos consistió en instruir a parteras y mujeres de prestigio entre la comunidad para que a su vez hagan conciencia en mujeres jóvenes sobre el cuidado de la salud sexual y el uso de métodos como el preservativo. Otra acción fue la impresión de materiales visuales y un video-curso, ambos en lengua náhuatl.

Asimismo, este Programa –el cual es apoyado por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (cEnsida)- incluye el combate de fenómenos como violación de derechos humanos y discriminación por sexo, pobreza o pertenecer a comunidades indígenas, con el propósito de consolidar en regiones marginadas una cultura de respeto a la diversidad social y cultural.

Aplica el IPN acciones preventivas contra el VIH/SIDA en la Sierra Zongolica, Veracruz

Más de 800 mil dosis de medicinas y alrededor de 561 pares de anteojos proporcionaron a pacientes y familias de esca-

sos recursos los estudiantes y egresados politécnicos participantes en el Programa de Brigadas Multidisciplinarias, que se efectuó del 4 al 15 de julio en comunidades de extrema pobreza de 59 municipios, pertenecientes a 16 entidades de la República Mexicana.

Como parte del compromiso histórico que la institución mantiene desde su creación con las comunidades de mayor atraso, estas brigadas realizaron acciones de salud preventiva y nutrición, infraestructura social básica, proyectos productivos sustentables, así como localización y mantenimiento sanitario de mantos acuíferos.

Sergio Arturo Murillo Jiménez, encargado de Servicio Social en todas las entidades, perteneciente a la Dirección de Egresados y Servicio Social del IPN, informó que este año se integraron 59 brigadas para igual número de comunidades, en las que participaron 642 alumnos y egresados de diferentes disciplinas, bajo la mirada de 51 coordinadores y tres supervisores de campo.

Cristina Gregor Aparicio encabezó una brigada de salud en la comu-nidad de San Juan Juquila-Mixe, en Oaxaca, en donde los médicos politécnicos ofrecieron tratamiento de diversas enfermedades, con una respuesta favorable de los habitantes del lugar.

Lucero Basilio Gómez, alumna de la ENMH, acudió a la comunidad de Santa Cecilia Tepetitlán, en el Municipio de Tlachichuca, en Puebla, y reveló que mujeres y niños son quienes acuden a las distintas consultas; “los hombres lo hicieron hasta el domingo cuando pararon su labor en el campo”.

Ángel Díaz Lira, egresado de la ESIME Zacatenco, acudió a Río Manzo, Oaxaca, para hacer el levantamiento topográfico de una pre-paratoria; también fue a Montenegro, con la finalidad de participar en el proyecto ejecutivo para sustituir un puente que une a esa comunidad, separada por un río. “Cada vez que sube la corriente se lleva ese puente colgante; hay que cambiarlo”.

Los brigadistas reconocieron como una gran experiencia la labor de servicio social; coincidieron en la necesidad de que la sociedad civil del país participe a través de donativos en medicinas y equipos para ayudar a quienes así lo requieren. Por lo pronto, ya se apuntaron pa- ra el año entrante.

Benefician Brigadas Multidisciplinarias a comunidades marginadas de 16 estados

GSNUMERO2.indd 11 8/8/08 9:39:26 PM

12 de agosto de 200812

Núm

ero

2

E l Centro de Lenguas Extranjeras (cEnlEx), Unidad Santo Tomás, a 25 años de su creación se consolida como una de las instituciones

de idiomas más prestigiadas del país que forma anualmente a más de 25 mil jóvenes para el dominio de otra lengua diferente a la materna.

El idioma con mayor demanda es inglés, seguido de francés, italia-no, alemán y japonés. Cabe destacar que el total de la planta docen- te que imparte inglés está certificada por el Trinity College London, que lo avala como centro examinador.

Como resultado del intercambio con la Secretaría de Educación Pública, a través de su Dirección de Relaciones Internacionales, des- de 2004 el cEnlEx cuenta con asistentes de Gran Bretaña y Francia que practican directamente con los alumnos.

El cEnlEx Santo Tomás ofrece además el Centro de Auto-Acceso, área en la cual se impulsa la práctica y el autoaprendizaje de idiomas sustentado en la autonomía y autogestión del estudiante.

El 70 por ciento de la matrícula de este Centro la integran politécnicos y el resto egresados y personas externas al Instituto. En los últimos años la asistencia de mujeres a los cursos de idiomas se incrementó hasta 61 por ciento.

Conmemoró 25 añosel Cenlex Santo Tomás

En reconocimiento a su prestigio académico, el Centro de Lenguas Ex-tranjeras (cEnlEx), Unidad Zacatenco, fue elegido por la Secretaría de Relaciones Exteriores para impartir un curso intensivo de español a un grupo de estudiantes extranjeros provenientes de China y Camerún.

Durante cuatro meses seis jóvenes chinos y un camerunés se capa-citaron en las aulas politécnicas y lograron obtener un dominio básico de nuestra lengua.

A 65 años de existencia, el Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) alberga una de las colecciones

de plantas más amplia e importante de México, por lo que se ubica entre los mejores del país y ocupa el segundo sitio en América Latina.

Fundado en 1943 por el profesor Maximino Martínez, este espacio se ha convertido en un valioso instrumento de trabajo y de apoyo di-dáctico, así como una herramienta para el desarrollo de investigaciones enfocadas al conocimiento de los recursos vegetales nacionales.

Se integra con 850 mil ejemplares de plantas vasculares, 100 mil de hongos y 15 mil de algas. Además, posee bases de datos del género Cucúrbita; de la familia Rhamnaceae; de ejemplares del Valle de México y de las familias Burseracea y Nyctaginaceae, así como una de 1,300 imágenes digitalizadas de los diferentes tipos de plantas que componen el Herbario.

Gracias a este recinto, el cual obtuvo su registro ante la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal, en Utrech, Holanda, la ENCB puede llevar a cabo diversas líneas de investigación, entre las que destacan: estudios taxonómicos, florísticos y de vegetación; así como aprovechamiento de recursos vegetales, entre otros.

El Jefe del Departamento de Botánica de la ENCB, Ricardo González Rivera, informó que durante el año escolar se reciben visitas guiadas de estudiantes de nivel medio superior y superior del Instituto, sobre todo de jóvenes que cursan carreras del área Ciencias Médico-Biológicas.

Debido al apoyo proporcionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) y por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio), el Herbario ha incrementa- do notablemente el número de ejemplares.

Cumplió 65 años el Herbario del IPN

GSNUMERO2.indd 12 8/8/08 9:39:27 PM

Núm

ero

2

Gaceta Politécnica 13

GSNUMERO2.indd 13 8/8/08 9:39:27 PM

12 de agosto de 200814

Núm

ero

2

Con la donación de 10 esculturas monumentales creadas por destacados artistas mexicanos y extranjeros se conformó el Andador Escultórico de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”,

en Zacatenco, para propiciar entre los jóvenes el contacto cotidiano y permanente con la cultura y el arte.

La muestra escultórica se compone por piezas que oscilan entre dos y tres metros de altura, realizadas en diversas técnicas y materiales, como acero al óxido, acero pintado, aleaciones de bronce con platino y acero con bronce, diseñadas por Paul Nevin, Ivonne Domenge, Helen Escobedo, Germán Venegas, Ernesto Hume, Ricardo Regazzoni, Marina Láscaris, Kyoto Ota y Jesús Mayagoitia.

El Andador Escultórico se conforma por las obras monumentales: Florero y Cabeza (Paul Kevin), Macla (Ernesto Hume), Danza en tres tiempos (Jesús Mayagoitia), Columna vislumbrada (Ricardo Regazzoni), Pájaro (Kyoto Ota), Puerta triple (Helen Escobedo), Unicornio (Marina Láscaris), Danzante (Germán Venegas) y Árbol eólico (Ivonne Domenge).

Las esculturas se montaron en el andador principal de Zacatenco que comunica a los edificios de las escuelas Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Superior de Física y Matemáticas (ESFM) y Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE).

Este andador es uno de los sitios más concurridos en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, que cuenta con diversas plazas, cafeterías y jardines que funcionan como sitios de reunión y descanso, por lo que propiciará el disfrute estético.

Cabe destacar que el artista plástico Paul Nevin fue quien se interesó inicialmente en el proyecto e invitó a sus colegas a donar sus obras para participar en esta muestra artística que beneficiará a esta casa de estudios.

Al respecto, el Jefe de División de la Dirección de Difusión y Fomento a la Cultura del IPN, Sergio Escobedo Caballero, aseguró que al realizar este tipo de acercamientos culturales se contribuye a la formación integral que requieren los jóvenes. “Afortunadamente esta preocupación es compartida por un nutrido grupo de artistas que nos han ofrecido su participación desinteresada y solidaria para colaborar con este propósito”.

Lo conforman 10 obras para el goce estético de

quienes transitan por los edificios de la ESIME,

ESFM y ESIQIE, en la Unidad Profesional

“Adolfo López Mateos”

Donan artistas esculturas monumentales para Andador

Escultórico en Zacatenco

Guillermo Carvajal Sandoval (1923-2008) fue un distinguido politécnico que entregó su vida al estudio, a la ciencia, a la docencia y a la investigación. Egresado, Maestro Decano e investigador de la ENCB. Reconocido por su amplia trayectoria en la formación de recursos humanos, así como por sus contribuciones a la investigación científica bioquímica y salud humana. Desarrolló fármacos para el tratamiento de la epilepsia, utilizó el aminoácido glicina para disminuir los daños crónicos causados por la diabetes mellitus y enseñó el uso del Poli-Au (ácido nucleico artificial) que aumenta la inmunidad en enfermos con cáncer y sida. Por sus aportaciones académicas y científicas se hizo merecedor a diversos premios. Hizo realidad sus sueños de ayudar a la humanidad. (Foto: cortesía del Archivo Histórico del IPN)

GSNUMERO2.indd 14 8/8/08 9:39:28 PM

Núm

ero

2

Gaceta Politécnica 15

Conferencia del Centro Calendario de Juegos*

Temporada 2008 ONEFA Liga Mayor

* Programación sujeta a cambios.

1 JORNADA

GSNUMERO2.indd 15 8/8/08 9:39:29 PM

12 de agosto de 200816

Núm

ero

2

Gabriel Roldán Olvera, destacado deportista que en la década de 1950 cubrió de honor al Instituto Politécnico Nacional,

continúa impulsando el deporte para lograr que una mayor cantidad de jóvenes politécnicos se consoliden como estrellas en los planos nacional e internacional.

En la memoria de egresados politécnicos y apasionados del atletismo se encuentran las glorias de Gabriel Roldán Olvera, quien accedió a compartir sus recuerdos con los lectores de la Gaceta Politécnica.

Su mirada refleja la experiencia que dan los años. Refiere que su pasión por el deporte surgió desde los 14 años de edad, cuando cursaba la prevocacional en el plantel número tres de esta casa de estudios, que se ubicaba en la Colonia Plan Sexenal. Egresó de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).

Representó al Instituto Politécnico Nacional en 15 competencias nacionales, en las cuales se coronó cinco veces campeón en la catego-ría de 110 metros con vallas, tres veces en 200 metros con vallas, seis ocasiones en 400 metros con vallas y una en relevos de 4 por 400 metros planos.

También a nivel internacional Gabriel Roldán puso muy en alto el nombre de México al participar diversos años en juegos centroamericanos, panamericanos e iberoamericanos, entre otros.

De 1956 a 1968 impuso récords nacionales de 110 metros con vallas en un tiempo de 14.7 segundos, en 200 metros con vallas con un tiempo de 23.4 segundos y de 400 metros con vallas con un tiempo de 53.8 segundos.

Al decir del atleta, la tenacidad y disciplina fueron los elementos que lo llevaron a la gloria nacional e internacional. “El deporte ha traído a mi vida un sinnúmero de satisfacciones y amistades; además, me ha enseñado a ser muy disciplinado y a respetar el esfuerzo de los deportistas aunque no obtengan medallas”.

En la actualidad, Gabriel Roldán Olvera funge como Asesor en la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo del IPN, además de ser Juez de Marcha y miembro del Comité de Marcha de la International Association of Athletics Federation (IAAF) y de la Asociación Internacional de Entrenadores de Pista y Campo.

El corredor nacional recuerda y agradece el apoyo que el Politécnico le brindó en su formación tanto académica como deportiva y considera que la actividad física debe ser parte de la formación integral de cualquier estudiante.

Representó al Politécnico en 15 competencias nacionales,

coronándose campeón

De 1956 a 1968 impuso récords nacionales en 110, 200 y 400 metros con vallas

Gabriel Roldán Olvera, destacado corredor

nacional y del IPN

Glorias Deportivas

Tenacidad y disciplina

GSNUMERO2.indd 16 8/8/08 9:39:29 PM

Recommended