comportamiento en la mesa

Preview:

DESCRIPTION

Comportamiento en la mesa, tipos de servilletas, vasos o copas y sus usos

Citation preview

FACILITAR EL SERVICIO A LOS CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS

ACTIVIDAD No. 7

COMPORTAMIENTO EN LA MESA

INSTRUCTOR (A):

ESPERANZA ASCENCIO HERNANDEZ

APREDICES:

KAREN ANGÉLICA HERNÁNDEZ ZULETALESLIE VANESA MESA BAYONA

DIANA PATRICIA MARTINEZ RAMIREZMARIA ALEJANDRA TORRES CASTRO

ADRIANA ZAPATA ALVAREZ

FICHA: 683156

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL

BOGOTA D.C

2015

ACTIVIDAD No. 7

COMPORTAMIENTO EN LA MESA

APREDICES:

KAREN ANGÉLICA HERNÁNDEZ ZULETALESLIE VANESA MESA BAYONA

DIANA PATRICIA MARTINEZ RAMIREZMARIA ALEJANDRA TORRES CASTRO

ADRIANA ZAPATA ALVAREZ

FICHA 683156

INSTRUCTOR (A):

ESPERANZA ASCENCIO HERNANDEZ

SENA CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL

BOGOTÁ

2015

INTRODUCCIÓN

En la mesa, como en muchos otros lugares, hay que guardar unas mínimas normas de comportamiento, los buenos modales en la mesa es un acto social, pueden dar mucho que decir sobre las personas, se debe tener buen comportamiento en la mesa para dar a entender que se es una persona culta y educada.

1. Realice un mapa conceptual con los aspectos más importantes a tener en cuenta en la mesa

2. Clases de servilletas y el uso de cada una.

Cada tipo de comida suele tener asociada un tipo de servilleta ya que las servilletas y sus tamaños guardan relación con el uso que van a tener en una determinada comida.

El tamaño de una servilleta viene determinado por el tipo de comida que se va a servir y cómo se va a "consumir" -sentado a una mesa, en pie como en un cóctel o aperitivo, etc.-.

Para las comidas que se toman sentados, las servilletas suelen ser más grandes. Para los aperitivos, cócteles, vino español, etc. en ocasiones en las que la gente no se sienta, las servilletas suelen ser bastante más pequeñas y algo más finas que las de mesa para poder "manejarlas" mejor.

Los tamaños más utilizados, aunque no son los únicos, son:

Servilleta de banquete.

Es una servilleta que se suele utilizar en banquetes importantes o que requieren una cierta solemnidad.

60 x 60 ó 50 x 60 centímetros.

Servilleta de mesa.

Esta servilleta es la más utilizada en general. Se utiliza tanto en restaurantes como en el día a día de una casa, tanto para una comida familiar como para celebrar un almuerzo o cena con invitados.

50 x 50 centímetros.

Servilleta de buffet -bufé o bufet-.

Es una servilleta de formato pequeño para poderla manejar con facilidad. Lo más correcto es sostenerla con la mano izquierda para dejar la mano derecha libre para tomar las copas y los canapés/aperitivos.

35 x 35 centímetros. También puede ser de 40 x 40 centímetros.

Servilleta de merienda o desayuno, también puede ser de té.

Si organizamos una merienda no debemos poner servilletas de mesa. Son demasiado grandes. Hay un tamaño como el que hemos indicado o muy similar apropiadas para este tipo de agasajos.

30 x 30 centímetros.

Servilleta cóctel.

Servilleta, por regla general, de doble uso. Un de los usos es como posavasos y el otro uso es el de una servilleta común -limpiarse los labios, la comisura de los labios, etc.-.

25 x 25 centímetros, e incluso de 20 x 20 centímetros.

 Clase de  Vasos y el uso de cada uno.

Las copas, en función de su forma y tamaño, tienen una utilidad determinada. Cada una sirve para tomar una determinada bebida.

1. Copa de agua.

De gran tamaño, ligeramente abombada. Utilizada para agua y zumos. Solo se llena, como mucho, hasta 4/5 de su capacidad.

2. Copa de vino.

Copa ancha, de gran cavidad abombada. Antes eran algo más pequeñas que las de agua, aunque ahora se empieza a imponer una gran copa. Solo se llena hasta 3/4 de su capacidad.

3. Copa de vino blanco.

Algo más pequeña y estrecha que la de vino tinto (por su necesidad de mantenerse frío). Al igual que el vino tinto, solo debe llenarse como mucho a 3/4 de su capacidad.

4. Copa de Jerez.

Ligeramente aflautada, tamaño medio y de pie corto. Utilizada para tomar los vinos dulces y de Jerez. No debe llenarse más de 2/3 de la misma.

5. Copa de champán.

Alta, de cuerpo largo y aflautado, y corta de pie. La finalidad es retener las burbujas. No se deben utilizar las conocidas copas planas de champán Se pueden llenar hasta 4/5 de su capacidad.

6. Copa de vermouth.

Copa corta y ancha en su boca, estrechándose a medida que se acerca al pie. Es indicada para determinados cócteles y para el vermouth.

7. Copa de coñac.

Gran copa, de amplia cavidad abombada y pie muy corto. Pensada para "abrazarla" con la mano y mantener templado su contenido. Utilizada para coñac y brandy. No se debe llenar más de 1/3 de su capacidad.

8. Copa de licor.

Pequeña, de pie muy corto y escasa capacidad. Utilizada para todo tipo de licores, y una de las copas con más variantes en diseños y medidas. Se puede llenar hasta 4/5 de su capacidad.

 

9. Vaso de tubo.

Vaso alto (de unos 17-18 cms.), sin pie. Utilizado principalmente en hostelería, para el servicio diverso de refrescos, copas y "cubatas". Se puede llenar hasta 5/6 de su capacidad.

10. Jarra de cerveza.

Jarra de diverso tamaño, de cristal grueso, utilizada para tomar cerveza. La más habitual es de medio litro. Se llena hasta que la espuma alcance el borde. En algunos lugares, se ha tomado la costumbre de mantener las jarras heladas en el congelador.

3. Nombre tres eventos sociales, tres eventos empresariales y explique las características de cada uno

Recommended