COMUNICACIÓN Y CULTURA OLIVIA CORTES AREVALO ELIZABETH ESTUPIÑAN SABOGAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA...

Preview:

Citation preview

COMUNICACIÓN Y CULTURA

OLIVIA CORTES AREVALOELIZABETH ESTUPIÑAN SABOGAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAMAESTRIA EN EDUCACIÓN

2012

«CUANDO CREIAMOS QUE TENIAMOS TODAS LAS RESPUESTAS, DE PRONTO, CAMBIARON TODAS LAS PREGUNTAS»

MARIO BENEDETTI .

La tecnología implica el acceso a nuevos recursos

de información, bibliográficos, visuales, virtuales

generando un gran cambio cultural.

“(…) crea y transmite valores, modelos de vida,

patrones de gusto y hábitos,  transformando

nuestras prácticas culturales” (Mejía, 2011,

p.209), por lo tanto, se está modificando las

formas de aprender pero no las de enseñar, en las

que se necesita un docente y un estudiante en

una relación horizontal.

CONTEXTOEste ejercicio se realizó con 18 estudiantes, de los

cuales son 11 mujeres y 7 hombres, de los estratos

uno y dos, entre los cuales se encuentran cinco

desplazados. Todos viven con sus padres y hermanos,

quienes se dedican a las labores del hogar, la

agricultura y el comercio. La mitad de la población

objeto de estudio viven en el corregimiento perímetro

urbano y la otra mitad en las veredas de Suspiro, las

Peñas, Aurora.

U S O D E A RT E FA C T O S T E C N O LÓ G I C O S

Los estudiantes de grado once usan el internet mínimo

dos veces a la semana y media hora debido a su costo y

disponibilidad, porque en el corregimiento existen tres

modem que son alquilados y en oportunidades no están

disponibles o la señal es regular, aunque se cuenta con

una antena cerca. Toda la población objeto de estudio

tiene correo y facebook y los usan para descargar videos,

música, “chatear con los amigos, familia”; “comentar

fotos”, publicar en el muro, jugar, “chismosear fotos,

comentarios” (stalker), consultar tareas.

Además, plantean que es una

herramienta importante para

comunicarse con el mundo y ver lo que

está pasando, lo que está de moda sin

moverse del corregimiento. También, ha

servido para la consulta de tareas,

antes era en la biblioteca y  cuando

estaba en inventario o el estudiante

encargado no asistía, no podían hacer

tareas. Ahora, se puede hacer a

cualquier hora y día (sábados,

domingos, festivos.)

NUEVO LENGUAJE

“(…) las mayores

dificultades para

relacionarse con el mundo

escolar y el mundo del

adulto” (Mejía, 2006, p.

69)

PRIMITHAAAA TE

VOY A EXTRAÑAR

REZTHOOOOOOOOOO

OOO MUAAKKKKKKK

kada quien es libre

de acr y eskojer lo q

quiera

EJEMPLOS

:*

 Xp

:·(

;)

:)

:D

Adiós: a2 Casa: ksa ¿Estás

bien?: tas

ok?

Llámame:

ymam

Años: aa Celular: cel Favor: fa ¿Me

quieres?:

MK?

Bastante:

bstnt

Debería:

dbria

Fiesta: fsta Mensaje:

msj

Beso: b Dirección:

dir

Gente: gnt Mucho: mxo

Bien: bn Espero: siro Juntos: jnts Mujer: M

“(…) es una brecha cada día más

profunda entre su cultura y aquella

desde la que enseñan sus maestros, lo

que deja a los jóvenes inermes ante la

atracción que ejercen las nuevas

tecnologías e incapaces de apropiarse

crítica y creadoramente de ellas”.

(Martín, p. 4).

Por lo tanto, introducir ésta temática

en el aula implica una nueva cultura que

modifica muchos aspectos de lo humano

y que debe leerse desde diferentes

ángulos y lenguajes que implica lo oral,

escrito, digital.

CONCLUSIONES una escuela de humanos para humanos.

Los medios de comunicación permiten al

estudiante enterarse de los diferentes

acontecimientos que ocurren no sólo en su

lugar de vivienda sino de hechos que

suceden a cientos de kilómetros de distancia

La escuela, la educación y sus actores

deben capacitarse en el manejo de éstos

nuevos procesos, pero también, luchar por

la construcción de lo humano para estos

tiempos, que permitan reconocer nuestra

identidad, la diferencia, propuestas que

tengan en cuenta nuestro contexto, pero

sin alejarse de nuestro nexo con el mundo,

con sus nuevas propuestas y lenguajes.

No obstante, en este proceso “(…) muchos

docentes desconocen los más elementales

procesos tecnológicos y esta falta de destrezas

marca una profunda brecha con los

estudiantes”(Correa, p.7), por lo tanto, se

necesita de docentes mediadores, críticos, que

reflexionan desde su labor, se capaciten en el

manejo de los nuevos procesos, se posesione

como productor de saber y a la vez debe orientar

esa misma idea a los estudiantes, que usen la

información y produzcan conocimientos..

Las nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje

exigen habilidades como investigación, búsqueda,

estudio, invención, adaptación, flexibilidad,

creatividad, actitudes de tolerancia a la frustración

para encontrar el uso pedagógico de la tecnología.

Bajo la lógica del nuevo conocimiento y la tecnología,

que hoy no puede separase de las del mercado

neoliberal, la profundización de la exclusión social y la

construcción de nuevos grupos con acceso a los

nuevos desarrollos tecnológicos desiguales, generan

lo que se denomina la infopobreza”[1] .

“Se asiste a una profunda transformación

de lo humano, marcada por la emergencia

de esas nuevas herramientas mediadoras

que producen en quien las utiliza, no sólo

cambios en los procesos mentales o

aprendizajes, sino que producen

transformaciones en el nexo realidad-

pensamiento-mediaciones”. (Mejía, 2006,

p. 68)

BIBLIOGRAFÍA

Mejía J., Marco Raúl. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. entre el      pensamiento único y

la nueva crítica. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Mejía J., Marco Raúl. (2011). La(s) escuela(s) de la(s) globalización(es) II. Entre el uso técnico

instrumental y las educomunicaciones. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Correa Arlovich. (). La migración digital y sus retos para la escuela: una reflexión desde la educación-

comunicación-cultura. Documento Pdf

Martín Barbero, Jesús. Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Documento PDF.

Corredor, Consuelo. (0000). Cuadernos de Economía No. 17: Los Limites de la Modernización.

[Documento PDF]. URL Disponible en:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/viewFile/19352/20305

Gombrich, Ernst. Breve historia de la cultura. Ediciones Península. Barcelona. 2004.

http://webiigg.sociales.uba.ar/carli/Carli_LosecosdeldebateModernidad-posmodernidad.pdf

MARTÍ, José. NUESTRA AMÉRICA.

OSPINA, William, NUESTRA LLEGADA A LA MODERNIDA.