Conceptos básicos de la música y el arte -...

Preview:

Citation preview

Conceptos

básicos de la

música y el arte

ED208 Las artes a través de la

música

Prof. Idaliz Irizarry Hernández, M. A. Ed.

Contenido temático Justificación

Objetivos

Preprueba

Autoevaluación

Definiciones

Música

Ritmo

Formas musicales

Estilos de música

Géneros musicales

Melodía

Tiempo

Silencio

Timbre

Percepción

Estética

Educación Estética

Postprueba

Autoevaluación

Actividades

Referencias

bibliográficas

Justificación El estudiante-maestro debe adquirir unas

nociones básicas sobre las bellas artes y la

interrelación entre éstas, particularmente, con la música. El estudiante debe ampliar sus conceptos

de la percepción, la producción sonora, la

reflexión en relación a la observación del arte

como parte del conocimiento necesario que le facilitará su experiencia docente.

Objetivos Discutir y comparar las diferentes definiciones de

música

Diferenciar entre formas, géneros y estilos musicales

Definir tiempo, melodía, ritmo y silencio

Distinguir entre timbre, registro y textura

Definir el concepto de la percepción

Establecer los límites entre estética y educación estética

Preprueba Selecciona la alternativa más correcta:

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas

corresponde a la definición de música?

a) Combinación de sonidos armónicos agradables al

oído.

b) Arte que combina el ritmo, el silencio, la melodía y

el tiempo.

c) Combinación de sonidos armónicos que incluye el

ritmo y el silencio.

Preprueba Selecciona la alternativa más

correcta:

2. Cuál de las siguientes alternativas corresponde a

la definición de percepción:

a) Proceso nervioso superior del ser humano que le

permite comunicarse.

b) Lo que el ser humano recibe del ambiente.

c) Proceso nervioso superior que permite al

organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar

e interpretar información proveniente de su

entorno.

Preprueba Selecciona la alternativa más correcta:

3.¿En cuál de las siguientes categorías se ubica con más

corrección el concepto de la estética?

a. Como disciplina

b. Como subtema

c. Como ciencia

d. Como materia

Preprueba Selecciona la alternativa más correcta

4. ¿A cuál de las siguientes artes le pertenece más

propiamente el ritmo?

a. A la música

b. A la poesía

c. A la danza

d. A y b

e. A y c

f. A, b y c

Preprueba Selecciona la alternativa más correcta

5.¿Cuáles son las dos formas musicales que

existen?

Las formas musicales vocales e instrumentales

Las formas musicales tradicionales y

contemporáneas

Las formas musicales de la naturaleza y las artificiales.

Autoevaluación

1. B

2. C

3. C

4. F

5. A

Definiciones ¿Qué es la

Música?

Definiciones de Música

Según el compositor Claude Debussy:

• La música es "un total de fuerzas

dispersas expresadas en un

proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el

creador y su obra, un medio

propagador y un sistema receptor”.

Definiciones de Música

Según Aristóteles:

La música, en ello convienen todos, es un delicioso placer, ya sea sola o acompañada de cantos. Esto bastaría por sí solo para introducirla en la educación.

Nada hay más influyente que el ritmo y los cantos para imitar la cólera, la bondad, el ánimo, la sabiduría... La música es ciertamente una imitación de los sentimientos morales”.

Ritmo musical

El ritmo es una característica básica de todas las artes,

especialmente, de la música, la poesía y la danza.

El ritmo se define como la organización en el tiempo de

pulsos y acentos que perciben los oyentes como una

estructura.

Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro

o visual, generalmente, producido por una ordenación

de elementos diferentes del medio en cuestión.

Ritmo musical

El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de

repetición (es en ciertas ocasiones irregulares de

sonidos fuertes y débiles, largos y breves, altos y bajos)

en una composición.

Se establece con la figura musical definitoria de la

duración del pulso. Si al pentagrama se le agregan

notas musicales, aparece el sonido.

Esta sucesión temporal se ordena en nuestra mente,

percibiendo de este modo una forma.

El ritmo está muy asociado a los estados de ánimo.

Formas musicales

Conjunto de rasgos generales comunes a un

número más o menos extenso de obras que

permiten establecer comparaciones entre ellas y clasificarlas.

Dado que la música transcurre en el tiempo, su forma se despliega también a lo largo de éste.

La repetición y el contraste son las dos características fundamentales de la forma

musical.

Formas musicales El compositor crea las formas musicales gracias a

la organización del ritmo, la melodía, la armonía y

otros elementos musicales.

Existen principalmente dos tipos de formas

musicales: las formas musicales vocales y las formas musicales instrumentales.

Estilos musicales

El concepto estilo tiene su origen del latin stilus.

Se aplica a distintas expresiones.

En la música, un estilo es el carácter propio que un músico imparte a sus obras.

Cuando un estilo se generaliza en distintas obras y en múltiples artistas, se transforma en un género

musical.

Géneros musicales

Un género musical es una categoría que reúne

composiciones musicales que comparten distintos

criterios de afinidad.

Estos criterios pueden ser específicamente musicales:

el ritmo, la instrumentación, las características

armónicas o melódicas o su estructura

también pueden basarse en características no

musicales como la región geográfica de origen, el

período histórico, el contexto sociocultural u otros

aspectos más amplios de una determinada cultura.

Estos a su vez se dividen en subgéneros.

Melodía Sucesión de sonidos y silencio. Por ejemplo, decir : do, re, mi, fa, sol...(en

cualquier orden).

La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde, donde los sonidos son simultáneos musicales, que comparten distintos criterios de afinidad.

Composición en que se desarrolla una idea musical, simple o compuesta, con independencia de su

acompañamiento, en oposición a armonía, combinación de sonidos simultáneos diferentes, pero acordes.

Parte de la música que trata del tiempo con relación al canto, y de la elección y número de sones con que

han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya sobre un tono dado, ya modulando para que el canto agrade al oído.

Tiempo

Velocidad en que debe ejecutarse una pieza.

Movimientos fundamentales

Los movimientos fundamentales son cinco:

largo

adagio

andante

allegro

presto

Tiempo

Se nombran estos movimientos de menor a mayor velocidad: Por

ejemplo:

Larghissimo: muy muy lento, extremadamente lento (menos de 20 ppm); usado en raras ocasiones.

Largo: muy lento (20 ppm).

Lento moderato

Lento: lento (40 a 60 ppm).

Grave: lento y solemne (≈40 ppm).

Adagio: lento y majestuoso (66 a 76 ppm);

Tiempo (cont.) Se nombran estos movimientos de menor a mayor

velocidad: Por ejemplo:

Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 a 108 ppm)

Andante moderato: con un poco más de celeridad que el Andante.

Allegretto grazioso.

Allegretto: un poco animado; en algunas piezas, sin embargo, se toca como Allegro y en otras como Andante.

Allegro moderato.

Allegro: animado y rápido. (110 a 168 ppm).

Vivace: vivaz.

Silencio El silencio puede ser la abstención de hablar o en su

defecto la ausencia del ruido.

En el marco de una conversación de una charla, el

silencio puede:

formar parte de la puntuación normal de una frase,

cuando se termina de comentar alguna cosa, se hará

el silencio para darle lugar al interlocutor para que

responda al comentario que hemos hecho.

tener una carga dramática relacionada justamente

con algo de lo que se está hablando.

Silencio Esta distinción nos indica la existencia de dos tipos de

silencios:

el silencio objetivo = es la ausencia de sonido sin

ningún otro tipo de connotación.

el silencio subjetivo = es la pausa de tipo reflexiva

que se empleará con el objetivo de acentuar lo

dicho anterior o posteriormente al silencio.

En el ámbito de la música se designa un signo que

cumple la función de indicar la duración de una pausa.

Cada nota musical tiene su propio silencio, cuyos

valores corresponderán a la duración de cada nota. En

muchas ocasiones, se lo define como una nota que no

se ejecuta.

Timbre Como propiedad del sonido, el timbre es aquello que nos hace

distinguir el sonido de los diferentes instrumentos, aunque estos

sonidos tengan la misma duración, intensidad y altura.

Los timbres del sonido están en función de la forma de la onda. A

cada forma de onda le corresponde un timbre distinto.

Ondas senoidales Onda cuadrada (su

timbre recuerda al

clarinete)

Onda triangular (su timbre

recuerda también al del

clarinete)

Onda en diente de

sierra (su timbre

recuerda al del violín).

Así vemos que a las propiedades del sonido, que son percibidas de forma subjetiva

por cada persona, les corresponden ciertas características físicas (objetivas) de la

onda sonora.

•Objetivas o físicas: amplitud, frecuencia, forma de onda.

•Subjetivas o auditivas: Intensidad o matiz, tono, timbre.

Percepción

Definición

¿Qué es?

Proceso nervioso

superior que permite al

organismo, a través de

los sentidos, recibir,

elaborar e interpretar la

información

proveniente de su

entorno.

¿Qué es?

La percepción puede definirse como un

proceso que conjuga dos vertientes:

La sensación:

Con la manera en que los estímulos físicos (el

sonido, la luz, la temperatura, los olores y sabores)

inciden en los órganos de los sentidos y determinan

la relación que las personas establecen con el

mundo de las cosas.

Las experiencias:

Los conocimientos, los valores y las actitudes que

posibilitan la construcción de símbolos y significados

a partir de la información que se recibe por medio

de los sentidos.

¿Qué es?

La sensibilidad y la percepción se encuentran íntimamente relacionadas debido a que en

ambos procesos concurre el uso de los sentidos.

La diferencia estriba en que:

El ejercicio de la sensibilidad amplía el registro de

utilización de los sentidos.

La percepción otorga significados a las experiencias

sensoriales, ya que en ella intervienen el

entendimiento, los intereses personales y la cultura.

¿Qué es? La percepción es una habilidad que nos permite

reflexionar en torno a los modos de ver (personales,

sociales y culturales).

La percepción ayuda a identificar a qué responden las

distintas visiones del mundo y por qué éstas se

interpretan de una u otra manera.

Por ejemplo, si se piensa en los distintos momentos históricos

de la plena y la forma en que fueron éstos interpretados, podemos decir que han configurado a través del tiempo el

cambio en el timbre, los tiempos y las armonías. Así se

evidenciará que el modo de escuchar está ligado a valores, a patrones, a ideas cambiantes y en permanente

transformación.

Proceso nervioso superior de la percepción

Atención

Conciencia

Creatividad

Emoción

Imaginación

Procesamiento Espacial

Procesamiento Matemático

Estética

Definición

Estética: Es la ciencia que estudia e investiga el origen del

sistemático del sentimiento puro y su manifestación.

Ciencia cuyo objetivo primordial es la reflexión acerca del arte.

Por estética nos referimos a la parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la belleza, la cual, en sentido amplio, incluye no sólo las manifestaciones del arte, sino también las de la naturaleza.

También, a la experiencia sensible que se deriva de la percepción de la belleza en el arte o la naturaleza se conoce como experiencia estética, y su característica principal es provocar en el espectador emociones que lo lleven a la reflexión.

Educación Estética “Notar lo que está ahí para ser notado”

“La educación estética es una empresa intencional

diseñada para fomentar compromisos apreciativos,

reflexivos, culturales y de participación con las artes,

habilitando a los aprendices a notar lo que está ahí

para ser notado y a dar vida a los trabajos artísticos,

de tal manera que se puedan lograr concebir en

ellos varios significados.”

Maxine Greene, Variaciones de una Guitarra Azul, 2004

¿Cómo se siente vivir la música?

Postprueba Selecciona la alternativa más correcta:

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas

corresponde a la definición de música?

a) Combinación de sonidos armónicos agradables al

oído.

b) Arte que combina el ritmo, el silencio, la melodía y

el tiempo.

c) Combinación de sonidos armónicos que combina

el ritmo y el silencio.

Postprueba Selecciona la alternativa más correcta:

2. Cuál de las siguientes alternativas corresponde a

la definición de percepción:

a) Proceso nervioso superior del ser humano que le

permite comunicarse.

b) Lo que el ser humano recibe del ambiente.

c) Proceso nervioso superior que permite al

organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar

e interpretar información proveniente de su

entorno.

Postprueba Selecciona la alternativa más correcta:

3.¿En cuál de las siguientes categorías se ubica con más

corrección el concepto de la estética?

a. Como disciplina

b. Como subtema

c. Como ciencia

d. Como materia

Postprueba Selecciona la alternativa más correcta

4. ¿A cuál de las siguientes artes le

pertenece más propiamente el ritmo?

a. A la música

b. A la poesía

c. A la danza

d. A y b

e. A y c

f. A, b y c

Postprueba Selecciona la alternativa más correcta

5.¿Cuáles son las dos formas musicales que

existen?

Las formas musicales vocales e

instrumentales

Las formas musicales tradicionales y

contemporáneas

Las formas musicales de la naturaleza y las

artificiales.

Autoevaluación

1. B

2. C

3. C

4. F

5. A

Actividades Trabajo de análisis:

Libro: Guitarra Azul. Autor: Maxine Green

Analizar y discutir elcontenido de los siguientes subtemas:

Visiones múltiples: Momentos y experiencias estéticos La imaginaciÓn transmuta “fábulas retozonas” Aprendizaje y desarrollo conciencia tácita y la expansión de las posibilidades. Las fases de la acción imaginativa, el sentimiento de la belleza El hacedor y el preceptor: significados concretos

La apertura a realidades alternativas Hacer que el mundo petrificado hable, cante y, tal vez, dance.

Actividades Trabajo Grupal

1. Discutir las experiencias y emociones que sintieron al

ver y escuchar las diferentes obras y piezas musicales a las que han asistido(10-15 min.)

2. Redactar un ensayo grupal que recoja las impresiones de cada uno y sus comparaciones entre la obra de arte y la música

a) ¿Cómo me sentí al ver la obra? ¿Cómo me sentí al

escuchar las piezas musicales? (10 -15 min.)

3. Trabajar una composición artístico-musical, que muestre los sentimientos expresados en su ensayo. (30 min)

El canto de los

ángeles

Autor: William Bouguereau

Medio:

Museo:

Ejercicio de percepción

Instrucciones:

Escribir en una página todo lo que perciban al ver la obra.

Colocarles una pieza musical clásica que inspire calma.

Actividades

Wolfgang

Amadeus Mozart Escuchemos:

Piano Concerto 21 Andante

Ejercicio de percepción

Instrucciones:

1. Escribir en una página

todo lo que perciban al

escuchar la pieza.

2. Relacionar Concerto 21

Andante con El canto de

los Ángeles.

“La Loba”

Jackson Pollock

Año:

Ejercicio de percepción

Instrucciones:

Escribir en una página

todo lo que perciban al

ver la obra.

Igor Fyodorovich Stravinsky “Sinfonía de los Salmos”

escuchemos:

Salmo 150

Ejercicio de percepción

Instrucciones:

1. Escriba en una página todo

lo que perciba al escuchar la

pieza.

2. Relaciona La Loba con

Sinfonía de los Salmos.

Referencias bibliográficas

Marco Curricular de Bellas Artes (2003).

Departamento de Educación. Puerto Rico:

Publicaciones Puertorriqueñas.

Greene, Maxine. Guitarra azul. (2004). Mexico:

Editorial Edere.

Pascual Mejia, Pilar. (2007). Didáctica de la Música. Madrid: España.

Recommended