CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Preview:

Citation preview

1

TEMA 7. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y E L LENGUAJE. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACI ÓN Y EL LENGUAJE, Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIAL Y AFECTIVO. 0. INTRODUCCIÓN. 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LEN GUAJE. 1.1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. 1.1.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. 1.1.2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN. 1.2. CONCEPTO DE LENGUAJE. 1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LENGUAJE. 1.2.2. COMPONENTES DEL LENGUAJE. 1.2.3. FUNCIONES DEL LENGUAJE. 2. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DE L LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAM IENTO SOCIAL Y AFECTIVO. 2.1. ELABORACIÓN NORMAL DEL LENGUAJE Y MECANISMOS D E ADQUISICIÓN. 2.2. ETAPAS EVOLUTIVAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. 2.2.1. ETAPA PRELINGÜISTICA. 2.2.2. ETAPA LINGÜÍSTICA. 2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENC IAS LINGÜÍSTICAS. 3. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA ADQUISICIÓN Y DESARR OLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIAL Y AFECIVO. 3.1. RELACIÓN PENSAMIENTO Y LENGUAJE. 3.1.1. TEORÍAS QUE PRIMAN LO LINGÜÍSTICO SOBRE LO C OGNITIVO . TEORÍAS CONDUCTISTAS.

2

TEORÍA GENERATIVA-TRANSFORMACIONAL. 3.1.2.TEORÍAS QUE PRIMAN LO COGNITIVO SOBRE EL LENG UAJE. TEORÍAS COGNITIVAS ESCUELA DE GINEBRA. PIAGET. 3.1.3.TEORÍAS QUE CONSIDERAN LA INTERACCIÓN ENTRE L O COGNITIVO Y LO LINGÜÍSTICO. TEORÍAS INTERACCIONISTAS. ESCUELA SOVIETICA. Vigost ky. J. BRUNER. 3.2. LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOCIA L. 3.3. RELACIÓN CON EL DESARROLLO AFECTIVO 4. CONCLUSIÓN. 5. REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. BIBLIOGRÁFICAS. LEGISLATIVAS. 2.4.1. PARADIGMA CONDUCTUAL. 2.4.2. TEORÍAS INNATISTAS. 2.4.3. PARADIGMA COGNITIVO. 2.4.4. PARADIGMA FUNCIONAL. 2.4.5. POSICIÓN TEÓRICA ECLÉCTICA. 2.5. RELACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. 2.6. RELACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE CON EL DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO. 0. INTRODUCCIÓN.

3

Alcanzar los fines y objetivos educativos que la escuela se propone depende en gran medida del lenguaje, más aún en un momento como en el actual, en el que se resalta que el proceso de enseñanza-aprendizaje es interacción. El niño al llegar a la escuela posee un conocimiento importante acerca de las reglas que guían la comunicación y el lenguaje. Se trata de un conocimiento relacionado con su experiencia y logrado como hemos dicho a través de interacciones con familiares y adultos. En este tema comenzaremos sentando unos conceptos básicos acerca de lo que es comunicación y lo que es lenguaje. Pasando después a describir el proceso de adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje desde diferentes puntos de vista, analizando su relación con el pensamiento y el aspecto social y afectivo. 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

1.1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN.

4

Comunicar es reconocer la existencia del otro, es intercambiar pensamientos,

sentimientos y deseos, es en definitiva, poner cosas en común.

En un estado más avanzado, es tomar en consideración el punto de vista de otro.

Por tanto, podemos definir comunicación como la capacidad de realizar conductas

intencionadas y significativas, capaces de interactuar con otras ajenas.

Así, un acto comunicativo sería, cualquier acción dirigida a un receptor y que éste pueda

interpretar y actuar en consecuencia.

1.1.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. La comunicación necesita de unos requisitos y la constituyen una serie de componentes, en este sentido la comunicación se regiría por el siguiente esquema:

5

Vemos por tanto, que comunicar es transmitir e intercambiar mensajes entre individuos; para que se produzca es necesario como mínimo, que haya dos personas en situación de comunicación, un emisor o hablante y un receptor u oyente, y que exista entre los interlocutores motivación para emitir y para recibir. Es preciso la utilización de un código que permita la codificación y la decodificación de los mensajes. 1.1.2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN.

• Comunicación no verbal, tenemos muchos ejemplos: ∼ Las muestras previas al desarrollo del lenguaje verbal: gritos, llamadas,

gestos, etc. ∼ Las conductas reflejas que son propias del desarrollo en la primera

infancia. ∼ Primera comunicación verdadera cuando el niño sonríe a la madre.

• Comunicación verbal. Siempre lleva añadidos elementos no verbales. La comunicación verbal se inicia desde el uso del llamado “baby talk”, que es el lenguaje típico de cuna que todos hemos visto entre madre e hijo.

Sinclair establece cuatro líneas para el desarrollo de la comunicación verbal inicial: 1. Inteligencia sensorio motriz (permanencia de objeto). 2. Proceso de imitación (función simbólica). 3. Evolución de gritos a gestos. 4. Uso del balbuceo como juego fonético (feed/back). Para Monfort, el niño sigue un proceso de pérdida de egocentrismo y de objetivación de la realidad. Como consecuencia surgen las primeras palabras. Funciones:

a) El lenguaje es principal medio de comunicación ya que está codificado. b) El lenguaje estructura el pensamiento y la acción. Tiene un papel de

representación.

6

c) El lenguaje sirve de factor estructurante y regulador de la personalidad: ∼ Proyecta afectivamente. ∼ Introspecciona. ∼ Reduce y condiciona la conducta y la articula.

d) El lenguaje oral es vehículo de cultura e información e identifica a un grupo social. Como mecanismo:

∼ Al principio prima la “cultura oral” ∼ Después el niño lee y la escuela actúa. Los medios de comunicación

y el entorno continúan el trabajo. En general se produce una diferenciación de los ambientes y entornos. Los giros, las jergas y los acentos hacen su papel.

1.2. CONCEPTO DE LENGUAJE.

Por tanto el lenguaje es nuestro principal código para la comunicación. Es un sistema de signos arbitrarios, estructurado a través de unas reglas que nos permiten:

• Combinar sonidos para formar palabras. • Combinar palabras para formar frases. • Combinar frases para expresar pensamientos, sentimientos y deseos.

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LENGUAJE.

1.2.2. COMPONENTES DEL LENGUAJE.

7

Significado y variaciones.

Adaptación de lo social.

1.2.3. FUNCIONES DEL LENGUAJE. El lenguaje es un sistema de relación social y como tal puede cumplir diversas funciones según HALLIDAY (1975):

• Función instrumental. Cuando se usa el lenguaje para satisfacer necesidades propias (pedir). Satisfacción de necesidades individuales.

• Función reguladora. Cuando a través del lenguaje intentamos modificar la conducta de los demás. Mecanismos para controlar y adecuar el comportamiento.

• Función interactiva. Cuando intentamos establecer una mera relación social. Fundamento de la estructuración social entre los seres humanos. Interacción entre el yo y los demás.

8

• Función personal. Cuando se utiliza el lenguaje para hablar de sí mismo, opinar o manifestarse. Hablar de nosotros mismos, individualidad.

• Función heurística. El lenguaje es utilizado para preguntar sobre algo que queremos conocer. Nos permite indagar y buscar la realidad, búsqueda de la realidad, obtener información.

• Función creativa o imaginativa. Cuando se emplea el lenguaje para fantasear, imaginar, inventar.

• Función informativa. Cuando se emplee el lenguaje para emitir cualquier tipo de información, o cuando se de respuesta a cualquier tipo de interrogantes. Expresar propuestas.

INTENCIÓN COMUNICATIVA

2. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIAL Y AFECTIVO.

2.1. ELABORACIÓN NORMAL DEL LENGUAJE Y MECANISMOS D E ADQUISICIÓN.

9

ELABORACIÓN DEL LENGUAJE.

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ELABORACIÓN NORMAL.

10

FASE DE ELABORACIÓN DEL LEGUAJE.

11

MECANISMOS GENERALES DE ADQUSICIÓN DEL LENGUAJE.

12

13

2.2. ETAPAS EVOLUTIVAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUA JE.

Por tanto el establecimiento de unas etapas es aproximativo y nos orienta para comprobar si es adecuado el desarrollo de la comunicación y el lenguaje:

14

2.2.1. ETAPA PRELINGÜISTICA. Según Margarita Nieto.

15

2.2.2. ETAPA LINGÜÍSTICA.

16

A. ETAPA INICIAL. 12-18 MESES

B. ETAPA DE LA ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE. 2-7 AÑO S.

EDAD DE LA IMITACIÓN 2-3 AÑOS.

17

18

EDAD PREESCOLAR 3-5 AÑOS

19

20

EDAD DE LA INTEGRACIÓN DE LA ARTICULACIÓN. 5-7 AÑOS.

21

22

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENC IAS LINGÜÍSTICAS.

23

24

25

3. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA ADQUISICIÓN Y DESARR OLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIAL Y AFECTIVO. 3.1. RELACIÓN PENSAMIENTO Y LENGUAJE.

3.1.1. TEORÍAS QUE PRIMAN LO LINGÜÍSTICO SOBRE LO C OGNITIVO .

TEORÍAS CONDUCTISTAS.

TEORÍA GENERATIVA-TRANSFORMACIONAL.

26

3.1.2.TEORÍAS QUE PRIMAN LO COGNITIVO SOBRE EL LENG UAJE. TEORÍAS COGNITIVAS ESCUELA DE GINEBRA. PIAGET.

3.1.3.TEORÍAS QUE CONSIDERAN LA INTERACCIÓN ENTRE L O COGNITIVO Y LO LINGÜÍSTICO. TEORÍAS INTERACCIONISTAS. ESCUELA SOVIETICA. Vigost ky.

27

J. BRUNER.

28

3.2. LENGUAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO SOCIA L.

29

3.3. RELACIÓN CON EL DESARROLLO AFECTIVO.

4. CONCLUSIÓN.

30

5. REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. BIBLIOGRÁFICAS.

LEGISLATIVAS.

31

32

33

34

Recommended