Conceptos básicos de Biosemiótica y Zoosemiótica Bas Biosemiótica.pdf · Conceptos básicos de...

Preview:

Citation preview

Conceptos básicos de

Biosemiótica y Zoosemiótica

La Semiótica es, literalmente, el estudio de los signos. Inicialmente fueconcebida solamente en relación con los productos de la cultura. Sinembargo, en los animales existen los fenómenos mentales, y la semióticacultural puede ser entendida como un caso particular de la semiótica biológicao Biosemiótica

La Biosemiótica es la ciencia que comenzó estudiando los fenómenossemióticos en los animales, y que gradualmente fue extendida a otrasentidades biológicas (plantas, células)

Qué es un Sistema Semiótico? Dos respuestas posibles: 1) La deSaussure, en la que un sistema semiótico es una dualidad de significante ysignificado; y 2) el modelo de Peirce, que señala que la interpretación es uncomponente esencial de la semiosis, y define un sistema semiótico como unatríada de Signo - Objecto - Interpretante.

Saussure Peirce

Thomas Sebeok, durante los 60s y 70s, abogó a favor de la idea de que ellenguaje tiene raíces biológicas, pero no siguió a Saussure sino que tomó elconcepto triádico de Peirce, primero en la Zoosemiótica y luego en laBiosemiótica.

De acuerdo con Sebeok, cualquier semiosis es necesariamente una relacióntriádica y la interpretación es una condición sine qua non.

Afirmaba que “no puede haber semiosis sin interpretabilidad”, y que lainterpretación “es una condición necesaria y suficiente para que algo sea unasemiosis”.

Thomas Sebeok

La Zoosemiótica es un campo de investigación introducido en 1963 porThomas Sebeok, inicialmente como un compromiso entre la Etología y laSemiótica, un término “paragüas” que abarcara diferentes aproximacionescientíficas al estudio de la comunicación animal.

Una definición sintética sería: “el estudio de la semiosis dentro y a través delreino animal”.

El foco de la Zoosemiótica no es simplemente la comunicación, sino lasemiosis, o sea, el proceso por el cual algo deviene un signo para unorganismo. La comunicación sería el proceso en el que un signo es codificadoy transmitido de un Emisor a un Receptor, y sería un caso especial de lasemiosis.

En consecuencia, la zoosemiótica se interesa en por lo menos tresfenómenos semióticos importantes:

a) Significación_ ocurre cuando el receptor es el único sujeto que participa dela semiosis, y falta un verdadero emisor; cómo el animal sensa su ambiente(biótico o no)b) Representación_ ocurre cuando el emisor es el único sujeto semiótico;cómo el animal construye el sentido de algoc) Comunicación_ ocurre cuando emisor y receptor toman parte ambos en elfenómeno semiótico, y el “sentido” es intercambiado, entendidocorrectamente o no.

La semiosis es el blanco de la investigación en zoosemiótica, y se puededefinir como la acción de los signos o el proceso por el cuál algo deviene unsigno para algún organismo.

La semiosis es generalmente identificada con la comunicación, porque esla forma más evidente de aquella

Otro concepto que está estrictamente relacionado con la noción decomunicación, el de intencionalidad, no es necesariamente parte delfenómeno semiótico.

La semiótica (y la zoosemiótica) no se limitan al análisis de procesoscomunicativos intencionales, ya que de hacerlo se estaría eliminando delinterés de la semiótica a los procesos comunicativos de los animales, sinotambién se eliminarían la mayoría de los procesos semióticos humanos,como el lenguaje corporal, la proxémica, etc.

Por otro lado, la intencionalidad no está bien definida, ya que no se sabeclaramente qué significa tener una intención. Lo que parece producir malosentendidos es el concepto usual de intención en la comunicación humana,donde nosotros sabemos que queremos algo y que podemos verbalizarlo.Esto se confunde con la intencionalidad en sí misma, que sería unacaracterística inherente al signo: referir a algo diferente de sí mismo.

La definición inicial de Zoosemiótica dice que es la disciplina que estudiala semiosis dentro y a través de las especies animales.

Esto significa que hay un rango de fenómenos semióticos que puedenser llamdos intraespecíficos y otra categoría de fenómenos que debe serllamaosa interespecíficos.

Por intraespecífico se entiende el tipo de semiosis que ocurre dentro deuna especie animal (o comunidad, dependiendo del concepto de especieempleado), o sea dentro de un grupo de animales que comparten unapercepción del mundo propia de la especie o grupo y modos similares decodificar esas percepciones.

Por interespecífico se entiende el tipo de semiosis que ocurre entrediferentes especies (o comunidades), o sea, entre grupos que nocomparten la percepción y codificación del mundo salvo de maneraextremadamente básica (lo que les permite establecer luego un muy básicocódigo común, temporal o no).

La distición es importante porque implica cambios en la metodología y elataque de diferentes tipos de problemas

En el siglo XIX Charles Sanders Peirce dio el primer argumento claro de lanaturaleza semiótica del mundo no-humano (para él el signo era el elementoconectivo no sólo en toda experiencia y pensamiento, sino en todo eluniverso)

Sin embargo, recién con Jakob von Uexkül aparece la primeraargumentación importante en apoyo de lo que se concoe actualmente comobiosemiótica, o sea, el estudio de la semiosis en las formas vivientes. Bien que Uexküll no era un estudioso de la semiótica, logró que se pusieseatención en tópicos de fundamental interés para la biosemiótica,especialmente a través de su concepto de Umwelt, y el de los círculosfuncionales.

Sebeok sostenía que “el proceso de intercambio de mensajes o semiosis, es una característicaindispensable de todas las formas de vida terrestres. Es esta capacidad para contener, replicar yexpresar mensajes, y extraer su significado lo que las distingue de hecho de lo no viviente. Elestudio de los procesos de comunicación y significación puede ser visto como la rama final de losestudios de ciencias de la vida...”

Sus reflexiones introdujeron una serie de términos y conceptosimportantes que son pilares de la zoosemiótica y la biosemiótica:1) El concepto de semiosis, o sea, la acción de los signos, es el blancoreal de la semiótica2)Todas las formas vivientes son semióticas, por ende la semiosis es loque distingue a la vida de lo no viviente3) Cultura y naturaleza no son conceptos opuestos, y de hecho el pimeroes parte del segundo4) Si las ciencias de la vida intersectan con la ciencia del signo,entonces biosfera y semiosfera son probablemente sinónimos

Agregado a esto, Jesper Hoffmeyer señaló la centralidad de lasemiosis en los estudios biológicos. para él, la mayor contribución quela biosemiótica puede hacer a las ciencias de la vida es la emancipacióndel signo y la semiosis como elementos cruciales en la vida: la semiosises “la característica más pronunciada de la evolución orgánica”, y “lossignos son las unidades básicas del estudio de la vida”

Jesper Hoffmeyer

Un tercer modelo de semiosis fue sugerido en los 80s a través de la teoría de que lacélula es una tríada de genotipo, fenotipo y ribotipo en la que el ribotipo es el sistemade ribonucleoproteína de la célula y representa su “codemaker” (hacedor de códigos), osea, el sitio del código genético.

Esto significa que la célula contiene el codemaker pero no el intérprete porque lasreglas del código genético no dependen de la interpretación. Son vistualmente lasmismas en todos los sistemas vivientes y en toda circunstancia, y esto ha sido ciertodurante casi toda la historia de la vida en la Tierra.

En este marco teórico, el sistema semiótico más simple es la tríada de “signo,significado y código” y el origen de la semiosis (el umbral semiótico) no coincide con elorigen de la interpretación (el umbral hermenéutico)

Marcello Barbieri

Otra aproximación a la biosemiótica ha sido propuesta por HowardPattee, quién investigó las condiciones físicas necesarias para eldesarrollo de códigos controles simbólicos.

Pattee introdujo el concepto de “umbral epistémico”, la región defrontera donde la materia local tiene no sólo propiedades físicas inrínsecasgobernadas por leyes universales, sino donde es también “sobre” algomás.

La “materia epistémica” representa algo, y la relación de representaciónes usualmente considerada un proceso emergente que llevanecesariamente a una relación triádica de Peirce de “materia, interpretante,referente”

Howard Pattee

La Biosemiótica es verdaderamente una nueva “síntesis” porque considerajuntas a la Biología y la Semiótica, eliminando la división existente entre lasdos disciplinas.

Su principal desafío es lograr introducir el concepto de significado(meaning) en la biología, en base a que los códigos orgánicos y los procesosde interpretación son componentes fundamentales del mundo viviente.

De hecho, se puede definir la vida o lo viviente como los sistemas naturalescapaces de crear e interpretar signos.

Kalevi Kull

ü La Biosemiótica propone estudiar los sistemas vivientes como sistemassemióticos.

ü Esta idea está basada en que la pobreza de los estudios sobre informaciónen las Ciencias Biológicas resulta de la negligencia por la reducción delaspecto interpretativo de la información biológica.

ü Con la introducción del concepto de SIGNO por parte de Pierce, comosustituto de la información, nos aseguramos de no desestimar el ladointerpreativo de la información.

ü Un signo es, en esencia, algo que refiere a otra cosa, como el humo refiereal fuego, pero esa referencia no se puede hacer si no entra en juego unproceso de INTERPRETACION.

ü Los signos no son “causas” en el sentido tradicional de la causalidad,porque el efecto del signo no es inmediato y depende de un proceso deinterpretación. Esta interpretación puede ser, y en muchos casos es,“errónea”

SIGNO OBJETO HUMO FUEGO

INTERPRETANTE MIEDO

La semiosis, o sea la acción de un signo, debería considerarse (siguiendo aPeirce) como una relación constituída por tres términos (que son suselementos constitutivos mínimos) irreductiblemente conectados entre si:

SIGNO - OBJETO - INTERPRETANTE

La semiosis supone la sucesión de cadenas de tríadas.

Un interpretante es tanto el tercer término de una relación triádica dada,como el primer término (signo) de una tríada subsiguiente.

Esta es la razón por la que la semiosis no puede definirse como una tríadaaislada, sino que implica necesariamente cadenas de tríadas.

La relación semiótica triádica es irreductible según Peirce, porque no puededescomponerse en ninguna relación más simple

NADA ES UN SIGNOA EXCEPCION DE

QUE SEAINTERPRETADOCOMO UN SIGNO

Peirce

Los términos “interpretante” (I), “signo” (S) y “objeto” (O) constituyen unatríada cuyas definiciones son circulares. Cada uno de los tres se define entérminos de los otros dos. La única propiedad de los términos S, O, e I, es queestán en una posición específica dentro de la relación irreductible, donde S esel primertérmino, O el segundo e I el tercero.

Peirce define el signo como un medio para comunicar al interpretante unaforma o hábito encarnado en el objeto, de manera que en general se constriñeal interpretante en un signo o, en sistemas biológicos, en la conducta delintérprete (se canaliza la interpretación)

La forma comunicadad desde el objeto al interpretante a través del signo esuna regularidad o hábito que permite que un sistema semiótico interprete esaforma como indicadora de un a clase particular d entidades, procesos ofenómenos (o sea, se categoriza) y que se responda a ella de forma regular.

“Interpretar” significa subsumir un evento dado en una clase general deeventos (categorías) y, de esa manera, responder de una forma regular“aprendida” por los sistemas biológicos a través de la evolución y eldesarrollo.

La comunicación de una forma del objeto al interpretante constriñe elcomportamiento de un intérprete en el sentido de que produce una serielimitada de efectos del objeto en el intérprete por mediación de un signo.

La semiosis puede definirse como un proceso autocorrectivo que implica lainteracción cooperativa entre tres componentes.

Como consecuencia de la naturaleza de la semiosis, los sistemassemióticos muestran una conducta de autocorrección, o alguna clase deactividad “dirigida a un fin”.

Los sistemas reactivos son sistemas en los que los sensores y los motoresestán directamente unidos y que siempre reaccionan al mismo estadosensorial con la misma acción motora. En estos sistemas los estadosinternos juegan un papel comparativamente limitado, si es que jueganalguno, a la hora de determinar la producción motora del sistema.

En los sistemas semióticos, los estados internos son cruciales para lainterpretación de estados externos percibidos a través de aparatossensoriales y, como la interpretación de los signos juega un papelfundamental en los procesos a través de los que el sistema responde a lasindicaciones ambientales, pueden resultar acciones diferentes a partir delmismo estímulo sensorial, dependiendo de las relaciones establecidas dentrodel sistema, y entre el sistema y su ambiente.

Antes de la emergencia de los sistemas semióticos existieron sólosistemas reactivos, sin capacidad de interpretar.

Los sistemas naturales en ese momento no serían capaces de utilizarsignos, o sea, no eran intérpretes. Se supone que existían sistemas y cosasemparejadas diádicamente, sin procesos interpretativos.

Los sistemas semióticos son una nueva clase de sistemas, capaces dproducir e interpretar signos, y de implementar la semiosis como una nuevaclase de procesos emergentes.

La emergencia de la competencia para manejar signos cambió la dinámicade la evolución de los sistemas naturales. Los sistemas biológicos poseenmedios de evolución que no se encuentran en los sistemas meramentereactivos

Por ejemplo, los sistemas vivos con signos de ADN pueden desarrollarse en base a queinteracciones exitosas en el pasado entre un sistema y su ambiente se representan en signospasados a la descendencia, influyendo en la evolución futura del linaje correspondiente.

La evolución de los sistemas semióticos no paró luego de obtenida lacompetencia para manejar signos, sino que emergieron nuevas clasesde sistemas operando con diferentes clases de signos (icónicos,indexicales y simbólicos), desarrollándose de diferentes maneras.

La competencia para manejar signos, aparecida en la evolución de sistemas,sería producto de un proceso continuo. No obstante, cuando aparecieron lossistemas semióticos, exhibieron una manera de comportarse que diferíaapreciablemente de los sistemas reactivos. Por ello, es razonable suponer queese hecho trajo consigo una forma nueva y diferente de evolución en el casode los sistemas semióticos.

Un sistema que es capaz de interpretar el mundo gracias a la mediación designos, evoluciona de forma determinada por el hecho de que es capaz deutilizar los signos para obtener información acerca del ambiente, de tal maneraque esos signos realizan funciones que favorecen su supervivencia y/o sureproducción.

UMWELT Las teorías de Jakob von Uexküll han sido muy importantes en lainstrumentación de las ideas en la Zoo y Biosemiótica.

El marco teórico del acercamiento de un investigador en biosemiótica alproblema de comprender a otras especies puede darse a través de tres tiposdiferentes: gradualista, discontínuo, o plural.

El gradualismo se relaciona directamente con el Darwinismo evolucionista; El enfoque discontínuo refiere a las posiciones antagónicas al respecto dela hipótesis de que otras especies pueden ser comparadas con la humana; El enfoque plural se basa en el concepto de Umwelt y de círculosfuncionales propugnado por von Uexküll

Este último concepto se basa en la asunción de que elambiente en el que vive un animal no sólo es el ambienteexterno sino que éste es simplemente la parte física de un“ambiente” no solamente físico (el Umwelt) que espercibible y comprensible completamente sólo desde laperspectiva de ese organismo en particular

Jakob von Uexküll

Las implicaciones teóricas del concepto de Umwelt para la Zoo yBiosemiótica son las siguientes:

1) Lo que aparece/suena/parece como un patrón comportamentalincoherente/incomprensible en una especie dada, depende en realidad delhecho de que el animal en cuestión valora la misma situación de acuerdo acriterios perceptivos muy diferentes respecto al humano (y al de otrasespecies)

2) Para entender la semiosis en animales no-humanos uno necesita primeroinvestigar cómo un animal/especie organiza sus experiencias propias, o sea,lo que es pertinente o no para él

3) Algo interesante o pertinente para un animal no-humano puede no serpercibido por humanos (o por otros animales de especies diferentes), yviceversa

El Umwelt, según Uexküll, es el resultado de dos elementos principales:

- Merkwelt que es el campo perceptivo específico de un organismo

- Wirkwelt el campo de interacción mismo, la dimensión operacional del organismo

ambos contribuyen a formar el Umwelt, que es exclusivo de cada especie

De hecho la teoría del Umwelt es una aproximación al gradualismo darwiniano original, másallá de que von Uexküll no era darwinista, ya que agrega la subjetividad y el pluralismo a lainterpretación de la vida y, por ende, previene el hecho de que los teóricos neo-darwinianostransformen la escala zoológica gradualista en una variante “blanda” de la idea de ladiscontinuidad

Círculo del Umwelt (o círculo funcional) FIN

Recommended