Conceptualización estructural museo infantil

Preview:

Citation preview

EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN

CONJUNCIÓN CON EL

PREDIMENSIONAMIENTO DE SU

ESTRUCTURA DE ACERO

MUSEO INTERACTICO INFANTIL DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ

Morelia, Mich., 29 de marzo de 2011

OBJETIVOS

1.PRESENTAR LOS CRITERIOS

GENERALES, REGLAS PRÁCTICAS DE

PREDIMENSIONAMIENTO Y

RECOMENDACIONES SUFICIENTEMENTE

RESPALDADOS A ESTUDIANTES DE

TALLER DE COMPOSICIÓN

ARQUITECTÓNICA VIII DE

LA FAUM PARA EFECTUAR EL

PREDIMENSIONAMIENTO CORRECTO DE

SU PROYECTO ARQUITECTÓNICO QUE

CONSIDERA UNA ESTRUCTURA DE

ACERO.

OBJETIVOS

2. PROPICIAR LA “RELACIÓN

HORIZONTAL”ENTRE LAS

MATERIAS DE TALLER DE

COMPOSICIÓN

ARQUITECTÓNICA VIII Y

ESTRUCTURAS METÁLICAS DEL

OCTAVO SEMESTRE DE LA

FAUM.

OBJETIVOS

3. UNIFORMAR LOS CRITERIOS

ESTRUCTURALES PARA

APLICARLOS EN EL

DESARROLLO DE PROYECTOS

DE ARQUITECTURA

CONTEMPORÁNEA.

CONTENIDO

1.PROYECTO ARQUITECTÓNICO

2.CIMENTACIÓN

3. JUNTAS CONSTRUCTIVAS EN

CIMENTACIÓN

4.ESTRUCTURA

5. JUNTAS CONSTRUCTIVAS EN

ESTRUCTURA

6. PREDIMENSIONAMIENTO

7. CONEXIONES

8. MUROS DIVISORIOS Y FACHADAS

ARQUITECTURA

ACABADOS

CIMENTACIÓNESTRUCTURA

FABRICACIÓN (EN TALLER)

MONTAJE (EN CAMPO)

ETAPAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EDIFICIO:USO, FORMA NÚMERO DE NIVELES, MATERIALES

MODULACIÓN

CLAROS LIBRES: MEDIANOS YGRANDES

MUROS DIVISORIOS

FACHADAS

INSTALACIONES

SISTEMA

ESTRUCTURAL

SISTEMAS DE PISO

CONEXIONES

MARCO RÍGIDO

MARCOS CONTRAVENTEADOS

NÚCLEO CONCRETO

EDIFICIOS DE ACERO

PROYECTO

ARQUITECTÓNICO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

MUSEO INTERACTIVO INFANTIL

DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DESARROLLADO POR LA

SRITA. VIRGINIA TALAVERA

CIRA.

UBICACIÓN: CHARO, MICH.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

ASPECTOS FUNDAMENTALES:

1.FORMA (VOLUMEN)

2. FUNCION

3. EXPRESIÓN

4. INTEGRACIÓN AL ENTORNO

5. ESTRUCTURA

6. ECONÓMIA

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

TITULO TERCERO. PROYECTOARQUITECTÓNICO. REGLAMENTODE CONSTRUCIONES DEL ESTADODE MICHOACÁN (RCEM).

TITULO QUINTO. DEL PROYECTOARQUITECTÓNICO. REGLAMENTODE CONSTRUCCIONES PARA ELDISTRITO FEDERAL (RCDF-2004)

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

NORMAS TÉCNICAS

COMPLEMENTARIAS PARA EL

PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

(RCDF-2004).

CIMENTACIÓN

PLANO DE CIMENTACIÓN

PLANO 10, CLAVE E-1: PLANTA DECIMENTACIÓN ESCALA 1:100.

CONTENIDO:UBICACIÓN DE JUNTASCONSTRUCTIVAS.SECCIÓN DE PLACAS BASE DECOLUMNAS, DADOS, ZAPATASAISLADAS CUADRADAS DE CONCRETOREFORZADO, TRABES Y NIVELES DEDESPLANTE.

CIMENTACIÓN

ES INDISPENSABLE REALIZAR UN

ESTUDIO DE MECÁNICA DE

SUELOS QUE PERMITA DEFINIR

LAS CARACTERÍSTICAS DEL

TERRENO DE CIMENTACIÓN PARA

SELECCIONAR EL TIPO DE

CIMENTACIÓN CONVENIENTE.

CRITERIO GENERAL PARA

SELECCIONAR UNA CIMENTACIÓN

CONVENIENTE SEGÚN EL TIPO DE

SUELO

LA CIMENTACIÓN DEBE

GARANTIZAR LA CORRECTA

TRANSMISIÓN DE LAS CARGAS AL

SUBSUELO

CIMENTACIONES

OBJETIVOS FUNCIONAMIENTO

LIMITAR ASENTAMIENTO, DEFORMACIONES, DESPLO

MES.

SEGURIDAD

RESISTENCIA DEL

SUELO, RESISTENCIA DE LOS ELEMENTOS

ESTRUCTURALES.

ECONOMÍA

CONDICIÓN NECESARIA DE

CUALQUIER OBRA DE

ARQUITECTURA O

INGENIERIA

TIPO DE

SUELO

CARACTERÍSTICAS DEL

TERRENO DE CIMENTACIÓN

CAPACIDAD DE CARGA

DEL SUELO (Ton/m2)

CIMENTACIÓN

RECOMENDADA

FIRME TEPETATE, ARENISCA

MEDIANAMENTE

CEMENTADA, ARCILLA

PRECONSOLIDADA MUY

COMPACTA O SUELOS DE

CARACTERÍSTICAS

SIMILARES.

ALTA

12-80

ZAPATAS AISLADAS

CUADRADAS DE

CONCRETO REFORZADO.

INTERMEDI

O

(SUELO DE

BAJA

RIGIDEZ)

ARENAS NO CEMENTADAS,

LIMOS, DE MEDIANA O ALTA

COMPACIDAD, ARCILLAS

PRECONSOLIDADAS DE

COMPACIDAD MEDIA O

SUELOS DE

CARACTERÍSTICAS

SEMEJANTES.

5-10

ZAPATAS CORRIDAS DE

CONCRETO REFORZADO,

ZAPATAS AISLADA DE

CONCRETO REFORZADO

CON TRABE DE LIGA.

BLANDO ARENAS Y LIMOS DE BAJA

COMPACIDAD O ARCILLAS

BLANDAS MUY

COMPRENSIBLES.

BAJA

2-4

LOSA DE CIMENTACIÓN,

PILAS, PILOTES DE

FRICCIÓN, CAJÓN DE

CIMENTACIÓN. TODOS DE

CONCRETO REFORZADO.

TIPOS DE CIMENTACIÓN

POR SU DESPLANTE

SUPERFICIALESPOR AMPLIACIÓN DE LA

BASE

PROFUNDASPOR MEDIO DE

PILAS, PILOTES Y CAJONES.

POR EL MATERIAL

EMPLEADOMAMPOSTERÍA, CONCRETO Y

ACERO.

POR SU FORMA

ZAPATAS AISLADAS

PLANAS ALABEADAS

ZAPATA CORRIDA

PARA MUROS, PARA DOS O MAS COLUMNAS.

LOSAS CORRIDAS

SIN TRABES, CON TRABES EN DOS DIRECCIONES.

CAJONES

CON DOS LOSAS Y TRABES EN DOS

DIRECCIONES, CON CASCARONES, LOSA DE TAPA Y TRABES EN DOS

DIRECCIONES.

42

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

NIVELES EN CIMENTACIÓN

N.S.E.M: Nivel Superior Estructura Metálica

N.P.T: Nivel Piso TerminadoN.S.D: Nivel Superior Dala N.C.D: Nivel Corona de DadoN.D.Z : Nivel de Desplante de

ZapatasN.IEM: Nivel Inferior de Estructura

Metálica

JUNTAS CONSTRUCTIVAS EN

CIMENTACIÓN

LOS CAMBIOS DE DIMENSIONES

DE LAS ESTRUCTURAS Y DE

LOS MIEMBROS QUE LAS

CONSTITUYEN, PRODUCIDOS

POR VARIACIONES DE

TEMPERATURA, SERÁN TALES

QUE NO AFECTEN EL

COMPORTAMIENTO DE LA

ESTRUCTURA, EN CONDICIONES

DE SERVICIO.

JUNTAS CONSTRUCTIVAS

HAY UNA GRAN CANTIDAD DEJUNTAS. EL TIPO A USAR DEPENDEDE LAS DIMENSIONES YCONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICADEL EDIFICIO MATERIALESEMPLEADOS ENCIMENTACIÓN, MUROS, ACABADOSARQUITECTÓNICOS, ETC.

JUNTAS CONSTRUCTIVAS EN CIMENTACIÓN

SE PROPONEN A 60 m MÁXIMO(EQUIVALE A TENER DOBLECOLUMNA SEPARADAS CON UNAJUNTA RECUBIERTA POR UNALÁMINA DE ACERO DOBLADA.DOS ESTRUCTURAS COMPARTENLA MISMA CIMENTACIÓN.

JUNTAS CONTRUCTIVAS EN

PISOS DE CONCRETO

EN LOSAS DE PISO DE CONCRETO

SE UTILIZAN JUNTAS DE

EXPANSIÓN ALREDEDOR DE LAS

COLUMNAS, A LO LARGO DE PISOS

A CADA 30 m CON VARILLAS

REDONDAS LISAS.

ANCHO MÍNIMO DE LA JUNTA: 25 mm

JUNTAS CONSTRUCTIVAS EN

ESTRUCTURAS

(JUNTAS SÍSMICAS)

JUNTAS CONTRUCTIVAS

DEBEN PERMITIR MOVIMIENTOS

RELATIVOS DE DOS CUERPOS

DE UN EDIFICIO.

SE COLOCAN EN SITIOS DONDE

MENOS IMPACTEN

(ESCALERAS, CUBOS, CAMBIOS

DE ALTURA) .

JUNTAS CONTRUCTIVAS SÍSMICAS

SE REQUIEREN ESPECIALMENTE

EN CONFIGURACIONES

ARQUITECTÓNICAS EN FORMA DE

“I”, “H”, “T”, L, QUE SON MUY

SENSIBLES A LOS EFECTOS DE

TORSIÓN OCASIONADOS POR

SISMOS FUERTES.

DEBEN EXTENDERSE A TODO LO

ALTO DEL EDIFICIO POR ENCIMA

DE LA CIMENTACIÓN HASTA LA

AZOTEA.

LOS ELEMENTOS NO

ESTRUCTURALES SE DISEÑARÁN

DE MANERA QUE PUEDAN

ABSORVER, SIN DAÑOS, LOS

DESPLAZAMIENTOS DE LA

ESTRUCTURA.

JUNTAS CONTRUCTIVAS EN

MUROS

EN MUROS, LAS JUNTAS CONSTRUTIVAS

SON GENERALMENTE A BASE DE

CELOTEX IMPREGNADAS CON ASFALTO

ALREDEDOR DE ÉSTOS.

EL ARQUITECTO E INGENIERO DEBEN CONCEBIR

LOS DETALLES NECESARIOS DE LAS JC PARA

DESLIGAR LOS ELEMENTOS NO

ESTRUCTURALES Y EVITAR DAÑOS SEVEROS EN

ÉSTOS.

ESTRUCTURA DE ACERO

PLANO ESTRUCTURAL

PLANO 11, CLAVE E-2: PLANO DE

SUPERESTRUCTURA DE ACERO.

ESCALA 1:100.

CONTENIDO:TABLA DE PERFILES ESTRUCTURALES

COMERCIALES DE COLUMNAS Y TRABES

Y SISTEMAS DE PISO COMPUESTOS

ACERO-CONCRETO.

SUGERENCIA PLANO DE

CONEXIONES

POR CONSIDERARLO DE GRAN

IMPORTANCIA EN ESTE PLANO

DEBERÁN INCLUIRSE LOS CRITERIOS

GENERALES DE LA CONCEPCIÓN DE

LAS CONEXIONES ESTRUCTURALES

TRABE-COLUMNA: PLANO 11 A, CLAVE

PLANO DE CONEXIONES

LAS CONEXIONES TRABE COLUMNACONSTITUYEN EL ASPECTO MÁSIMPORTANTE DE UNA ESTRUCTURADE ACERO.

ESTRUCTURA DE ACERO

LA ESTRUCTURA DE ACERO ESTÁFORMADA POR RETICULASORTOGONALES QUE ELARQUITECTO E INGENIEROPUEDE UTILIZARINTENCIONALMENTE PARAMATERIALIZAR IDEAS.

ESTRUCTURA DE ACERO

EN ESTE CONTEXTO, LAS

COLUMNAS, LAS TRABES, VIGAS

Y ARMADURAS PUEDEN

ENTENDERSE COMO CONCEPTOS

DE

TRAZO, SIMPLICIDAD, REGULARID

AD, MODULACIÓN Y

COMPLEJIDAD.

ESTRUCTURA DE ACERO

LA ESTRUCTURA SE UTILIZA PARA

DEFINIR EL ESPACIO, CREAR

UNIDADES, ARTICULAR LAS

CIRCULACIONES, SUGERIR EL

MOVIMIENTO O DESARROLLAR LAS

MODULACIONES.

ESTRUCTURA DE ACERO

ASÍ, LA ESTRUCTURA QUEDA

LIGADA DE MANERA NATURAL A

LOS PROPIOS ELEMENTOS QUE

CREAN LA ARQUITECTURA.

Marco rígido Conexiones rígidas Estructura deformable

MARCO RÍGIDO

SISTEMAS ESTRUCTURALES

Marco contraventeado Estructuras indesplazables Uniones flexibles

MARCO CONTRAVENTEADO

ESTABILIDAD, RESISTENCIA Y RIGIDEZ

2007 São Paulo/SP

SISTEMA CONTRAVENTEADO – PARTE INTEGRANTE DE LA FACHADA

MARCOS RÍGIDOS CONTRAVENTEADOS

NÚCLEO DE CONCRETO ESTRUTURA RÍGIDA

NÚCLEO CENTRAL DE CONCRETO REFORZADO

(CIRCULACIONES VERTICALES)

RESISTENCIA Y RIGIDEZ

COLUMNAS

1 2 3 4 5 6

A

B

C

D

6000

6000

6000

9000 9000 9000 9000 9000

Modulação e vãos livres

Configurando – Modulação e vãos

103

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

104

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

ACERO

ESTRUCTURAL

CONCRETO

REFORZADO

MIEMBROS COMPUESTOS ACERO-

CONCRETO

ALTA RESISTENCIA EN

TENSIÓN Y

COMPRESIÓN

RIGIDEZSECCIONES TRANSVERSALES MENORES

QUE LAS DE CONCRETO REFORZADO (40%)

DUCTILIDAD AMORTIGUAMIENTO MAYOR CAPACIDAD DE CARGA (30%)

RAPIDEZ DE

CONSTRUCCIÓN ECONOMÍA

DUCTILIDAD ADECUADA EN ZONAS DE ALTA

SISMICIDAD

CAPACIDAD DE

ABSORCIÓN DE

ENERGÍA DURANTE UN

SISMO

DURABILIDAD MAYOR RIGIDEZ LATERAL CONTRA LA

ACCIÓN SÍSMICA

SUSCEPTIBILIDAD AL

PANDEO GENERAL Y

LOCAL , BAJA

RESISTENCIA AL FUEGO

Y A LA CORROSIÓN.

RESISTENCIA AL FUEGO Y

A LA CORROSIÓN

MAYOR CARACTERÍSTICAS DE

AMORTIGUAMIENTO

VELOCIDAD DE CONSTRUCCIÓN

AE= ACERO ESTRUCTURAL

CR= CONCRETO REFORZADO

HSS= HOLLOW STRUCTURAL SECTION (SECCIONES ESTRUCTURALES HUECAS)

IR= PERFIL “I”ESTRUCTURAL LAMINADO

106

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

COLUMNAS COMPUESTAS ACERO CONCRETO

TRABES O VIGAS PRINCIPALES

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

112

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

d = L/20

VIGAS SECUNDARIAS

VIGAS SECUNDARIASVIGAS CASTELADAS

VIGAS SECUNDARIASVIGAS CELULARES

VIGAS SECUNDARIAS

PERALTE DE VIGAS FABRICADAS CONPERFILES LAMINADOS IR

d = L/24

EL PERALTE DE ESTAS VIGAS ES MENORQUE EL DE LAS PRINCIPALES POR LAACCIÓN COMPUESTA.

ARMADURAS

125

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

SISTEMAS DE PISO

COMPUESTOS ACERO

CONCRETO TERNIUM

LOSACERO 25

127

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

Componentes

Concreto: f’c=210 kg/cm²

LAMINA DE ACERO

ACANALADA CALIBRE 22

PERNOS CONECTORES DE

CORTANTE DE BARRA CON CABEZA

VIGA

PORTANTE

CAPA DE CONCRETO DE 6 cm DE

GRUESO ARMADA CON MALLA

ELECTROSOLDADA 6x6-10/10

128

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

SISTEMAS DE PISO

VARIABLES:

CALIBRE DE LA LÁMINA = 22 y 24

CAPA DE CONCRETO REFORZADO=

6 cm DE GRUESO

SEPARACIÓN DE LAS VIGAS

SECUNDARIAS = 2.3 A 2.6 m

DIMENSIONES DE LOS PERNOS

CONECTORES DE CORTANTE (ASTM

A108).

131

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

NUEVOS SISTEMAS DE PISO

COMPUESTOS ACERO CONCRETO

ComFlor. SISTEMAS DE PISO DE

GRAN EFICIENCIA ESTRUCTURAL.

EN ESTE PROYECTO SE PROPONE

ComFlor80/0.9 TATA STEEL. SU USO

DEPENDE DE LOS CLAROS A

SALVAR, CARGAS VIVAS, CARGA

MUERTA DE LA ESTRUCTURA, ETC.

LOSAS EXTRUIDAS Ó ALVEOLARES

PREDIMENSIONAMIENTO

DE LA ESTRUCTURA DE

ACERO

PREDIMENSIONAMIENTO DE

LA ESTRUCTURA DE ACERO

ASPECTOS FUNDAMENTALES A

CONSIDERAR EN EL

PREDIMENSIONAMIENTO O

DISEÑO PRELIMINAR DEL

EDIFICIO: TIPO DE SUELO, ZONA

SÍSMICA, USO DEL EDIFICIO,

CLAROS A SALVAR Y NÚMERO DE

NIVELES.

PREDIMENSIONAMIENTO

ESTRUCTURA DE ACERO

EN EL PREDIMENSIONAMIENTO DE

LA ESTRUCTURA DEBE TOMARSE

EN CUENTA LA SISMICIDAD LOCAL

PARA GARANTIZAR QUE SU

RESPUESTA ANTE LA ACCIÓN

SÍSMICA SEA SATISFACTORIA.

ZONA SÍSMICATERRENO DE

CIMENTACIÓN

COEFICIENTE SÍSMICO

C

B

I

II

III

0.16

0.20

0.24

C

I

II

III

0.24

0.30

0.36

D

I

II

III

0.48

0.56

0.64

ZONA

SÍSMICA

TERRENO

DE CIMENTACIÓN

a0 T1 T2 r

B

I

II

III

0.080

0.080

0.080

0.30

0.50

0.80

0.80

2.00

3.30

1/2

2/3

1

C

I

II

III

0.120

0.120

0.120

0.25

0.45

0.60

0.67

1.80

2.90

1/2

2/3

1

CRITERIOS ESTRUCTURALES

PREMISAS:

1. PREDIMENSIONAMIENTO

EFICIENTE QUE GARANTICE LA

SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

2. FUNCIONAMIENTO CORRECTO DEL

EDIFICIO DURANTE SU VIDA ÚTIL

3. ECONOMÍA RAZONABLE.

INFORMACIÓN INDISPENSABLE DEL PROYECTO

ARQUITECTÓNICO

• PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

• FACHADAS

• CORTES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES

• ABERTURAS

• PLANTA DE CUBIERTA CON PENDIENTES

• ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

• MAQUETA , PERSPECTIVAS Y RENDERS

PREDIMENSIONAMIENTO

INICIA CON EL ANÁLISISCUIDADOSO DEL PROYECTOARQUITECTÓNICO PARA TENERUNA IDEA CLARA DE LAGEOMETRÍA GENERAL DE LAESTRUCTURA: DISTANCIA ENTREEJES DE COLUMNAS, ALTURAS DE

ENTREPISO, EJES Y NIVELES .

ESTA INFORMACIÓN PERMITE EFECTUAR UN

DISEÑO ADECUADO DE LA ESTRUCTURA.

PREDIMENSIONAMIENTO

POSTERIORMENTE SE PROPONEN LAS

SECCIONES ESTRUCTURALES PARA

CADA ELEMENTO

ESTRUCTURAL(COLUMNA, TRABE, VIGA

SECUNDARIA, CONTRAVENTEO, ETC),

EL SISTEMA DE PISO Y DE CUBIERTA,

TIPOS DE CONEXIONES CONVENIENTES,

CONTRAVENTEOS, ETC.

SE RECOMIENDA ESPECIFICAR POCAS MARCAS

DE SECCIONES ESTRUCTURALES (REPETIR

PERFILES.)

ESTRUCTURA

• TIPO DE ACERO: A572 GRADO 50 Ó ASTM A992

• MODULACÍON: TABLEROS DE 8x 20 m

• MARCOS RÍGIDOS ORTOGONALES

ESTABILIDAD VERTICAL: CONTRAVENTEO

CONCÉNTRICO Ó EXCÉNTRICO EN V (PERFILES OR)

• COLUMNAS: PERFILES LAMINADOS HSS(CIRCULARES O

• CUADRADOS) Ó IR AHOGADOS EN CONCRETO.

ESTRUCTURA

SE PRESENTARÁ EL EDIFICIO

PRINCIPAL DEL MUSEO CUYA

ESTRUCTURA ESTÁ FORMADA POR

MARCOS RÍGIDOS ORTOGONALES.

LA ESTRUCTURA ES IRREGULAR

EN ELEVACIÓN CON PENDIENTES

DEL 5%.

ESTRUCTURA

•VIGAS PRINCIPALES: PERFILES IR LAMINADOS

•VIGAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL I (IR ó W),

DE ACERO ASTM A 572 GRADO 50.

•VIGAS SECUNDARIAS: COMPUESTAS

•SISTEMAS DE PISO: TERNIUM LOSACERO 25

•TIPOS DE CONEXIONES TRABE COLUMNA:

ATORNILLADAS

ANÁLISIS DE CARGAS PERMANENTES

AZOTEA N-2. MULTYPANEL 10 kg/m2

LARGUEROS 10

INSTALACIONES 10

PLAFÓN 30

PESO ESTRUCTURA 50

CARGA VIVA (PENDIENTE DEL 5%) 40

CARGA TOTAL 150 kg/m2

ANÁLISIS DE CARGAS PERMANENTES

ENTREPISO N-1

SISTEMA DE PISO COMPUESTO ACERO CONCRETO

GALVADECK TERNIUM 25 CALIBRE 22, 6 CM DE GRUESO 220 kg/m2

CARGA ADICIONAL POR REGLAMENTO 40

ESTRUCTURA 80

PISO TERMINADO (USO PESADO) 80

INSTALACIONES 5

PLAFÓN 40

MUROS DIVISORIOS 50

CARGA VIVA 350

CARGA TOTAL 865 kg/m2

VIGA

CONDICIONES DE

APOYO Y DE

CARGA

Mmáx.

(t-m)

Sx = Mmáx/0.6Fy

(cm3)

PERFIL IR (W)

V-1 VIGA DOBLEMENTE

EMPOTRADA CON

CARGA

UNIFORMEMENTE

REPARTIDA

WL2/10= 140 6 638 1 016x222

(40x149)

V-2

VIGA DOBLEMENTE

EMPOTRADA CON

CARGA

CONCENTRADA EN LA

SECCIÓN MEDIA

PL/8= 35 1 660 406x99.8

(16x67)

V-S VIGA LIBREMENTE

APOYADA CON

CARGA

UNIFORMEMENTE

REPARTIDA

Wl2/8= 117

5 548 838x194

(33x130)

CONEXIONES ESTRUCTURALES

TRABE COLUMNA

CONEXIONES

FLEXIBLES: VIGAS

SECUNDARIAS

TIPOS DE CONEXIONES

JUNTAS

RÍGIDAS

TIPOS DE CONEXIONES

CONEXIONES FLEXIBLES

Atornilladas /Atornilladas

Soldadas/Atornilladas

75

75

75

CONEXIONES RÍGIDASSoldadas/Atornilladas

Atornilladas

167

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

168

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

169

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

170

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

171

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

173

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

174

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

175

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

176

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

177

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

Conexiones flexibles – Tornillos con apriete controlado

CONEXIONES ATORNILLADAS

180

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

181

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

MUROS DIVISORIOS

MUROS DIVISORIOS

MATERIALES:DUROCKTERNIUMCONTECPANEL WCOVINTECTABIMAXMEGABRICK

Muros divisoriosDurock

FACHADAS

FACHADAS

MAMPOSTERIA: TABIMAX Ó MEGABRICK

FACHADAS

PANÉLES DE CONCRETO CELULAR CONTEC

FACHADAS

PANÉLES DE CRISTAL

29 de enero de 2005

FIJACIÓN DE LOS PANELES DE CRISTAL

FACHADAS

197

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE

M.I. HECTOR SOTO RODRIGUEZ

RECONOCIMIENTOS

ING. RAÚL GRANADOS GRANADOS UNAM

ING. CARLOS ARROYO VEGA UNAM

ING. FERNANDO GONZÁLEZ ROSER

BAYSA

DR.EN ARQ. ALBERTO DE JESÚS OSALDE

GARCÍA, PROFESOR TALLER DE

COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA VIII,

OCTAVO SEMESTRE, FACULTAD DE

ARQUITECTURA UMSNH.

199

VIABILIDADE

ECONÔMICA

DOS EDIFÍCIOS

EM AÇO

INTRODUÇÃO

QUANDO

COMO

EMPREENDIMENTO

CONCEITOS

PLANILHAS

SUPORTE