Conciencia e intuición 1118

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

CONCIENCIA E INTUICIÓN

LA CONCIENCIA COMO DISFUNCIÓN

El sentimiento de constituir una partícula individual única, podría ser parte de la angustia producida por una función defectuosa de los impulsos neumáticos en los ventrículos cerebrales.

Éste hipotético motor neuronal inventa una prótesis mental para sobrevivir a pesar del intenso sufrimiento.

Al tener un reto de tal magnitud el cerebro crea una fuerte conciencia individual.

El misterio se halla en que el circuito neuronal es sensible al hecho de que es incompleto o necesita un suplemento externo.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA

Darse cuenta del porqué y del cómo de lo que se hace.

Percepción de la realidad. Sensación de las recepciones sensoriales

propias y ajenas.

La estimulación eléctrica del cerebro puede inducir fenómenos percibidos como reales.

Hay estructuras cerebrales que pueden ser destruidas sin alterar la conciencia de la identidad personal.

La visión óptica del medio no es suficiente para alcanzar una percepción consciente. La experiencia previa y su memoria son necesarias para que el cerebro pueda interpretar la imagen que penetra a través de los ojos.

Los procesos de computación sensorial se realizan en el subconsciente y al consciente solo llega el resultado final.

La conciencia no tiene una localización anatómica específica, pero el neocórtex desempeña una función preponderante con los procesos subconscientes realizados en la parte mas superficial del la corteza.

La conciencia seria una propiedad emergente de la mente, siendo causa no consecuencia, de las actividades neuronales.

La neurobiología busca la conciencia en la estructura funcional del cerebro, pero podría estar en otra parte.

PERCEPCIÓN Y CONCIENCIA

La percepción son los estímulos cerebrales que se crean a partir de los sentidos.

El mundo percibido no es otra cosa que la totalidad de los «valores propios» de las operaciones neurofisiológicas.

El mundo exterior es una construcción propia del cerebro y que, al pasar por la conciencia, ésta lo trata como si efectivamente estuviese «afuera».

Percepción

Pensamiento

Conciencia

La percepción junto con el pensamiento (razonamiento), acompañan a la conciencia para dar significado a lo que se observa.

COMUNICACIÓN Y PERCEPCIÓN

La comunicación no puede, ni percibir, ni producir percepciones, pero puede comunicar sobre las percepciones.

La comunicación depende de que la percepción reconozca sus signos; la percepción, a la inversa, se deja influir en sus distinciones por el lenguaje.

TEORÍA CAUSAL DE LA MENTE

La mente es causa de la conducta. Hay dos variantes: Materialista: los procesos mentales son los que causan la conducta y esto es idéntico a procesos cerebrales. Funcionalismo: estados funcionales cuyo órgano no es el cerebro.

MATERIALISTA.TEORÍA DE LA IDENTIDAD MENTE- CEREBRO

Amstrong Los procesos mentales son causa de la

conducta. Si la noción de mente no es una causa se

convierte en una cuestión científica.

Lewis Los estados mentales son causa de la

conducta. Los estados mentales son idénticos a los

estados neuronales.

REDUCCIONISTA

Consiste en practicar el microanálisis, depende del desarrollo de poderosos instrumentos de observación y métodos de disección.

Se puede sostener que los procesos mentales son reducibles a procesos cerebrales.

EVALUACIÓN DEL MATERIALISMO.

No es posible explicar fenómenos psicológicos neurológicamente, el lenguaje mentalista no es reducible al lenguaje neurológico.

Una cosa es mi experiencia de los estados mentales, y otra cosa es su eventual modo de producción neurológica.

FUNCIONALISMO.

Los procesos mentales son procesos internos con un rol causal sobre la conducta que son funciones mediadoras entre estados sensoriales y salidas motoras.

Un estado psicológico es idéntico a un estado funcional.

Adopta la forma de sociofuncionalismo, es decir, se requiere de un ambiente tanto social como no-humano para caracterizar los procesos mentales.

PROBLEMA MENTE- CEREBROEl problema surge por la distinción entre lo que es la vida actual y la vida imaginada. Se formulan 3 aspectos:

Religiosa: mente-cuerpo = cuerpo y alma.

Filosófica: el cuerpo es lo público y sometido a los demás y la mente es una realidad privada.

Científica: el cerebro es un centro que realiza las funciones de recibir estímulos del ambiente, procesarlos y luego poner en marcha las respuestas adecuadas.

SOLUCIONES Psicología conductista: no ve un problema y no debe

plantearse.

Materialismo o teoría de la identidad mente-cerebro.

Funcionalismo: los procesos mentales son independientes de su eventual soporte físico o de los órganos que los producen.

Dualismo radical.

Emergentismo de Searle

EMERGENTISMO DE SEARLE

Los procesos mentales no son independientes de los procesos físicos, y los procesos mentales no se reducen a los procesos cerebrales como lo estudia el neurocientífico.Rasgos de fenómenos mentales: Conciencia: darnos cuenta de lo que hacemos, de

este modo es difícil ver como sistemas meramente físicos pueden tener conciencia.

Intencionalidad: deseos, esperanzas, temores, creencias o intenciones.

Subjetividad: conocer nuestros estados mentales internos sin que los demás puedan conocerlos.

Causación mental: nuestros pensamientos tienen efecto causal sobre el mundo físico.

DUALISMO DE ECCLES.

Karl Popper: teoría de 3 mundos. 1: Objetos y estados físicos, incluyendo al

cerebro.

2: Conciencias y conocimientos subjetivos: percepciones, sentimientos, intenciones, recuerdos, etc.

3: Cultura creada por el hombre, incluido todos los conocimientos objetivos.

Eccles acepta la teoría y agrega que en el mundo 2 tiene 3 componentes principales:

Sentido externo: percepciones por datos de órganos sensoriales.

Sentido interno: pensamientos, recuerdos, intenciones, representaciones, emociones o sentimientos.

El «yo» que es la base de la identidad y continuidad personal que experimentamos

Conciencia

Proceso que da sentido a las percepciones que puede tener en cuenta o no los estímulos.

Conciencia visual o sensorial.

¿CÓMO FUNCIONA LA CONCIENCIA?

EstímulosProcesamie

ntoReacción

Respuesta

EL CÓRTEX

Red neuronal que sustenta la percepción a través de nodos, los cuales expresan un aspecto de la misma.

Región donde se genera la conciencia del entorno y de uno mismo.

INTUICIÓN Complejo proceso se señales no conscientes Sistema de aviso capaz de hacer que la persona

tome la decisión menos descabellada Se forma antes de que el razonamiento intelectual

la convierta en una decisión consciente.