Conectividad, corredores biológicos y cambio climático: contribuciones, retos y oportunidades para...

Preview:

Citation preview

Conectividad, corredores biológicos y cambio climático: contribuciones, retos y

oportunidades para el desarrollo humano sostenible

Dr. Bernal Herrera-F.

Director

Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas y Corredores Biológicos “Kenton Miller”

Juan Carlos Flores

Proyecto FINNFOR - Honduras

Honduras

Septiembre, 2011

1. Introducción: Paradigmas en la conservación: Estamos cumpliendo nuestro cometido?

2.Cambio climático: los hechos

3. Corredores biológicos: qué son y como han funcionado?

4. Conectividad: bases ecológicas e impactos humanos

5. Planificación sistemática de áreas protegidas, corredores biológicos y el cambio climático.

6. Conclusiones

Contenido

1. Introducción: Paradigmas en la conservación: Estamos cumpliendo nuestro cometido?

•Áreas protegidas inicialmente establecidas en países con menor grado de desarrollo para excluir acceso directo a recursos (Campbell 2002; West 1991).

•Estos enfoques ignoraban la situación socioeconómica de muchas familias

•Los defensores de este enfoque argumentaban de este enfoque convencional: conservación y desarrollo son incompatibles

•Este modelo enfatizaba sobre el valor de la biodiversidad, sin importar el valor para la sociedad (Kramer, Van Schaik y Johnson 1997:4).

•Implica áreas inalteradas por seres humanos y requiere la aplicación de la ley dentro de sus límites y puede complementarse con regulaciones fuera de sus bordes (Wells and Brandon 1992).

•La justicia social se alcanza mediante proyectos de desarrollo fuera de las APs.

•Desventaja: efectos no deseados sobre comunidades

•Principio de los 70, se busca un balance entre las diferentes demandas de usuarios

•Se plantea la zonificación de las AAPPs. (Buck et al. 2001; McNeely 1995; Sharma and Shaw 1993; Western and Wright 1994; Zube and Busch 1990).

•Parte de la filosofía de la participación social y el manejo

•Típicamente incluye zonas núcleo (uso restrictivo) y zona de uso especial y una zona de amortiguamiento (uso regulado) (McNeely 1990; Price 1996).

•Intentan conciliar protección absoluta con usos sostenible de biodiversidad.

•Los modelos mencionas generan diferentes relaciones de individuos con el AP:

•En el AP zonificada los residentes tienen restringido el acceso a los RRNN dentro del área de amortiguamiento•En el modelo convencional esta prohibida la extracción de RRNN dentro del AP.

1. Paradigmas de las APs: década de los 70

1. Áreas Protegidas y su integración en el paisaje

Modelo clásico (1800-1970s)

• Concebidas como islas tanto en el territorio como del uso humano

Modelo Emergente(Mediados 2000 en

adelante)

• Concebidas como una parte integral de las economías nacionales y planes sectoriales, incluyendo el uso de la tierra, adaptación al CC, energía, desarrollo social, mitigación de desastres, planes de trasporte e infraestructura.

Modelo Moderno

(1970-2000s

• Concebidas como parte fundamental de redes ecológicas

Reflexión para el manejo

De acuerdo con estos paradigmas, ¿ nos ubicamos?

¿Estamos cumpliendo nuestro fin último de conservación de la biodiversidad y

bienestar humano asociado?

¿Qué implicaciones tiene esto para el futuro?

¿Qué implicaciones tiene esto ante el cambio climático?

Fragmentación de hábitat

• Es el proceso mediante el cual, un ecosistema es dividido en unidades más pequeñas.

• Disminuyen l os recursos• Aumenta la competencia• Escapar de condiciones

climáticas adversas.• Disminuye la capacidad para

dispersarse en el paisaje.• Colonizar nuevas áreas.• Dispersar sus genes en

poblaciones lejanas.

• 10% of Mesoamérica bajo APs• Reconocimiento de trabajar fuera de las

APs para alcanzar objetivos de conservación‒ 56% of APs son

- <10,000 ha ‒ Tamaño promedio de 18,400 ha‒ Solamente 18 áreas

>100,000 ha

Contexto regional y de paisaje

Fuente: Campos et al. 2010

Proyecciones fragmentación y pérdida de cobertura boscosa: el caso de Nicaragua (Imbach et al 2010)

Valores de las áreas protegidasSocioeconómicos: Reducir y prevenir pobreza

2. El Cambio Climático: los hechos

Cambios en la temperatura

2. El Cambio Climático: los hechos

Cambios en patrones de precipitación

2. El Cambio Climático: Impactos en biodiversidad: síntesis

Cambios físicos en ecosistemas terrestres, marino-costeros y epicontenintales

Cambios:•Distribución de microclimas favorables•Aparición de nuevos microclimas y desaparición de otros•Disponibilidad y distribución de recursos para la alimentación•Distribución de hábitat•Pérdidad de hábitat

Especies

Ecosistemas

Respuestas observadas (cambios)

FenológicosDistribución de especies

Extinción de especies

Thuiller 2007

2. El Cambio Climático y otras amenazas

.

Thuiller 2007

¿Qué papel juega el ser humano en este panorama?

Los Corredores Biológicos: qué son y cómo han funcionado?

Es un espacio geográfico donde su gestión asegura la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y genera oportunidades para el desarrollo sostenible que mejoran la calidad de vida de las comunidades locales y la sociedad hondureña en general.

Está compuesta por áreas clave y zonas de interconexión que maximizan y aseguran la conectividad ecológica tanto entre los sistemas ecológicos terrestres como la de estos con los sistemas costeros y marinos.

Constituye una plataforma de concertación para una gestión territorial inclusiva y participativa, que es la base para la definición de los objetivos de uso racional de la biodiversidad de tal forma que se asegure el mantenimiento de los procesos ecológicos que sustentan la biodiversidad, los servicios ecosistémicos asociados y los beneficios que estos generan a las comunidades locales y la sociedad en general.

Adaptado de Benett y Mungoloy 2005

Relación entre el efecto de tamaño (d) y el incremento en movimiento proporcional R (Xe − Xc) / | Xc |) para cada corredor en le experimento..

Número de corredores en el experimento por efecto de tamaño. Efectos de tamaño positivos sugieren que las especies tienden a dispersarse más hacia parches de hábitats conectados por corredores que hacia parches no conectados (n = 78 experimentos).

GILBERT-NORTON et al 2010

Son efectivos los corredores biológicos?

Participación de organizaciones en iniciativas de Corredor Biológico en

Costa Rica

Fuente: Canet 2007

2. El Cambio Climático y corredores biológicos

Cambios físicos en ecosistemas terrestres, marino-costeros y epicontenintales

Cambios:•Distribución de microclimas favorables•Aparición de nuevos microclimas y desaparición de otros•Disponibilidad y distribución de recursos para la alimentación•Distribución de hábitat•Pérdidad de hábitat

Especies

Ecosistemas

Respuestas observadas (cambios)

FenológicosDistribución de

especiesExtinción de especies

Adaptación: tomar acciones que faciliten

la adaptación de comunidades al cambio climático

Species migrationCB is very importantfor migration between PA

Low importance CB

1. PA high benefits

from CB & high CC impacts

2. PA low benefits

from CB & high CC impacts

3. PA low benefits

from CB & low CC impacts

4. PA high benefits from

CB & high CC impacts

ab

5. Intermediate

Imbach et al., in preparation

ESTUDIO DE CASO

Resiliencia de los ecosistemas naturales terrestres de

Costa Rica al cambio climático

  Mildred Jiménez MéndezBernal Herrera-F. 

   

Objetivos

General • Contribuír a las bases del conocimiento del manejo para la

conservación de los ecosistemas de Costa Rica ante el cambio climático.

Específicos

1. Determinar los posibles cambios en distribución geográfica que pueden experimentar ecosistemas naturales terrestres de Costa Rica frente al cambio climático.

2. Determinar la resiliencia del sistema nacional de tierras dedicadas a la conservación frente al cambio climático, basada en los cambios de distribución geográfica, la conectividad estructural disponible para que estos cambios se hagan, cambios en la superficie y amenazas.

Algunos supuestos acordados

En su distribución geográfica actual, las zonas de vida representan la respuesta funcional de la vegetación al clima

La resiliencia se plantea en contraposición con el concepto de vulnerabilidad

Resiliencia como la capacidad de la biota natural de Costa Rica de conservar los procesos ecológicos que lo hacen sostenible ante diferentes escenarios de cambio climático.

El sistema de tierras dedicadas a la conservación en Costa Rica está compuesto por áreas protegidas y corredores biológicos

Se asume que la cobertura es la misma que la actual para los horizontes futuros (2020 y 2080)

Metodología fase I

Elaboración de mapas de distribución de zonas de vida actuales y potenciales:

• WORLDCLIM• Escenarios:

A2 y B2 para 2020 y 2080Modelo de clima global HadCM3 (IMN 1999)

• Procesamiento de capas: precipitación promedio anual provincias de humedad Temperaturas biotemperatura (0-30⁰C)

Implementación del Sistema de Holdridge

Pasos:

Reclasificación de capas climáticas de Worldclim:

•Precipitación=provincias de humedad=P•Biotemperatura=pisos altitudinales=B•Altitud+Temp=región latitudinal=A

P+B+A=zona de vida

Resultados fase I

Se obtuvieron 12 zonas de vida:

• bosque seco tropical (bs-T),• bosque húmedo tropical (bh-T),• bosque muy húmedo tropical (bmh-

T), • bosque húmedo premontano (bh-P), • bosque muy húmedo premontano

(bmh-P), • bosque pluvial premontano (bp-P), • bosque húmedo montano bajo (bh-

MB), • bosque muy húmedo montano bajo

(bmh-MB), • bosque pluvial montano bajo (bp-

MB),• bosque muy húmedo montano

(bmh-M), • bosque pluvial montano (bp-M) y • páramo pluvial subalpino (pp-SA).

Zonas de vida actuales

Mismas 12 zonas de vida de la actualidad pero mayor distribución del bosque seco y una disminución clara del páramo…

Zona de vida por piso altitudinal A2 B2 Páramo pluvial subalpino 100 100 Bosque pluvial montano 45 44 Bosque pluvial montano bajo Bosque muy húmedo montano bajo Bosque húmedo montano bajo

85 79 49 49 59 60

Bosque pluvial premontano Bosque muy húmedo premontano Bosque húmedo pre montano

86 82 34 30 26 26

Bosque muy húmedo tropical Bosque húmedo tropical Bosque seco tropical

70 59 22 20

0 0

Mayor cambio en zonas de vida de provincias de humedad con más

precipitación

Desaparecen zonas de vida de pisos montano, subalpino y el bosque muy húmedo tropicalAparecen el bosque muy seco tropical, el bosque seco pre montano y montano bajo

Metodología fase II

• Base en resultados Fase I 2020

• Análisis: evaluación de las zonas de vida compuesta de 5 criterios para valorar resiliencia.

• El criterio de conectividad rutas de conectividad potencial entre zonas de vida en transición corredores biológicos presentes

• Cada criterio fue evaluado de acuerdo con indicadores y verificadores propuestos

• Escala de calificación de resiliencia 1 = baja, 2 = media y 3 = alta

• La evaluación final de cada zona de vida promedio de 5 indicadores

Criterios para evaluar resiliencia

1. Grado de cobertura de las zonas de vida y de fragmentación dentro de áreas protegidas (2 indicadores)

2. Grado de cambio de la composición florística requerida para la adaptación al cambio climático (1 indicador)

3. Amenazas para la adaptación (1 indicador)

4. Cambios en la superficie de las zonas de vida transicionales (1indicador)

5. Conectividad entre zonas de vida en transición

Promedio de los resultados de la valoración de indicadores 1 al 5

Las zonas de vida con valores de resiliencia media y alta representan mas del 98% del territorio

Aporte a la conectividad de zonas de vida en transición

Conclusiones

• Menor extensión = menor resiliencia : bh-P, bh-MB y pp-bh-P, bh-MB y pp-SASA

• Resiliencia de media a alta media a alta para el corto plazo para el 98%98% del territorio del país

• Resiliencia promedio más alta en provincias de humedad muy húmedas y pluviales.muy húmedas y pluviales.

• Áreas protegidas y corredores biológicos actuales identificados en las rutas de conectividad: potencial aporte a la adaptación y resiliencia a ser evaluado a futuro

• .

A manera de conclusión: de la teoría de la conservación a la implementación local

!Gracias!

Recommended