Conferencia N_ 2 ....7C

Preview:

DESCRIPTION

iuhdsfjhd

Citation preview

Conferencia N° 2 Tema I: Epidemiología de las enfermedades transmisibles. (Primera parte)

I. Factores que intervienen en las enfermedades infecciosas.(triada ecológica)II. Definición de cadena de transmisión o epidemiológica, elementos que la integran.III. Períodos de las enfermedades infecciosas.IV. Formas de manifestarse las enfermedades infecciosas.V. Formas de manifestarse las enfermedades infecciosas según el número de casos.

Cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos que se manifiesta por la transmisión del mismo agente o sus productos, animales infectados o enfermos a un huésped susceptible

Factores que intervienen en las enfermedades infecciosas.(triada ecológica)

Para que se produzca una enfermedad infecciosa y se difunda en una población deben interactuar tres factores esenciales, que se denomina triada ecológica. Ellos son:

1. El agente causal: Agente biológico capaz de producir daños a la salud.2. El ambiente: Conjunto de factores externos que influyen en la relación hombre –ambiente, y determinan la transmisión del agente y la aparición de la enfermedad.3. El organismo susceptible o huésped: Se refiere al individuo sobre el cual gravitan los elementos anteriores y de cuyo equilibrio complejo (biopsicosocial) depende el estado de salud o de enfermedad.

Cadena de transmisión o epidemiológica: No es más que la interacción de los tres elementos de la cadena infecciosa y otros factores que conforman el modelo epidemiológico.

Elementos que la integran: Agente causal, reservorio, puerta de salida, vía de transmisión, puerta de entrada y organismo susceptible o huésped.

Periodos de las enfermedades infecciosas

1. Período de incubación: Es el tiempo que transcurre desde que el individuo es infectado hasta la aparición de los primeros síntomas o signos de la enfermedad. Pude ser corto cuando es menos de 7 días, mediano de 7 a 14 días y largo más de 14 días.

2. Período prodrómico: Sigue al período de incubación, en él aparecen manifestaciones específicas del proceso infeccioso, cefalea, fiebre, malestar general, debilidad, adinamia y otras.

3. Período de estado: Comienza con la aparición de los síntomas y signos de la enfermedad especifica.

4. Período terminal: Le sigue al período de estado y puede evolucionar, hacia la agravación de los síntomas y la muerte o pasar a la recuperación, convalecencia y curación del paciente.

5. Período de transmisibilidad: Período durante el cual el individuo es infectante, pues elimina los agentes causales de la enfermedad y los disemina entre los susceptibles de la comunidad.

La forma de manifestarse depende de dos factores:

Dependiente del agente causal: Infectividad, toxigenisidad, patogenicidad, virulencia, mutagenicidad, y especificidad.

Dependiente del huésped: Factores primarios-susceptibilidad, resistencia e inmunidad y secundarios-edad, sexo y raza, estado nutricional, balance hormonal, trauma, estrés, enfermedades crónicas, ocupación, hábitos, y nivel socioeconómico.

Al mismo tiempo todos estos factores pueden estar influidos por las condiciones del medio ambiente: temperatura, humedad, radiaciones, situación climática y otras.

Atendiendo a lo anterior se pueden manifestarse de la siguiente manera

• Infectados: Individuos que presentan la infección, personas que alberga el agente especifico, incluye los portadores.

• Enfermedad inaparente: Individuos aparentemente sanos, no presentan signos o síntomas, de enfermedad, se detectan por estudios de laboratorios.

• Enfermedad subclínica: Se manifiesta incompleta como un cuadro atípico, larvado con trastornos leves, con frecuencia aborta o se frustra.

• Enfermedad clínica: Se manifiesta completa con síntomas y signos característicos, lo que facilita el diagnóstico rápido.

• Enfermedad hiperaguda o fulminante: Cuadro severo con complicaciones graves que frecuentemente llevan a la muerte.

Formas de manifestarse las enfermedades infecciosas según el número de casos. 1. Casos esporádicos o aislados: Aparición de enfermos aislados de

una afección in relación aparente determinada en tiempo y espacio. 2. Endemia: Números de casos habituales, no se apartan de las cifras

esperadas, limitadas en espacios e indeterminadas en el tiempo. 3. Epidemia: Números anormalmente elevados de casos, muy por

encima de lo esperados, determinados en espacio y tiempo. 4. Pandemia: Números anormalmente elevados de casos, muy por

encima de lo esperados, en crecimiento continuo, indeterminados en espacio y tiempo.

Enfoque epidemiológico

Descripción de la enfermedad. Magnitud del problema mundial, nacional y local. Cadena epidemiológica Período de incubación Período de transmisibilidad Medidas de control

Medidas de control 1 Permanentes: campañas y programas Programas de control sanitario internacional Programa de vacunación 2 Transitorias o de control de foco: dirigidas a romper la cadena epidemiológica ante un brote Agente y reservorio Vía de transmisión El huésped