CONOCIENDO EL SERVICIO DE LA DNA - · PDF file-En Municipios: DEMUNA (Ley Orgánica de...

Preview:

Citation preview

Conociendo el Servicio de

Defensoría del Niño y del Adolescente

Sub Dirección de DefensoríasDirección de Niñas, Niños y Adolescentes

Dirección General de la Familia y la Comunidad

¿Qué es la Defensoría del Niño y del Adolescente?

• La Defensoría del Niño y del Adolescente (DNA) es un servicio gratuito encargado de PROMOVER, DEFENDER Y VIGILAR el cumplimiento de los derechos que la ley reconoce a los niños, niñas y adolescentes

¿ Quién puede formar una D.N.A.?

• Las instituciones públicas o privadas, así como las organizaciones de la Sociedad Civil que se muestren interesadas en la situación de la niñez y la adolescencia y estén dispuestas a brindar un buen servicio.

• Esto significa que no sólo deben preocuparse por su creación, sino también, por su adecuado funcionamiento y sobre todo por la calidad de su atención.

� La Institución que conforma e impulsa un servicio de D.N.A. es denominada INSTITUCIÓN PROMOTORA.

� El servicio de D.N.A. depende administrativa y económicamente de las Instituciones Promotoras.

¿ Dónde podemos encontrar un

servicio de D.N.A.?

• Las podemos encontrar en diferentes instituciones; sin embargo su nombre puede variar dependiendo de la Institución Promotora

- En Instituciones Educativas: DESNA (Directiva Nº 002-2006-VMGPDITOE)

- En Parroquias: DEPANA- En Organizaciones Comunales:

Defensoría (DNA) Comunitaria- En Municipios: DEMUNA (Ley Orgánica

de Municipalidades Nº 27972)- En Instituciones no Gubernamentales e

Instituciones Privadas: suelen otorgarles nombres particulares.

¿Cuáles son las funciones del Servicio

de DNA según el Código de los niños y

adolescentes?

• Conocer la situación de las niñas, niños y adolesce ntes que se encuentran en instituciones públicas y privadas

• Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnera dos sus derechos, para hacer prevalecer el principio del in terés superior

• Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello pueden efectuar conciliaciones extrajudiciales entre cónyu ges, padres y familiares; sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre esas mater ias

• Conocer la colocación familiar• Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiaci ón• Coordinar programas de atención en beneficio de lo s niños y

adolescentes que trabajan• Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir

situaciones críticas, siempre que no existan proces os judiciales previos

• Denunciar ante las autoridades competentes las falt as y delitos cometidos en agravio de los niños y adolescentes

¿ Quiénes pueden integrar un servicio de

D.N.A.?

• Puede ser integrada por profesionales o personas de la comunidad debidamente capacitadas para administrar su adecuado funcionamiento.

• Asimismo puede contar con personal de apoyo que también haya recibido la capacitación respecto al funcionamiento del servicio

¿Cómo está conformado el

servicio de DNA?

� El Responsable

� Los Defensores

� Los Promotores Defensores

� Personal de Apoyo

¿Qué función cumple el o la responsable de

la D.N.A.?

• El (la) Responsable es una persona reconocida por la comunidad, asimismo puede ser un representante (defensor o trabajador) de la institución u organización promotora que fue elegido para desempeñar el cargo.

• Se encarga del registro y organización de la DNA, así como de su funcionamiento general

• Es el (la) representante de la Defensoría y tiene l a facultad de coordinar acciones con otras instituciones que prestan servicio s de atención en su comunidad a las niñas, niños y adolescentes

¿Qué función cumplen los Defensores?

• Los Defensores son profesionales de cualquierdisciplina, de preferencia que este relacionada con lasciencias humanas y sociales. En los lugares en dondeno se cuente con profesionales o en las institucionesque por su naturaleza no esté integrada por estos, losDefensores podrán ser personas reconocidas por lacomunidad, debidamente acreditadas para el ejerciciode sus funciones.

• Reciben, analizan y plantean alternativas de solución alos casos presentados ante la DNA

• Realizan el seguimiento de los casos y ejecutanacciones de promoción vinculadas a los derechos de lasniñas, niños y adolescentes.

¿Qué función cumplen los promotores

defensores?

• Los Promotores Defensores son niñas, niños, adolescentes y adultos de la comunidad que han sido capacitados para desempeñar las funciones propias del servicios y han asumido voluntariamente la responsabilidad y el compromiso de apoyar el trabaj o del servicio DNA.

• Apoyan en la prestación del servicio de la Defensor ía• Detectan y derivan los casos que requieren pronta

atención hacia la DNA

¿Qué función cumple el personal de apoyo?

• El personal de apoyo está conformado porpersonal administrativo y profesional quecolabore con el servicio y no tenga la condición deresponsable, defensor ni promotor-defensor.

• Apoya en la atención y seguimiento de los casos.

¿Qué principios guían el accionar del Servicio

de D.N.A.?

• El Interés Superior del niño

• El Niño como sujeto de Derecho

• La Imparcialidad

• La Confidencialidad

• Impulso de Oficio

• Los demás enunciados en el Código de losNiños y Adolescentes.

• El principio de Interés superior del Niño y delAdolescente obliga a las autoridades públicas yprivadas a otorgarle prioridad, durante suintervención, a los derechos e intereses de losniños, niñas y adolescentes y optar por éstoscuando exista conflicto entre otros de igualjerarquía, haciéndolos prevalecer

• El Niño como Sujeto de Derecho implica elreconocimiento a las niñas, niños y adolescentescomo personas con derechos, al igual que todoser humano

• La Imparcialidad es un principio que exige al defensor actua rsin ninguna clase de discriminación o favoritismo hacia laspartes que intervienen en el procedimiento. El Defensor deb eotorgar una atención basada en el respeto de los derechos,teniendo en cuenta el principio de interés superior del niño y elordenamiento jurídico.

• La Confidencialidad es un principio que establece que lainformación vinculada a un caso es RESERVADA

• El principio de Impulso de Oficio permite a los integrantes d euna Defensoría impulsar y dirigir acciones preventivas o ac tuarapenas tengan conocimiento de la vulneración de un derechode las niñas, niños y adolescentes; siendo consideradosresponsables de cualquier demora si no ejecutan una acciónoportuna.

¿Cuáles son los ejes que orientan las

funciones del servicio de Defensorías del Niño

y del Adolescente?

• Promoción

• Defensa

• Vigilancia

¿En qué consiste el eje de promoción?

• Promoción es el despliegue de acciones

planificadas, orientadas a cambiar la forma de

pensar y actuar de las personas, brindándoles la

información necesaria y buscando, por ejemplo,

lograr el cumplimiento de los Derechos de las

niñas, niños y adolescentes.

¿En qué consiste la Defensa de Derechos?

• La Defensa de los derechos se concretiza a través

de la ATENCIÓN DE LOS CASOS que llegan a la

DNA.

• La atención es el despliegue de acciones

orientadas a restituir los derechos de las niñas,

niños y adolescentes que han sido vulnerados o

corren riesgo de serlo

¿En qué consiste la vigilancia como eje del

servicio?

� La vigilancia consiste en las acciones orientadas a informar y movilizar a la población a efectos que procuren que las autoridades cumplan sus funciones

¿Cuáles son las etapas del procedimiento de atención de casos?

SON :

• Recepción

• Calificación

• Acciones Dispuestas

• Seguimiento

• Conclusión del procedimiento

¿En qué consisten las etapas de Recepción y

Calificación?

• La Recepción es la etapa del procedimiento a partir del cual la DNA toma conocimiento del caso de manera verbal o escrita, las mismas que podrán ser a título personal o de forma anónima o de oficio.

• La Calificación es la etapa en la cual el defensor evalúa el caso y determina la acción a seguir. Debe realizarse en el término de 24 horas y en los casos que se requiera mayor plazo, éste no podrá exceder de 7 días hábiles a partir de la recepción del caso

¿En qué consiste la etapa de Acciones

Dispuestas?

• Acciones Dispuestas, es la etapa en la cual el Defensor puede implementar los mecanismos de solución, como resultado de la calificación del caso, tales como: orientación, derivación, denuncia, conciliación extrajudicial, compromiso y gestiones administrativas.

¿En qué consiste el seguimiento y la conclusión del procedimiento?

• El Seguimiento es el conjunto de acciones que reali za el Defensor a fin de VERIFICAR los avances en el cumpl imiento de los acuerdos; REALIZAR los ajustes de estrategias p ara alcanzar los resultados previstos, lo que supone evaluar el cumplimiento de los acuerdos y en caso de no estar cumpliéndose, recomendar soluciones y correctivos; y finalmente, LOGRAR el total cumplimiento de los acuerdos a favor de las n iñas, niños y adolescentes.

• En la Conclusión del procedimiento el responsable e mite un informe final sustentatorio; además concluye el pro cedimiento cuando han pasado 6 meses luego de disponerse el se guimiento, por desistimiento sin perjuicio de la debida atenci ón o protección de derechos de niños y adolescentes; y p or abandono

¿Cuáles son las Acciones Dispuestas?

SON :

• La Orientación

• La Derivación

• La Denuncia

• La Conciliación Extrajudicial

• El Compromiso

• Las Gestiones Administrativas

¿En qué consiste la Orientación?

• La Orientación es el mecanismo mediante el cual el Defensor proporciona información variada sobre temas generales o específicos relacionados con los derechos de los niños y los adolescentes

¿En qué consiste la Derivación y la

Denuncia?

• La Derivación es el proceso formal de traslado de un caso a una institución pública o privada u a otra DNA, para su atención

• La Denuncia es la notificación que hace el Defensor a la instancia competente más cercana, frente a la presunción de faltas o delitos cometidos en agravio de niñas, niños y adolescentes. Esta notificación es por escrito y señalando los hechos como PRESUMIBLES.

¿En qué consisten la Conciliación

Extrajudicial y el Compromiso?

• En la Conciliación Extrajudicial el defensor promueve el acuerdo voluntario entre las partes sobre Alimentos, Tenencia y Régimen de Visitas.

• En el Compromiso una o más personas se obligan a restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes o garantizar su cumplimiento, siempre que no constituyan falta o delito. Trata sobre Normas de comportamiento, filiación y demás derivadas de gestiones administrativas.

¿En qué consisten las gestiones

administrativas?

• Las Gestiones Administrativas son acciones específicas ante instituciones que incurren en contravención. También se consideran a las acciones de coordinación para la incorporación de niños y adolescentes en los programas sociales de su localidad.

¿ Quiénes pueden acudir a un servicio de

DNA para pedir atención?

� Los Niños, niñas y adolescentes

� Sus familiares

� Cualquier persona que conozca de una situación o problema que atente contra los derechos de niños y adolescentes.

¿Cuáles son las estrategias básicas que

utiliza el servicio de DNA en su trabajo?

� Conforman y/o forman parte de las Redes de Servicio o Comités de Vigilancia local, a fin de complementar y articular el trabajo que realizan

� Propician acciones de movilización y sensibilización comunitaria a nivel local, involucrando tanto a las familias como a las autoridades y miembros de instituciones

¿En qué casos puede intervenir el servicio

de D.N.A.?

• En la Conciliacïón: SÓLO en materia de alimentos, tenencia yrégimen de visitas

• En el Compromiso: SÓLO para establecer Normas decomportamiento, filiación extrajudicial y otros derivado s degestiones administravias, siempre que no constituyan falt a odelito.

• En las gestiones administrativas: cuando se trate de derech o a laidentidad, inscripción del nacimiento, derecho a la educac ión,derecho a la libertad personal, detenciones arbitrarias, y otrosderechos reconocidos

• En los casos de violencia familiar: Denunciar, Derivar el ca so;brindando el apoyo a los involucrados a través de la orientac ión,asesoría legal y coordinación para atención especializada. Enningún caso deben conciliar.

• En casos de abandono: Derivar a la autoridad competente(juzgado de familia)

¿Qué acciones de promoción de derechos

puede realizar el servicio de DNA?

�Organizan campañas

�Elaboran materiales de difusión

�Organizan talleres

�Organizan charlas

�Realizan trabajos con medios de comunicación masivos y comunitarios

�Otros medios en espacios comunales

�Las Campañas son intervenciones dirigidas aun determinado objetivo, en torno a un tema oproblemática específica. Es de carácter públicoe involucra diversas actividades

�Los materiales de difusión pueden ser decarácter informativo o educativo, se puedenproducir como afiches, volantes, trípticos,folletos, manuales, boletines, revistas,historietas, etc. Sirven para dar a conocerderechos determinados y realizar accioneseducativas

� Los Talleres son espacios de intercambio dinámicode información y conocimientos, dirigidos porespecialistas en la materia.

� Las Charlas son espacios de comunicación directa.Generalmente hay un expositor que se dirige a ungrupo determinado para tocar un tema específico.

� El trabajo con Medios de Comunicación buscacolocar un tema y su mensaje en la agenda de dichosmedios

� Otros espacios de promoción son los pasacalles,desfiles, foros, perifoneo, etc.

¿Qué pasos debo seguir para formar una Defensoría del

Niño y del Adolescente?

� Definir y asegurar los recursos financieros y humanos delServicio de DNA

� Definir la ubicación y el local donde funcionará el servicio deDNA

� Establecer el horario de atención al público� Asegurar que todos los miembros del equipo sean

capacitados en el servicio de DNA� Planificar el trabajo que se va a realizar� Registrar la DNA ante la Sub Dirección de Defensorías de la

Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes del MIMDES,presentando los documentos establecidos en su TUPA

� Establecer redes de trabajo con aquellas instituciones de l acomunidad con las cuales se puedan realizar accionesconjuntas en bien de la niñez y la adolescencia.

� Inaugurar el servicio de DNA en un acto público para que lacomunidad conozca su existencia.

¿Por qué es importante registrar a las D.N.A.?

• Porque el registro le brinda respaldo legal a todas lasacciones que lleve a cabo el servicio de DNA

• Según lo establecido en el artículo 46º del Código de losNiños y Adolescentes, las instituciones públicas yprivadas de atención a los niños y adolescentes,organizarán la D.N.A. de acuerdo a los servicios queprestan y solicitarán su inscripción ante el MIMDES.

• Para efectos de esta inscripción, la Sub Dirección deDefensorías cuenta con el procedimiento para elregistro de las D.N.A., además de una base de datosque incluye información de las mismas a nivel nacional

¿ Qué necesitamos para registrar el servicio de

D.N.A.?

� Solicitud de registro dirigida a la SDD firmada por la máxima autoridad de la institución promotora de la DNA

� Ficha Única de Registro (FUR) que tiene carácter de Declaración Jurada

� El organigrama de la Institución Promotora en el que se visualice la ubicación de la DNA

� Organigrama de la DNA� Reglamento Interno de la DNA� Plan de Trabajo� Copia del documento que acredite capacitación

de los miembros de la DNA en temática afín.

¿Qué es la Sub Dirección de

Defensorías (SDD)?

• Es la oficina encargada de proponer las normas y políticas nacionales referidas al servicio de defensorías del niño y del adolescente,

• Promueve, coordina y supervisa el servicio prestado por las Defensorías del Niños y del Adolescente a nivel nacional

• Depende directamente de la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes (DINNA) del MIMDES y sus acciones se orientan a lograr el objetivo de fortalecer el servicio de Defensorías del Niño y del Adolescente (DNA).

¿ Qué vínculo existe entre las Defensorías del Niño y del Adolescente y

el MIMDES ?

� El Código de los Niños y Adolescentes señala que las DNA forman parte del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente (SNAINA); además establece que el MIMDES dirige este sistema, razón por la cual existe un vínculo funcional entre las DNA y el MIMDES; en particular, con la Sub Dirección de Defensorías (SDD), aún cuando dichas DNA no pertenecen orgánicamente al Ministerio, sino a las instituciones que promueven su creación.

� En tal sentido, el MIMDES es la autoridad central del Servicio de Defensorías del Niño y del Adolescente a nivel nacional.

GRACIAS

Sub Dirección de DefensoríasDINNA – DGFC – MIMDES

Jr. Camaná N °616, 7°piso, Lima 1Telef. (01) 626-1600 anexo 7011

Recommended