Conocimiento

Preview:

DESCRIPTION

tares de conocimiento de gina

Citation preview

1. Hechos o información adquiridos por un servivo a través de la experiencia o la educación,la comprensión teórica o práctica de unasunto referente a la realidad.

2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.

3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

4. Representa toda certidumbre cognitiva mensusable según la respuesta a: ¿Por qué?,

¿Cómo?, ¿Cuándo? , ¿ Dónde?

Conocimiento analítico o a priori: Cuando su información consiste en la forma lógica de las relaciones lógicas entre los contenidos de los que se trata.

Conocimiento sintético o a posteriori: Porque su comprensión como concepto y lenguaje deriva y no depende de la experiencia.

Empírico: Cuyo contenido consiste únicamente en la mera experiencia por lo que apenas tiene contenido conceptual y es difícil ser expresado en palabras.

1. Teóricos: Pretenden manifestar una verdad como representación o interpretación de la realidad:

Científicos: cuando son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigacióncolectiva y social en busca de respuestas y problemas específicos como explicaciones en cuya elucidación procura ofrecernos la interpretacíón adecuada del universo.

Filosóficos: Cuando intentan fundamentar el mismo conocimiento y abarcar el Universo como un todo de sentido, ampliando las perspectivas generales de todo conocimiento mediante la crítica de los propios fundamentos.

De creencias: Que se aceptan como verdades evidentes. Estos pueden ser:

◦ Teológicos, basado en una Revelación divina.◦ Tradicionales, transmitidos culturalmente. Estos a

su vez pueden ser:

• Locales, un conocimiento desarrollado alrededor de un área geofráfica definida.

• Globales, formados mediante redes o cumunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares incluso culturalmente.

2. Prácticos: En tanto que están orientados a realizar una acción para alcanzar un fin.

Morales: Normas de comportamiento social.

Éticos: Reflexión y fundamentación de la moral respecto a un sentido o finalidad última.

Políticos: Fundamento y organización del poder social.

Artísticos: Expresión de la sensibilidad estética, atendiendo a la belleza.

Técnicos: Atendiendo a la utilidad de los resultados de la acción en muy diversos campos.

Formales: Carecen contenido, muestran solamente una estructura lógica mediante relaciones y operaciones previamente definidas de símbolos sin significación alguna.

Materiales: Todos los demás conocimientos que no son formales; por cuanto tienen un contenido o materia acerca de la cual ofrecen información.

Público: Conocimiento creado/difundido por la sociedad.

Privado: Construido por el propio individuo.

Explícito: Transmitido de un individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal.

Tácito: Arraigado en experiencias personales, modelos mentales y hábitos que, sin embargo, informan los modos personales de conocimiento.

Cofificado: Si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierta ninguna información.

La metodología de la investigación es el proceso por medio del cual nosotros podemos realizar una correcta investigación. Abarca el trabajo científico, en donde las teorías del método enfrentan la investigación científica en determinada área del conocimiento.

Es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego: Meta (más allá), odos (camino) y logos (estudio). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia.

En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la realidad de una sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente acerca de un episodio valiéndose de la observación y el rabajo práctico tipico de toda ciencia.

Funcionalista

Histórico

Estructural

Estructural funcionalista

Histórico estructural.

Ferrater Mora, J. (1979).Diccionario de filosofía (4 tomos). Barcelona, Alianza Diccionarios. ISBN 84-206-5299-7.

Quesada, D. (1998). Saber, opinión y ciencia: Una introducción a la teoría del conocimiento clásica y contempóranea. Barcelona. Ariel. ISBN84-344-8746-2.

Russell, B. (1959) El conocimiento humano: su alcance y sus limitaciones.Madrid. Taurus.

Recommended