Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas Comisión de Directores/as de Bibliotecas Segunda...

Preview:

Citation preview

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas

Comisión de Directores/as de BibliotecasSegunda reunión Plenaria 2005 (28 y 29/11/2005)

Aseguramiento de la calidad en la Educación Superior.

Situación actual y perspectivas

María E. IrigoinCoordinadora de Autoevaluación

VRAA, U. de Chile

Principales contenidos

Algunos elementos de marcoAlgunos elementos de marco

La calidad

El aseguramiento de la calidad

Regulación y autorregulación de la calidad

La acreditación y el proyecto de ley de La acreditación y el proyecto de ley de aseguramiento de la calidadaseguramiento de la calidad

Algunos desafíos

A modo de marco

Sociedad del conocimiento, desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología

Desarrollo humano. Salud, educación, trabajo y vivienda

Cambios valóricos y culturales en el ámbito personal, familiar y laboral

Cambios en la sociedad, ciudadanía activa, mayor participación y rendición de cuentas (accountability)

Cambios en la Educación. La educación permanente y el acceso a la sociedad del conocimiento

El proceso de Bolonia

Trabajo conjunto de la Unión Europea en torno a un área de convergencia tendiente a la creación (en el 2010) de un espacio común europeo para la educación superior

Una arquitectura común de dos ciclos: - pregrado- maestrías y doctorados

El proyecto TUNING de la Unión Europea

Principales herramientas para

operacionalizar el proceso de Bolonia:

La formación por competencias

Un sistema común de créditos

El aseguramiento de la calidad

Las competencias

Un tema de la Formación Profesional desde los´70

Desde los 80´, una renovación conceptual y un alcance distinto

Desde 1985, creación de marcos nacionales de competencias

Desde los 90´, cobertura en distintos tipos de instituciones con y sin fines de lucro, generalización en los programas de capacitación, introducción en la educación formal (niveles básico, medio y superior)

• Reforma educacional de Básica y Media• Proyecto MECESUP para la reforma de la

educación superior• Proyecto de creación de un Sistema

Nacional de Certificación de Competencias• Creación de un Sistema Nacional de

Aseguramiento de la calidad de la educación

• Programa de Educación y Capacitación Permanente

• Iniciativas públicas y privadas de mejoramiento y optimización de la educación formal y de la capacitación laboral

Algunos cambios educacionales importantes

en Chile

• El crecimiento y diversificación de la Educación Superior

• La introducción de elementos de una lógica de mercado en el sector

• La necesidad de responder a las necesidades de la globalización

(CNAP, 2003)

¿Por qué la calidad?

Acerca de la calidad

Calidad

La excepción La perfección El cumplimiento de los

objetivos La relación costo/beneficio Lo transformacional

(Lee Harvey)

Calidad

Consistencia con la identidad y la misión institucional y de cada unidad o sección

Consistencia con estándares públicamente aceptables

(Comisión Nacional de Acreditación, CNAP)

Calidad

Calidad es la capacidad de desarrollar al máximo los talentos de la institución y de todas las personas que participan en ella (estudiantes, académicos, autoridades, personal de apoyo, comunidad del entorno), en un marco de equidad.

(Alexander Atkins)

La cultura de la calidad

Cultura de la calidad

Gestión de la calidad

Aseguramiento de la calidad

Preguntándonos sobre la calidad

¿Qué hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos en la

forma en que lo hacemos? ¿Cómo sabemos que lo estamos

haciendo bien?

Calidad institucional

¿Tienen procesos formalizados y cómo se manejan?

- ¿Cómo se admite a los estudiantes?- ¿Cómo se organiza, funciona y renueva el plan de

estudios?- ¿Cómo se actualizan los recursos bibliográficos?

¿Cómo se apoya la gestión en el análisis institucional y el monitoreo de indicadores?

¿Cómo se comparan los egresados con los de otras universidades?

(John Randall, Reino Unido)

Indicadores de calidad

Indicadores de insumo

Indicadores de proceso

Indicadores de salida o de producto

Regulación y autorregulación

de la calidad

Facilitar el autoconocimiento

Promover el mejoramiento continuo

Honrar la fe pública

Regulación y Autorregulación de la

Calidad

Regulación Obligatoria

Autorregulación Voluntaria

Acreditación

La Acreditación consiste en el reconocimiento formal por parte de una autoridad competente de que una institución de educación cumple con los estándares mínimos de calidad aceptables

(OPS/OMS, “Calidad y Regulación de la Educación y del

Ejercicio Profesional en Medicina”, nº21, 1999)

La regulación de la calidad de la ES

Algunas objeciones

Intervención innecesaria cuando hay buena calidad

Intervención innecesaria porque el mercado regula

Intervención estatista Intervención imperialista Intervención conveniente

si hubiera la necesaria capacidad

Algunos antecedentes para la creación de una

institucionalidad nacional

Procesos de autorregulación en U. de Concepción (desde 1993), U. de Chile (desde 1995), USACH (desde 1997)

Acreditaciones internacionales (Medicina PUC, Arquitectura U. de Chile, periodismo U. Diego Portales)

¿Qué se acredita?

Carreras y programas de pregrado

Programas de Postgrado (programas de magister y de doctorado)

Instituciones de Educación Superior (Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica)

Institucionalidad actual para la acreditación

Comisión Nacional de Acreditación (CNAP) Acredita Carreras y programas de pregrado e Instituciones de Educación Superior

Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP)Acredita Programas de Postgrado

Funciones de la CNAP

Desarrollar procesos experimentales y voluntarios de acreditación de carreras profesionales y técnicas de nivel superior ofrecidas por instituciones autónomas

Desarrollar procesos experimentales y voluntarios de acreditación de instituciones autónomas de Educación Superior

La acreditación de Pregrados y Postgrados

y la acreditación institucional

Carreras y programas de Pregrado y de programas de Postgrado

Se acredita la calidad

Acreditación institucional Se acredita la existencia y el funcionamiento

de mecanismos de aseguramiento de la calidad

Instrumentos para la Autoevaluación de una

carrera

Criterios de calidad Formulario de recolección de

información Cuestionarios de opinión

- Estudiantes- Académicos- Egresados- Empleadores

Criterios de calidadCNAP

I. PropósitosII. IntegridadIII. Estructura organizacional, administrativa y

financieraIV. Estructura curricularV. Recursos HumanosVI. Efectividad del proceso enseñanza-

aprendizajeVII. Resultados del proceso de formaciónVIII. Infraestructura de apoyo técnico y recursos

para la enseñanzaIX. Vinculación con el Medio

El proyecto de ley para el aseguramiento de la

calidad de la Educación Superior

Hacia la creación de un sistema nacional de aseguramiento de la calidad

• Se crea un Sistema Nacional de Aseguramiento de la calidad

• Se crea una institucionalidad para el funcionamiento del sistema

El proyecto de ley para el aseguramiento de la

calidad de la ES

• Los tratados que ha firmado y firmará nuestro país abren nuevas perspectivas a nuestros jóvenes, a quiénes queremos garantizar que los estudios que cursen en Chile sean reconocidos y validados internacionalmente

• Exigentes con los productos que exportamos ... rigurosos con la calidad de la educación que ofrecen las universidades

(CNAP, 2003)

¿Para qué un sistema de aseguramiento de la

calidad de la ES?

• Acreditación de carreras de pregradoA cargo de agencias acreditadoras privadas autorizadas y supervisadas por la CNA-ES)

• Acreditación de programas de postgrado Basada en la experiencia de la CONAP y conducida por la CNA-ES

• Acreditación de instituciones Centrada en los mecanismos de autorregulación, y conducida por la CNA-ES

• Licenciamiento de instituciones nuevas Ues e IPs a cargo del Consejo Superior de Educación/ CFTs a cargo

de la DIVESUP

• Información Ministerio de Educación con las instituciones de Educación Superior

Funciones del Sistema

Es necesario proporcionar información válida y confiable:

• A los postulantes y sus familias• A profesores y orientadores de la Educación

Secundaria• A empleadores y usuarios de servicios

profesionales y técnicos• A quiénes toman decisiones de política• A quiénes deben dirigir las instituciones de

Educación Superior

(CNAP, 2003)

A quiénes informar

• La creación de un Comité Coordinador del sistema

• La creación de una Comisión Nacional de Acreditación para la Educación Superior (CNA-ES)

El proyecto de ley contempla

• 1 presidente (debe ser 1 académico designado por el Presidente de la República)

• 3 académicos designados por el Consejo de Rectores

• 2 académicos de universidades privadas autónomas

• 1 docente designado por los Rectores de los Ips

• 1 docente designado por los Rectores de los CFTs

• 2 académicos designados por Conicyt• El jefe de la DIVESUP• 1 figura de asociaciones profesionales o

disciplinarias • 1 figura del sector productivo• 1 secretario ejecutivo

Composición de la CNA-ES

• Establece la validez legal de los pronunciamientos de la CNAP y de la CONAP

• Mantiene la vigencias de los criterios y procedimientos establecidos por la CNAP y la CONAP en tanto la CNA-ES no defina nuevos

La continuidad del Sistema

Acreditación institucional de instituciones de educación

superior

“El proceso experimental de Acreditación Institucional definido por la CNAP tiene por principal orientación la evaluación, promoción y garantía pública de los procesos de autorregulación de las instituciones de Educación Superior en áreas determinadas”

(CNAP, “Guía para la evaluación”, 18/06/2003)

La Autorregulación

Hablando de tendencias

Autoservicio

Autoevaluación

Autorregulación

¿Por qué la autorregulación?

Una razón ética Una regla de buen desempeño Una razón comunicativa y de

rendición de cuentas (accountability)

Razones prácticas

Una razón ética

La calidad no se trabaja para los demás

Honrar la fe pública es, en primer lugar, honrar el propio trabajo

A toda institución le debiera interesar la calidad, sea que existan o no las certificaciones y acreditaciones externas

Una regla de buen desempeño

La virtud interna funciona siempre

La exigencia externa funciona mientras esté presente el control externo

¿Qué demostrar para una rendición de

cuentas?

Que existe un sistema de aseguramiento de la calidad, con mecanismos establecidos

Que el sistema funciona

Que el sistema funciona razonablemente bien

Que el sistema tiene su propias metaevaluaciones y posibilidades de mejoramiento

Razones prácticas para la autorregulación de la

calidad

Facilitación y optimización del trabajo institucional

Dificultades de las agencias acreditadoras para satisfacer oportunamente la demanda de acreditación usando los procedimientos actuales

Autoevaluación y Acreditación

Autoevaluación para fines de AcreditaciónAutoevaluación para fines de Acreditación

AutoevaluaciónAutoevaluación

Autoevaluación para fines de AutorregulaciónAutoevaluación para fines de Autorregulación

DictamenDictamenVisita de pares Visita de pares

evaluadoresevaluadores

AutoevaluaciónAutoevaluación Visita de pares Visita de pares evaluadoresevaluadores

Juicio eval. y Juicio eval. y plan de plan de

desarrollodesarrollo

La autoevaluación

¿Somos lo que creemos y decimos que somos?

¿Hacemos lo que creemos y decimos que hacemos?

El objeto de Autoevaluación en la Autorregulación

- La Facultad como institución

- La Docencia * El Pregrado con sus Licenciaturas y Carreras * El Postgrado con sus Programas de Doctorado y de Magister * Los Programas de Postítulo- La Investigación- La Vinculación con el Medio

• Una necesidad• Un compromiso• Un deber y un derecho• Una ventaja

La participación

Algunas tendencias en la autoevaluación

Mayor flexibilidad

Creciente importancia de lo cualitativo

Simplificación y reducción

Algunos desafíos generales

Construcción de una capacidad nacional para la regulación de la calidad honrando la fe pública

Fomento del mejoramiento de las instituciones de Educación Superior y de sus carreras y programas sobre la base de la autorregulación de la calidad

Herramientas, procedimientos e instrumentos de aseguramiento de la calidad crecientemente sencillos y fáciles de aplicar

Diálogo nacional e internacional permanente

Recommended