Constructivismo Fundación Cultural Fernández Editores

Preview:

Citation preview

Constructivismo

Fundación Cultural Fernández Editores

Objetivo

Que los

maestros

identifiquen las

diferencias

entre el

conductismo

y las

diversas

posturas

constructivistas

No existe una teoría constructivista única. 

El constructivismo está constituido por las teorías de la Gestalt, de

Piaget, de Vygotsky, de Ausbel y Bruner, principalmente. 

E

Las teorías constructivistas son visiones distintas, no excluyentes, de cómo opera la actividad mental del sujeto que percibe e interpreta estímulos del exterior para construir la realidad.

Conductas generales, resultado de estímulos externos.

Comportamientos predecibles, medibles.

Sujeto pasivo que recibe y acumula información.

Aprendizaje enciclopédico, memorístico, no significativo.

Conductas individuales, resultado de estímulos externos y estructuras internas.

Comportamientos diversos e integrados.

Sujeto activo que participa en su comprensión.

Proceso de enseñanza y aprendizaje. Intervención intencional para construir conocimiento significativo.

CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO

exógena

endógena

dialéctica

exógena

Visión apropiada para la modelación fenomenológica en ciencias naturales.

Las estrategias y los materiales de enseñanza se convierten en los protagonistas educativos para la adquisición de habilidades que estructuren el pensamiento hipotético-deductivo.

El alumno necesita de una estructura interna que le permita comprender, representar y operar con la información del mundo exterior, y para ello se requiere de la manipulación sistemática del material didáctico.

La realidad del mundo exterior al sujeto sí es cognoscible, entonces la enseñanza procura que los alumnos elaboren representaciones simbólicas y semánticas de los conceptos que se enseñan sobre el mundo y la sociedad lo más fielmente posible.

Endógena

Piaget pensaba que el conocimiento no es una copia de la realidad y que se conoce algo cuando se le ha modificado o transformado a través de las experiencias individuales de los sujetos, las cuales influyen en el pensamiento y, por ende, en el propio conocimiento.

Es deseable que los maestros promuevan ambientes de aprendizaje en donde las actividades de exploración, reto y descubrimiento para el alumno sean más importantes que la enseñanza en sí.

El estudiante es protagonista del aprendizaje y no el maestro.

Desde esta postura, el maestro requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los niños en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar el proceso de construcción individual.

El adulto no debe intervenir demasiado, basta con precisar claramente la actividad y ofrecer a los niños una variedad de problemas similares a los que se tienen que enfrentar.

.Protagonismo de la interacción maestro-alumno (ZDP) .Aprendizaje colaborativo .Negociación de significados.Diálogo exterior e interior para estructurar el pensamiento

Visión dialéctica

Derivada de Vygotsky, esta visión, también llamada sociocultural, considera que el conocimiento se construye dentro de un proceso biunívoco en el que la experiencia individual siempre está mediada por las interacciones sociales presentes y precedentes. Lo que un alumno aprende está filtrado por la cultura, el lenguaje, las creencias, la relación con maestros, compañeros, familia, sociedad.

Todo ello estructura su desempeño en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) en donde se consolidan sus funciones mentales superiores.

La argumentación y el lenguaje son condicionantes del pensamiento y por eso debe favorecerse la interacción.

El trabajo interdisciplinario modular y el desarrollo de proyectos son formas de enseñanza y aprendizaje deseables.

Interés

Participación

Para el constructivismo son fundamentales los

órganos de los sentidos y las sensaciones y emociones que se

generan.

COLL, c., "Constructivismo e intervención educativa", en El constructivismo en la práctica, Editorial Laboratorio Educativo, España, 2000.

VYGOTSKY, l., Pensamiento y lenguaje, Paidós, Barcelona, 1995.

ALBOUKREK, Aarón (dir. ed.), Mega destrezas y desafíos, México, Larousse, 1999.

Referencias