CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de...

Preview:

Citation preview

CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

Reunión sobre Consulta de E-Dominicana

Sala Ravelo, Intec

16 de marzo de 2005

Santo Domingo, República Dominicana.

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

AGENDA

Antecedentes de E-Dominicana Aspectos Generales Preguntas de la Consulta Rol de los actores de la Sociedad Civil y

su importancia Conclusiones

Antecedentes

• Julio 2004: INDOTEL con la colaboración del PNUD y el Banco Mundial presentó a la sociedad dominicana la Estrategia Nacional para la Sociedad de la Información.

• Octubre-Enero 2005: Revisión de esa estrategia conjuntamente con dos entidades gubernamentales: Despacho de la Primera Dama y la Oficina Presidencial para las Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC).

• Febrero 2005: Puesta en consulta pública para la validación, y recolección de aportes para la estrategia.

Aspectos Generales

Descripción: E-Dominicana tiene como propósito propiciar el desarrollo humano, construir ventajas competitivas y brindar mejores oportunidades a todos los habitantes, a través del uso, apropiación y desarrollo de las Tecnologías de información y comunicación.

Aspectos Generales

AREAS PRIORITARIAS:• Salud

• Conocimiento e Innovación• Género• Cultura

• Medio Ambiente• Juventud• Gobierno

• Sector Productivo• Desarrollo Social

• Justicia• Diáspora

Aspectos Generales

• Visión“Contar con ventajas competitivas globales que

permitan un desarrollo sostenible en el ámbito humano, económico, político y social”.

• Misión“Promover el uso, apropiación y desarrollo de

las Tecnologías de información y comunicación para brindar mejores

oportunidades a todos los habitantes de la República Dominicana”.

Preguntas Consulta

• ¿Cómo se pueden aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para lograr un desarrollo humano acorde al crecimiento económico, la competitividad de los sectores productivos y la cohesión social (Gobernabilidad) en el caso de República Dominicana?

• ¿Cómo pueden contribuir el sector privado y la sociedad civil en la estrategia nacional para la Sociedad de la Información?

• ¿Cuáles deben ser las áreas temáticas centrales de una estrategia nacional para la Sociedad de la Información en el país desde el punto de vista de su sector?

Preguntas Consulta

• ¿Cómo aprovechar la propuesta inicial de la Estrategia nacional para la Sociedad de la Información y otros documentos existentes sobre el tema en el país como la propuesta “La República Dominicana: Preparación para el mundo interconectado”, y el Informe sobre el proyecto de sensibilización de la sociedad civil dominicana “SOCINFODO”?

• ¿Cuáles pueden ser los mecanismos de financiamiento y los conceptos de sostenibilidad para la instalación y uso de las TICs en las diferentes áreas de la sociedad, como la transformación del sector público (gobierno electrónico) y de los procesos productivos, la inclusión social de toda la sociedad y la capacitación de recursos humanos?

Preguntas Consulta• ¿Cuáles deben ser las prioridades de un

programa de gobierno electrónico y modernización de la administración pública a través de las TICs?

• ¿Cuáles deben ser las prioridades para mejorar la formación, capacitación y creación de ambientes favorables para promover el aprovechamiento de la Sociedad de la Información y el Conocimiento?

• ¿Cómo mejorar la normativa existente para incrementar el acceso y servicio universal de toda la población a las TICs, considerando los requerimientos del nuevo entorno de mercado, desarrollo tecnológico y de la diversidad cultural?

Rol Sociedad Civil 3.a. “Los gobiernos tienen una función dirigente que

realizar en la elaboración y aplicación de ciberestrategias nacionales de gran alcance, progresivas y sostenibles. El sector privado y la sociedad civil, en diálogo con los gobiernos, tienen un papel asesor importante que desempeñar en la formulación de las ciberestrategias nacionales”.

3.c. “ El compromiso y la participación de la sociedad civil es igualmente importante en la creación de una sociedad de la información equitativa y en la implementación de las iniciativas de desarrollo relacionadas con las TIC”.

Participación de la Sociedad Civil en temas como Gobernanza de Internet, Ciberecología, Acceso a Infraestructura, y todos los temas que toca la SI.

Conclusiones

1. Debemos establecer una metodología que promueva la participación positiva y efectiva de los actores del sector público, privado, sociedad civil, sector académico, sector científico, organizaciones internacionales, a fines de que cada una desempeñe su rol, contribuyendo a la construcción de una Sociedad de la Información inclusiva.

2. La Sociedad Civil tiene un rol de celadora y debe estar avocada a seguir los procesos y brindar sus válidas propuestas de mejora.

3. La SC debe colaborar en el monitoreo de los resultados obtenidos y publicitar los beneficios de las TIC a fines de despertar el interés en las mismas, fomentando iniciativas a todo nivel de la cadena de creación de una sociedad de la información.

4. La SC juega un rol importante en la reducción de la brecha digital a través de sus iniciativas.

5. En la construcción de la Sociedad de la Información….. La suma de los factores SI altera el producto.

Muchas

Tel.: (1)(809) 732-5555

Fax: (1)(809) 732-3904

Av. Abraham Lincoln No. 962, Edificio Osiris

• Santo Domingo, R. D.•

Angelina Biviana Riveiro DislaAngelina Biviana Riveiro Disla

WEB : http://www.indotel.gov.do