Contabilidad de Costos

Preview:

DESCRIPTION

informacion sobre contabilidad de costos, ayuda para la comprencion de la contabilidad de costos, conceptos y descripcion detallada del mismo

Citation preview

Contabilidad de Costos

Dic 2009

La contabilidad de costos industriales sirve para el procesamiento analítico, control, e información de las operaciones productivas, elaborándose finalmente un estado contable denominado costo de producción que tiene por objeto, determinar el costo de la unidad elaborada.

Introducción

Material: Todos aquellos artículos que dan lugar a un producto nuevo y distinto.◦ Directo su valor se identifica en el artículo elaborado

◦ Indirecto se aplican en forma global a la elaboración del producto

Esfuerzo Humano también denominado “costo del trabajo directo”

Gastos indirectos de Producción. (Renta, depreciación, luz, combustible, etc.)

Elementos del costo

El catálogo de cuentas es la agrupación clasificada de diversas operaciones de una empresa.

1. Cuentas de derechos (Activo).2. Cuentas de Obligaciones (Pasivo y Capital).3. Cuentas de Resultados.4. Cuentas transitorias.5. Cuentas de orden.

Catálogo de cuentas

Para las empresas fabriles, es necesaria la formulación de un documento que muestre el costo de lo invertido en la elaboración; este documento, se conoce con el nombre de Estado de Costo de Producción. El costo de producción está formado de dos partes:

Estado de Costo

1.De los

elementos del costo incurrido

a) Material directo.b) Costo Directo del

trabajoc) Gastos Indirectos

de Fabricación

2. De la existencia inicial y final de producción inconclusa, llamada producción en proceso

Ejemplo:

La integración del documento anterior es en verdad simplona por tanto, en vez de los dos estados citados (costo de producción, y costo de producción de lo vendido) se da lugar al Costo de Producción y Costo de Producción de lo Vendido.

Ejemplo:

Los materiales representan un elemento fundamental del costo, vienen a ser la esencia del mismo ya que sin materiales no puede lograrse la obtención de un artículo.

Materiales

Los materiales están bajo la siguiente presentación:

Como material en el Almacén respectivo

Como material en Proceso de Transformación

Como material convertido en producto terminado

El control de los Materiales antes de transformarse requiere la intervención de los siguientes departamentos.

Compras Almacén de

Materiales Producción Contabilidad

Tiene a su cargo el abastecimiento de los Materiales que le sean solicitados.

Deberá estar organizado con los proveedores a fin de obtener las mejores condiciones.

Departamento de Compras

Se encarga de la guarda y custodia de los materiales. Tiene como responsabilidad principal el orden, el adecuado manejo, y la clasificación dentro de su departamento, distribuyendo los materiales de manera que puedan localizarse rápidamente.

Departamento de Almacén de Materiales

Es aquel que realiza las operaciones de fabricación, interviniendo para su mejor aprovechamiento y transformación con el máximo rendimiento

Departamento de Producción

Representa la parte controladora (sistematizadora), valuadora, procesadora, informadora, y evaluadora del movimiento de la Empresa, en particular de los materiales en todas sus fases.

El control contable de las diferentes etapas se lleva a través de las siguientes cuentas:

Departamento de Contabilidad

El control contable de las diferentes etapas se lleva a través de las siguientes cuentas:

Almacén de Materiales. Producción en Proceso. Almacén de Productos

Terminados. Almacén de Productos

Semi-terminados, o Semi-elaborados.

Se sujeta la contabilización de los materiales a diversos trámites, se ejemplifican a continuación:

a) Solicitud de Comprab) Pedidoc) Recepciónd) Guardae) Devoluciones a los Proveedoresf) Entrada de los materiales al Almacéng)Suministro de los Materialesh) Valuación de las salidas del Almacén

Control y Contabilización

(Ultimo en entrar primero en salir ). Método de valorización de inventario, el cual para los efectos de cálculo de costo, se le da primera salida a lo último que ha ingresado. Se le conoce también con el nombre de método L.I.F.O -.Last In First Out-.(las ultimas mercancias compradas son las primeras q se venden )

UEPS monetario

Doble extensión: consiste en obtener uno o varios índices para determinar el tamaño del valor del inventario y alcance de los incrementos o disminuciones en el mismo, por cada año.

Métodos

Encadenamiento de índices o índices en cadena: se refiere a valuar los inventarios finales, tanto a costos actuales como los del año anterior.

Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.

Inventarios

Materias primas

Productos en proceso / terminados

Materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la produccion

Los inventarios

Con el fin de conocer la circulación de los materiales utilizados en la producción en un periodo determinado.

Inventario promedio= (Inv. Final – Inv. inicia)/2

Rotación = almacén de salida / Inv. promedio

Rotación de materiales

Es la perdida normal que sufre el material durante su transformación. El desperdicio se considera dentro del costo de producción.

Material de desperdicio

Es aquel que durante su transformación sufre alguna anomalía que lo hace bajar su cálida y se considera producto de segunda.

Material defectuoso

• Indemnizar al trabajador con 3 meses de salario y 20 días por cada año trabajado, cuando sea despedido injustificada mente cuando tiene mas de un año de trabajo.

• Participar en las utilidades

• Percibir una prima de antigüedad, equivalente a 12 días por año trabajado, sin importar la causa por la cual se retiro de la empresa si empre y cuando haya cumplido 15 dentro de la misma.

La clasificación de los sueldos y salarios:

Directos.- se identifican por su monto en la unidad producida de lo contrario son indirectos.

Costo directo e indirecto

• Clasificación de contratos:A) individuales: se celebran particularmente y

en forma directa con el patrón y el trabajador.

B) Colectivos: se celebran entre varias personas que cuentan con un representante y uno o varios patrones

Sistemas de salarios por tiempo

Sistema de salarios a destajo

Sistema de salarios e incentivos

Otorgar una prima o premio al trabajador , tomando como base el aumento de la transformación, mejora de calidad, ahorro de energía, material y tiempo.

Sistemas de incentivos

Se da una prima al Trabajador, que se calcula en proporción con el tiempo ahorrado por el mismo.

El porcentaje de promedio es diferente para cada individuo.

C5.- Sistema o Plan de Rowan.

Se fija una tarea para hacerla en 8horas, siendo la

cuota por hora de $5.00.La tarea se hace en 6 horas.De donde se tiene:Tiempo normal 8 horasTiempo trabajado 6 horasTiempo ahorrado 2 horas

2horasPorcentaje de tiempo ahorrado = ----------- = 0.25 = 25%

8horasPor lo tanto la prima de salario por hora es también de 25%

Ejemplo:

No debe considerarse como un salario adicional, por que no c carga a los Costos de la Producción sino a los resultados del Ejercicio, aunque finalmente, representa un costo para la Empresa.

D) Participación de Utilidades a los trabajadores.

La Ley dice que por cada seis días desempeñados debe descansarse uno y pagarse, en la practica se ha establecido la costumbre de pagar el Séptimo Día aunque el Trabajador no labore precisamente seis días.

E) Séptimo Día.

El control y manejo de los Sueldos y Salarios, incumbe específicamente a los departamentos de Personal y de Contabilidad, auxiliados por los departamentos productivos.

2. CONTROL Y CONTABILIZACION.

El Departamento de Personal tiene a sucargo el control y manejo de lostrabajadores en los aspectos siguientes:Ingreso, egreso, ocupación, cambio de ocupación,coordinación de los periodos de vacaciones,

registro de asistencia y faltas, fijación de los salarios, elaboración de tarjetas de asistencia, etc.

Se utilizan las siguientes medidas de control general:

- Registro de personal- Tarjeta de control de personal- Tarjeta de asistencia- Tiempo extra- Tarjeta de distribución del tiempo - Hoja de costo del trabajador- Nomina o lista de raya

Consiste en utilizar un expediente individual, en donde se archivará toda clase de correspondencia y documentación que se haya cruzado con el trabajador, conteniendo su historial en la Entidad.

A) Registro de Personal

Esta tarjeta es individual, con todos los datos personales, columnas para indicar las percepciones, descuentos, etc. Esto servirá para la formulación del anexo para la declaración de impuestos sobre la Renta, que anualmente debe presentarse.

B) Tarjeta de Control del Personal

Sirve para registrar las asistencias del trabajador diariamente, sin conocimiento de la labor desarrollada por el mismo.

Se utiliza una tarjeta por semana para cada obrero, en la que se anota el día y las horas de entrada y salida.

C) Tarjeta de Asistencia(Entrada y Salida)

Al terminar la semana, las tarjetas se concentraran en el Departamento de Rayas, a fin de computar el tiempo que se estuvo cada obrero dentro de la fabrica, así como para hacer el calculo correspondiente al salario devengado para preparar la lista de raya de la semana.

Es el tiempo adicional a la jornada ordinaria, que el trabajador ha desarrollado, la Ley Federal del Trabajo establece que deberá liquidarse a base de salario doble.

Es muy importante el control de tiempo extra, debiendo se exigir la autorización previa del Jefe de Departamento.

D) Tiempo Extra

Tiene aplicación practica cuando se emplea el procedimiento de Ordenes de Producción o sus derivados, cuya finalidad es saber en que acción fue ocupado el tiempo, a fin de cargar a las Ordenes de Producción, sus ramificaciones o Procesos, el tiempo y costo de la Labor Directa, empleados en cada Orden o en cada Proceso.

E) Tarjeta de Distribución de Tiempo

Se conoce con ese nombre al cálculo por hora-hombre, aplicable al Costo de Producción, por medio de las ordenes de producción o de los procesos productivos.

Contiene el salario respectivo con su séptimo día, la prima vacacional, la gratificación de fin de año y las prestaciones que se le hayan otorgado al trabajador, medularmente.

F) Cuota Hora-Hombre

Contiene el dato de la cuota por hora; al mismo tiempo se puede emplear para la liquidación al obrero.

Actualmente esta en desuso, cuando se emplea la Tarjeta o Reporte de Entrada y Salida.

G) Hoja de Costo del Trabajo

Es un documento en el cual se registran los salarios que deben cubrirse al final de la semana, concentrando los datos de las tarjetas de asistencia.

H) Nomina o Lista de Raya

Existe la obligación de inscribir a obreros, empleados, y a algunos funcionarios en el citado Instituto, el cual tiene por finalidad proteger al trabajador mediante un seguro social, en los siguientes riesgos:

Seguro de enfermedades no profesionales y maternidad.

Seguro de invalidez, vejez, y muerte. Seguro de acciones de trabajo y enfermedades profesionales.

I) Seguro Social

Es una cuenta transitoria, provisional, o de control, y sirve para registrar el monto de los salarios cubiertos en un periodo determinado.

“Sueldos y Salarios por Aplicar”, se carga del monto de los sueldos y salarios pagados, cuya distribución no se sabe, de momento, y se abona precisamente por la aplicación de los mismos, quedando saldada siempre.

J) Mecánica Contable de la cuenta de “Sueldos y Salarios por Aplicar”

III. GASTOS INDIRECTOS DE

PRODUCCION

A los Gastos indirectos de Producción, también se les conoce como, Cargos Indirectos, Gastos de Producción, Gastos de Fabricación.

1. GENERALIDADES

A) Por su contenido los Gastos Indirectos se estructuran en:a) Materiales indirectos.b) Labor indirecta.c) Otros gastos indirectos:

Renta, Depreciaciones, Luz y Fuerza, Reparaciones, Seguros, Previsión Social, Combustible y Lubricantes, etc.

2. CLASIFICACION

B) Por su recurrencia:a) Gastos Fijos: son aquellos que son recurrentes en cuanto a su valor y tiempo; como tales se pueden considerar: los sueldos del Superintendente y jefes de los departamentos de fabricación, la renta, etc.

b) Gastos Variables: son aquellos que se originan y cambian en función del volumen de fabricación, aumentando o disminuyendo, según se acerque o baje la producción.

C) Por la Técnica de Valuación: a) Reales o Históricos: podría decirse que se identifican con lo histórico, ya que se contabilizan después de haber ocurrido el gasto.

b) Estimados o mal llamados “Aplicados”: se originan en función de un presupuesto establecido, pudiendo tomarse como base unitaria para la obtención de los Gastos Indirectos Estimados: Unidades, horas de trabajo, y valores.

c) Estándar

D) Por Agrupación:a) Departamentales: son aquellos que se aplican por secciones cuando la fabrica esta fraccionada departamentalmente, conociéndose de esta manera los Costos Indirectos de cada una de las divisiones.

b) Líneas o Tipos de Artículos.

A) Necesidad de dividir la fabrica en departamentos.

B) Clasificación de los departamentos con relación a su intervención en la producción. 1. Departamentos productivos: Directamente transforman el material.2. Departamentos de servicios:

A) a los productos: calderas, dpto mecánico, almacén, etc.

B) generales: Dpto de personal, Dpto de costos, Dpto de oficinas, Dpto de mantto del edificio y aseo, etc.

3. DIVISION DEPARTAMENTAL

C) Efectos de la Departamentalización en la Organización Contable.El primer paso contable que originan los Gastos Indirectos es su acumulación, depende de que la Fabrica esté o no dividida departamentalmente. a) si la fabrica no está seccionada en dptos, la acumulación de los indirectos se hará a través de una cuenta del Libro Mayor que se podría llamar gasto de producción, gastos de fabricación.

b) En el caso de que la fabrica esté dividida, o se pueda dividir departamentamelte, se puede hacer la acumulación de gastos indirectos de producción:

- Abrir una cuenta del Libro “Mayor” para cada departamento, con su auxiliar correspondiente, tendrá tantas cuentas de “Mayor” como dptos de fabrica existan.

- Abrir una sola cuanta del Libro “Mayor”, con una subcuenta para cada departamento, utilizando además un auxiliar para cada subcuenta.

D) Prorrateo de los gastos Indirectos de Producción.

Cuando la fabrica puede dividirse departamentalmete y si deseas tener un análisis de esas secciones, de Gastos Indirectos de Producción, el problema contable consiste y reviste las siguientes facetas:

-La aplicación departamental de los gastos indirectos.

- La derrama interna de los gastos departamentales, o sea el prorreteo interdepartamental.

La solución contable de los aspectos señalados se identifican respectivamente con lo que se llama:

- Prorrateo Primario: Es la aplicación de los Gastos Indirectos de Producción a cada dpto, conociéndose al final del período los gastos del dpto de mayor servicio ha otorgado.

- Prorrateo Secundario: Tiene como finalidad hacer una derrama interdepartamental, empezando a repartir los gastos del dpto que mayor servicio proporcione; o sea, el que sirve a mas dpros, tomando como base el servicio recibido por los demás dptos.

Prorrateo secundario

Es reacomodar los gastos en funcion de l servicio otorgado y recibido entre los departamentos.

Que es ?

1) en funcion del valor delos elementos directos utilizados .

2)en funcion del tiempo en que se desarrolla la produccion .

3) en funcion de la magnitud fisica de la produccion.

4)mixtas

Tipos:

La aplicación de los gastos indirectos podra ser en funcion de horas-hombre, horas- maquina, por otra parte conduce al error de considerar periodo a periodo, factore diversos de gastos originando una constante variacion enlos gastos de produccion unitarios de un mes a otro

Obteniendo el presupuesto deventas se puede obtener elpresupuesto de produccion y conociendo el presupuesto de produccion es relativamente facil calcular el presupuesto de gastos indirectos.

Determinacion del coeficiente regulador.

Una vez obtenida la variación, es indispensable estudiarla, es decir, analizarla, a fin de conocer si se tiene la culpa o a perdidas y ganancias., si es por causas de fuerza mayor.

Para ello, se elabora un cuadro númerico como el que a continuación se ejemplifica, tomando los datos del problema anterior.

Estudio, análisis, subánalisis de las variaciones entre gastos indirectos reales y estimados

La variación entre gastos indirectos reales y predeterminados es la evaluación de la misma, en función de 2 aspectos:

1.-sus orígenes

2.-su cantidad

Aplicación contable de las variaciones

Por medio de costos producción de lo vendido:

Si la variación se considera de poca cuantía o insignificante, en relación con el monto total de los gastos indirectos de producción. La solución es practica mas no teórica.

Por medio de perdidas y ganancias:Si la variación es de fuerza mayor o

insignificante la solución es practica.

Por medio de deudores diversos:Si la variación fue causada por negligencia de

algún trabajador.

• Por corrección a las cuentas (inventarios , almacén, costos ) por el coeficiente rectificador

variación entre gastos indirectos reales y estimados

CR= ______________________________Importe de los gastos indirectos

predeterminados, unidades u horas predeterminadas

La predeterminación de gastos se puede hacer obteniendo presupuestos clasificados por grupos, o departamentos, sujetos al tipo y necesidades de la empresa.

Gastos indirectos de producción, estimados, cuando existe división departamental