Copia de INTERPRETACION AGA 2012 UNMSM.pdf

Preview:

Citation preview

PRINCIPIOS DE LA

INTERPRETACIÓN DEL

BALANCE ACIDOBASE

Javier Hernández Pacheco

Servicio de Nefrología

Hospital Nacional Dos de

Mayo

PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN

DEL BALANCE ACIDOBASE

El balance acidobase principalmente

concierne a 2 iones:

- Hidrógeno (H+)

- Bicarbonato (HCO3-)

H+ tiene significancia especial debido al

rango estrecho de normalidad.

La distribución de enzimas, hormonas e

iones es también afectada por la

concentración de H+.

PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN

DEL BALANCE ACIDOBASE

Los ácidos pueden ser definidos como

donadores de (H+).

Las moléculas son disociadas a H+

Los ácidos fisiológicamente importantes

incluyen:

– Acido Carbonico (H2CO3)

– Acido Fosfórico (H3PO4)

– Acido Pirúvico

– Acido Láctico

PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN

DEL BALANCE ACIDOBASE

Las bases pueden ser definidas como

aceptadoras de (H+).

Las bases fisiológicamente importantes

incluyen:

–Bicarbonato (HCO3-)

–Bifosfato (HPO4-2)

PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN

DEL BALANCE ACIDOBASE

La respuesta del organismo a un aumento

de la concentración plasmática de H+

consta de 4 procesos:

Amortiguación extracelular.

Amortiguación intracelular y ósea.

La compensación respiratoria.

Excreción renal de la sobrecarga de H+.

Amortiguación Extracelular

Por su alta concentración , el Bicarbonato es el amortiguador más importante en el líquido extracelular.

La capacidad para impedir cambios notables en el pH arterial se puede apreciar si empleamos la ley de acción de masas:

[H+] = 24 x Pco2

[HCO3-]

Amortiguación Intracelular y Ósea

Los hidrogeniones entran en las células y

son captados por amortiguadores

celulares y óseos, como las proteínas, los

fosfatos óseos y el carbonato óseo.

Una media del 55-60% de la sobrecarga

de ácido es amortiguada por este

mecanismo.

El movimiento intracelular de los H+ se

asocia con un movimiento extracelular de

K+, induciendo una elevación variable de

su concentración.

Compensación

Respiratoria La acidosis metabólica estimula los

quimioreceptores que controlan la

respiración, resultando en un aumento de

la ventilación alveolar (respiración de

Kussmaul).

Empieza al cabo de 1 a 2 horas.

Llega a su máximo al cabo de 12 a 24

horas.

Excreción Renal del H+

El metabolismo de una dieta normal de

adulto genera 50-100meq/d que tienen

que excretarse por la orina para que se

mantenga el equilibrio ácido-base.

Este proceso se lleva a cabo en 2

pasos: la reabsorción del HCO3-

filtrado y la secreción de la carga diaria

de ácido. Demora hasta 5 – 6 dias.

Relación entre el pH arterial y la concentración

de H+ dentro de los límites fisiológicos:

pH H+ nanomol/L

7.8

7.7

7.6

7.5

7.4

7.3

7.2

7.1

7.0

6.9

6.8

16

20

26

32

40

50

63

80

100

125

160

PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACIÓN

DEL BALANCE ACIDOBASE

pH = Acidemia

pH = Alkalemia

pH 7.35 a 7.45 (En sangre)

El mantenimiento dentro de los límites

normales

pH 6.8 to 7.8 compatible con la vida

ACIDOSIS METABÓLICA

CONCEPTO DE ACIDOSIS

METABÓLICA

Es una alteración clínica en la que existe

un pH arterial bajo ( o una concentración

plasmática alta de H+) y una reducción de

la concentración de HCO3- .

Esto se acompaña de un grado apropiado

de hiperventilacion compensatoria

Una concentración baja de HCO3- no es

diagnóstica de acidosis metabólica, se

precisa la medición del pH arterial.

GENERACIÓN DE LA ACIDOSIS

METABÓLICA

Según la reacción del H+ con el

amortiguador extracelular principal, HCO3-.

H+ + HCO3- H2CO3 CO2 + H2O

De esta ecuación se deduce que hay dos

maneras en que puede producirse la

acidosis metabólica: Añadiendo H+ ó

eliminando iones de HCO3-

GENERACIÓN DE LA ACIDOSIS

METABÓLICA

La excreción deficiente de H+ provoca una

acidosis de instauración lenta, ya que

parte de la carga diaria de 50-100mEq de

H+ va reteniéndose.

Un aumento agudo de la carga ácida

supera la capacidad excretora renal, lo

que provoca una acidosis grave de inicio

rápido.

ANION GAP

El cálculo del Anion Gap suele ser útil en

el diagnóstico diferencial de la acidosis

metabólica.

El Anion Gap equivale a la diferencia entre

las concentraciones plasmáticas del catión

más abundante (Na+) y los aniones

cuantificados más abundantes

(Cl- + HCO3-)

ANION GAP

En el equilibrio: Cationes = Aniones.

AG= Na+ - (Cl- + HCO3-)

A la caída de HCO3- debería seguir un

incremento similar de AG

En algunos casos se incrementa un

ácido que no se mide de rutina:

Acidosis metabólica con AG alto

De no ser así estaríamos ante una

Acidosis metabólica con AG normal o

hipercloremica

ANION GAP

CATIONES(+) = ANIONES (-)

CAT m + CAT no m= AN m + AN no m

CAT m – AN m = AN no m – CAT no m

(Na+K)–(Cl+HCO3)= AN no m –CATno m

(Na+K)–(Cl+HCO3)= 8-16 o ( 12 + 4 )

AN no m = Lac , sulfatos,fosfatos, cc

Normal AcMet AG alto AcMet AG normal

CAUSAS DE ACIDOSIS

METABÓLICA

Mecanismos de la acidosis

Incremento de la producción de ácidos.

Pérdida de Bicarbonato o precursores.

Disminución de la excreción renal de

ácidos.

Mec de Acidosis Agap Elevado Agap Normal

Incremento de la

producción de

ácidos

Acidosis Láctica.

Cetoacidosis

Diabetes Mellit.

Inanición.

Asociada alcohol

Ingesta de Alcohol,

etilenglicol, aspirina, tolueno

(inicial).

Pérdida de

Bicarbonato o

precursores

Diarrea y pérdidas GI.

ATR proximal (tipo 2)

Cetoacidosis tratada.

Ingesta de tolueno.

Inhibidores de anhidrasa

carbónica.

Disminución de la

excreción renal de

ácidos

INSUFICIENCIA RENAL

CRÓNICA.

Algunos casos IRC.

ATR tipo I y IV.

CAUSAS PRINCIPALES

ACIDOSIS LÁCTICA

La acumulación de un exceso de lactato ocurre cuando existe una producción aumentada y/o utilización disminuida.

La mayoría de los casos de acidosis láctica se debe a una hipo perfusión tisular marcada durante un shock, o un paro cardiorrespiratorio. El pronóstico es malo si no se restaura la perfusión tisular enseguida.

CETOACIDOSIS

Existen dos factores necesarios para que

la hiperproducción de cetoácidos

provoque una acidosis metabólica:

Actividad deficiente de la insulina y

secreción aumentada de glucagón.

La diabetes mellitus no controlada es la

causa más frecuente.

El ayuno, ingesta alcohólica y la

intoxicación por salicilatos cursan con

cetoacidosis.

INSUFICIENCIA RENAL

Existe una incapacidad de excretar toda la

carga diaria de H+.

A medida que el paciente se acerca a la

IRCT , normalmente cae la concentración

plasmática de HCO3- y se estabiliza entre

12-20. A pesar de continuar la retención

de H+, esto no empeora debido a la

amortiguación por los tampones óseos.

Esto condiciona un balance negativo de

calcio que conlleva a osteopenia.

INSUFICIENCIA RENAL

Las indicaciones terapéuticas principales

de NaHCO3 incluyen: HCO3- <12mEQ/L,

disnea e hiperkalemia persistentes

(considerando un flujo urinario adecuado),

acidemia en niños.

En adultos: La rectificación de la acidosis

puede impedir la osteopatía producida por

el hiperparatiroidismo secundario;

disminuir el catabolismo de los músculos

esqueléticos.

INGESTAS

En caso de sospecha de ingesta de

metanol o etilenglicol, se puede considerar

la medida del GAP OSMOLAL, que es la

diferencia entre la osmolalidad sérica

medida y la calculada.

Una elevación de > de 10mosmoles de

diferencia sugiere dicho diagnóstico.

ACIDOSIS TUBULAR RENAL

Condición en la que la acidosis metabólica

es por el descenso de la secreción tubular

de H+.

Existen 3 tipos principales (Tipo 1, Tipo 2,

Tipo 4).

En la IRC el defecto principal es la

escasez de nefronas operativas y no una

tubulopatía.

CARACTERÍSTICAS DE LOS

TIPOS DE ATR. Tipo 1

(Distal)

Tipo 2

(Proximal)

Tipo IV

Defecto de

base

Acidificación

distal

deficiente.

Reabsorción

proximal de

HCO3-.

Insuficiencia

o resistencia

a la

aldosterona.

pH urinario

durante la

acidemia

>5.3 Variable:

>5.3 (umbral)

<5.3

Normalmente

<5.3

HCO3

plasmático

sin terapia

< 10mEq/L 14-20meq/L >15meq/L

ALCALOSIS METABOLICA

DEFINICION

SE DEFINE POR LA ELEVACION DE LA CONCENTRACION

DE BICARBONATO PLASMATICO RELACIONADO A LA

PERDIDA DE CARGA ACIDA O A LA MAYOR

REABSORCION O REGENERACION DEL MISMO

CLASIFICACION

RESPUESTA AL CLORO

VOMITO O DRENAJE GASTRICO

TERAPIA DIURETICA QUE INHIBE LA REABSORCIO NaCl

-FUROSEMIDA

-ACIDO ETACRINICO

- METOLAZONA

-BUMETANIDE

-TIAZIDAS

RECUPERACION SUBITA DE HIPERCAPNEA CRONICA

CIERTOS TIPO DE DIARREA PERDEDORA DE CLORO

ADMINISTRACION DE ALKALI: HCO3.

ACIDOS ORGANICOS QUE GENERAN HCO3: LACTATO,CITRATO,ACETATO

SINDROME LECHE-ALKALI

CLASIFICACION

RESISTENTE A CLORO

EXCESO DE MINERALOCORTICOIDES

SINDROME DE CUSHING

HIPERALDOSTERONISMO

TUMORES SECRETORES DE ACTH

SINDROME DE BARTTER

DEPLESION SEVERA DE K

FISIOPATOLOGIA

DRENAJE GASTRICO O VOMITOS

FASE DE GENERACION

PERDIDA DE NaCl, HCl,KCl PRODUCE:

1.- CONTRACCION DE VOLUMEN

2.- DEPLESION DE CLORO PLASMATICO

3.- AUMENTO DE HCO3 PLASMATICO

4.- DISMINUCION DEL H+ PLASMATICO

HAY ENTONCES: MAYOR FILTRACION HCO3

MENOR FILTRACION DE Cl

FASE DE MANTENIMIENTO

EN EL RIÑON EL SODIO SE REABSORBE CON INTERCAMBIO

CON K Y H Y NO CON Cl POR ESTAR DISMINUIDO

FISIOPATOLOGIA

USO CRONICO DE DIURETICOS

FASE DE GENERACION:

1.- PERDIDA DE CLORO

2.- ESTIMULA EL TRANSPORTADOR Na/H Y REABSORCION DE HCO3

3.- ESTIMULA LA SECRESION H EN SEGMENTOS DISTALES AL ASA

FASE DE MANTENIMIENTO

PERDIDA DE CLORO Y MAYOR REABSORCION DE SODIO CON INTERCAMBIO CON H Y K MANTIENE ALCALOSIS

ALCALOSIS METABOLICA

Aumento del bicarbonato sérico con aumento del pH.

Mecanismo compensatorio, Hipoventilación, retención de

CO2 aunque la compensación no se logra totalmente.

Alcalosis metabólica por exceso de HCO3:

Alcalosis metabólica con Cl- urinario bajo

– Por concentración de volumen del líquido extracelular

Alcalosis metabólica con Cl- urinario alto

– Por expansión de volumen del líquido extracelular por

aumento de mineralocorticoides

ALCALOSIS

RESPIRATORIA

ALCALOSIS RESPIRATORIA

Disminución del PaCO2 por hiperventilación alveolar con el consiguiente aumento del pH.

Mecanismo compensatorio, aumento en la excreción renal de bicarbonato, con reducción de este en el plasma. La compensación renal se demora 2 a 3 días para regresar el pH a la normalidad.

Pacientes residentes en grandes alturas pueden tener PaCO2 y HCO3 bajos con pH normal.

Causas

– Intoxicación alcohólica

– Fiebre

– Sepsis

ACIDOSIS RESPIRATORIA

ACIDOSIS RESPIRATORIA

Aumento de la PaCO2 por hipoventilación alveolar con

reducción del pH.

Mecanismo compensatorio disminución de la excreción

renal de HCO3 con el aumento en sangre.

Acidosis respiratoria AGUDA:Obstrucción de vías aéreas

superiores o inferiores, estado asmático, trastornos de

V/Q severos con bloqueo alveolar, depresión del SNC,

compromiso neuromuscular.

Acidosis respiratoria CRONICA: EPOC, Enfermedad

neuromuscular crónica, Anormalidades en la mecánica

de la pared del tórax

INTERPRETACION

DE GASES

ARTERIALES

GASES ARTERIALES

Técnica básica para valoración del intercambio pulmonar de gases.

Técnica de punción – Punción de arteria radial no dominante.

– Utilizar anestesia local.

– Utilizar sets diseñados para tal fin, o jeringas de vidrio.

– Heparinizar la jeringa.

– Comprimir vigorosamente sitio de punción.

– Mantener muestra en anaerobiosis y a bajas. temperaturas hasta su análisis.

RIESGOS DE LA TOMA DE LA MUESTRA

Dolor.

Infección de piel y tejidos blandos a través del sitio de punción.

Trombosis arterial.

Sangrado.

Trauma de nervio periférico por punción directa o por hematoma compresivo.

FALLAS EN LOS

RESULTADOS Si se transporta sin hielo, la PaCO2 aumenta entre 3 a 10 mmHg cada hora, lo cual altera el pH hacia la acidosis.

Pseudohipoxemia por leucocitosis mayor que 100.000/mm3 o trombocitosis mayor que 1.000.000/mm3 por consumo in vitro de oxígeno.

Pseudoacidosis por exceso de heparina ácida en la jeringa o por leucocitosis que generan grandes cantidades de CO2 in vitro .

GASES ARTERIALES

Variables que se miden

– PH: 7.35-7.45

– PaO2 mmHg mayor de 80.

– PaCO2 mmHG ( 35-45).

– HCO3 normal entre 18-24 meq/L.

– Saturación de Hemoglobina %.

Valores normales

Ph 7.35 – 7.45

PaCO2 45 – 45 mm Hg

PaO2 70 – 100 mm Hg

SaO2 93 – 98 mm Hg

HCO3 22 – 26 mEq/L

Excess base - 2.0 – 2.0 mEq/L

CaO2 16 – 26 mL O2/dl

%MetHb < 2.0 %

%COHb < 3.0 %

GASES ARTERIALES

PaO2 – Normalmente por arriba de 80 mmHg.

– Entre 60-80 mmHg hay hipoxemia arterial.

– Menor a 60 mmHg insuficiencia respiratoria Con normocapnia

Hipercapnia

Hipocapnia

La hipercapnia o la hipocapnia puede asociarse a – Ph menor a 7.35 acidosis.

– Ph mayor de 7.45 alcalosis.

GASES ARTERIALES

Saturación de Hemoglobina

– Dado la relación entre SaO2 y PaO2 (curva de disociación de la Hb), que tiene forma sigmoide

La valoración del intercambio gaseoso a partir de la SaO2 puede ser poco sensible en determinadas circunstancias clínicas.

Cuando PaO2 se sitúa entre 60-100 mmHg, gdes variaciones en éste dan cambios pequeños en el valor de la SaO2.

Por lo que en la práctica para valorar eficacia de intercambio gases se deben hacer a partir de os gases arteriales.

GASES ARTERIALES

Saturación de Hemoglobina – Es un valor derivado.

– Refleja el valor la PaO2.

– A partir de la PaO2 la HB se satura en mayor o menor medida.

– Dado la relación entre SaO2 y PaO2 (curva de disociación de la HB), que tiene forma sigmoide

La valoración del intercambio gaseoso a partir de la SaO2 puede ser poco sensible en determinadas circunstancias clínicas.

Cuando PaO2 se sitúa entre 60-100 mmHg, gdes variaciones en éste dan cambios pequeños en el valor de la SaO2.

Por lo que en la práctica para valorar eficacia de intercambio gases se deben hacer a partir de los gases arteriales.

GASES ARTERIALES

Gradiente alveolo arterial (AaPO2)

– Equivale a la diferencia entre la PO2 en el gas alveolar (PAO2) y la PO2 en sangre arterial (PaO2).

– Individuo sano el AaPO2 entre 10-15 mmHg.

– Excelente indicador de la eficacia pulmonar como intercambiador de O2 y CO2.

– Enfermedad pulmonar afecte el intercambio de gases, y eleva la AaPO2 tanta más, cuanto más grave sea dicha afectación.

– En insuficiencia respiratoria de causa extrapulmonar el AaPO2 se mantiene dentro de los valores normales.

GASES ARTERIALES

GRADIENTE ALVEOLOARTERIAL

Se obtiene al restar la PO2 arterial (se obtiene de los gases arteriales) de la PO2 alveolar

PAO2=[FIO2 x (PB-PH2O)]- PaCO2 /R [0.21 x (760-47] - PaCO2

AaPO2 = PAO2 - PaO2

Útil para definir la causa.

Permite valorar la evolución clínica.

Su calculo está influido por el valor de la FIO2.

Por lo que FIO2 mayor del 40% la falta de exactitud del AaPO2 impide su empleo clínico.

LECTURA DE AGA

PASO 1: Identificar el

desorden MAS APARENTE

Lo primero que se mira es el pH

Diferencia entre acidosis y acidemia es el

estricto valor del pH:

– Acidosis entre 7.40 y 7.35.

– Acidemia <7.35.

– Alcalosis entre 7.40 y 7.45.

– Alcalemia >7.45.

Lo primero que se mira es el pH

Reducción del pH se llama acidosis y puede estar asociado a – una reducción del HCO3 (para un trastorno

metabólico).

– o a un aumento del PaCO2 (para un trastorno respiratorio).

Aumento del pH se llama alcalosis y puede estar asociado a – Aumento del HCO3 (para un trastorno metabólico).

– Disminución del PaCO2 (para un trastorno respiratorio).

LEY DE ACCION DE MASAS

[H+] = 24 x Pco2

[HCO3-]

PASO 1: Identificar el

desorden MAS APARENTE

DESORDEN pH PCO2 HCO3

Acidosis

Metabolica

secundario

primario

Alcalosis

Metabolica

secundario

primario

Acidosis

Respiratoria

primario

secundario

Alcalosis

Respiratoria

primario

secundario

PASO 2: Aplicar fórmulas

para ver compensación

REGLAS DE CORRECCION

ACIDOSIS METABOLICA

POR CADA mmol/L DE DISMINUCION

DE (HCO3-)

EL PCO2 SE ELEVA EN 1,5 mm de Hg

REGLAS DE CORRECCION

ALCALOSIS METABOLICA

POR CADA mmol/L DE ELEVACION (HCO3-)

EL PCO2 SE ELEVA EN 0.7 mm de Hg

REGLAS DE CORRECCION

Acidosis Respiratoria:

– Aguda: HCO3 1 por cada PCO2 10

– Cronica: HCO3 3.5 por cada PCO2 10

REGLAS DE CORRECCION

Alcalosis Respiratoria:

– Aguda: HCO3 2 por cada PCO2 10

– Cronica: HCO3 5 por cada PCO2 10

PASO 2: Aplicar fórmulas

para ver compensación

AcMet: PCO2=1.5x[HCO3]+8 (+/-2)

Por cada mmol HCO3 ----pCO2 1.5 mmHg AlcMet: PCO2=40+0.7x[HCO3medido- HCO3normal] (+/-5)

AcRes:

– Aguda: HCO3 1 por cada PCO2 10

– Cronica: HCO3 3.5 por cada PCO2 10

AlcRes:

– Aguda: HCO3 2 por cada PCO2 10

– Cronica: HCO3 5 por cada PCO2 10

SI EL TRASTORNO PRIMARIO ES :

ACIDOSIS METABOLICA ENTONCES SE

CALCULA LA BRECHA ANIONICA

PASO 3: Calcular el Anion Gap

AG= Na+- (Cl- + HCO3- )

AG normal: 8 – 16 mEq/l ó (12 4)

Se tiene que interpretar el Anion gap según

el intervalo normal del propio laboratorio.

Ajustar hacia abajo en caso de

hipoalbuminemia: 2,5 meq/L por cada 1

mg/dl que disminuye la albúmina.

PASO 4: Calcular el Delta del

Agap/ Delta del HCO3-

Búsqueda del tercer trastorno.

DAG/DHCO3 = 1:1

DAG/DHCO3 < 1:1 Acidosis Metabólica

Anion Gap normal asociada.

DAG/DHCO3 > 2:1 Alcalosis Metabólica

asociada.

GRACIAS