Cosmonoticias - DialnetLos dos planetas más parecidos a la Tierra del grupo son Kepler‐438b y...

Preview:

Citation preview

J.Carbajo Cosmonoticias

Pág.40

Cosmonoticias

JuanCarbajoGrupoUniversitariodeAstronomía

DespuésdeléxitodelamisiónRosettadelaESAdiferentesnoticiasponenaloscometascomo

protagonistasdelaactualidadastronómica;presentamosaquílanoticiadelquehasidoactualidaddurantelaspasadasnavidades.Tambiénlabúsquedadeplanetasextrasolaresestácentrándosedeformaprecisasobrecandidatosaalbergarvida;lasondaKeplerpareceno

tenerlímiteensusdescubrimientos. CometaC/2014Q2(Lovejoy)1TrasladecepciónquesupusoelcometaIsonahorahayunnuevograncometaenelcielo.Setratadeuncometa de período largo, que fue descubierto el 17deagostode2014porelastrónomoamateurTerryLovejoy,usandoun telescopiode200mmSchmidt‐Casegrain. Fue descubierto con magnitud aparente15enlaconstelacióndePuppis.EselquintocometadescubiertoporTerryLovejoy.Elcometatieneunaórbitamuyexcéntricaε:0,99811y muy inclinada: 80,301º Antes de entrar en laregiónplanetariaelcometateníaunperíodoorbitalde unos 11.500 años. Después de salir de la regiónplanetaria, tendráunperíodoorbitaldeunos8.000años.Acomienzodediciembreelcometateníamagnitud7.5 siendo observable con prismáticos, llegando aserobservableasimplevistaapartirde lasegundaquincenadelpasadomes.Actualmente se encuentra en su máximoacercamientoalatierra,pasandoatansolo0.5U.A.Esteeselmomentoidóneoparaobservarelcometayaquellegaráaalcanzarmagnitud4.Esaconsejableobservarlo antes de que salga la luna para podertenerelmayorcontrasteposible.Duranteelmesdeeneroelcometairásubiendoenelfirmamento,almismotiempoqueseiráalejandodelatierra(verfig.3).Afinalesdeeneroseencontraráensupuntomáscercanoalsolteniendomagnitud5,

RevistadeCiencias,5,40‐43,enero2015ISSN:2255‐5943

aunque podría brillarmenos para esas fechas. EstetipodecometasensuúltimafasedeaproximaciónalSol pueden reducir significativamente su brillo, unproceso que podría estar provocado por lasublimación de hielo de agua al alcanzar el núcleouna elevada temperatura, sofocando la sublimacióndecompuestosmásvolátilescomo losderivadosdegasescarbónicos.U.A:Unidad astronómica, distancia entre la tierra yelsol.Aproximadamente150MKm.Magnitud: Cantidad de brillo con el que vemos unobjetoceleste.Semideenunaescalainversaenque6eslamagnitudlímiteparaelojohumanosiendo0lamagnituddeVegaReferenciashttp://cometografia.es/ http://www.skyandtelescope.com/ http://en.wikipedia.org/wiki/C/2014_Q2_(Lovejoy) https://in-the-sky.org/cometephem.php

J.Carbajo Cosmonoticias

Pág.41

Figura2. ÓrbitadelcometaLovejoy.Créditos:DominicFord

Figura1. CometaLovejoyeldía29dediciembrede2014.Fotografíadelautor

J.Carbajo Cosmonoticias

Pág.42

Figura3.RecorridodelcometaC/2014Q2(Lovejoy)duranteelmesdeenero.Créditos:Sky&Telescope

J.Carbajo Cosmonoticias

Pág.43

Ochonuevosplanetasencontradosenzonashabitables

Un equipo de astrónomos ha anunciado eldescubrimiento de ocho nuevos planetas en laszonas habitables de sus respectivas estrellas,encontrándoseenórbita aunadistancia a laque elagua líquida puede existir en la superficie delplaneta. Esto duplica el número de planetaspequeños (conmenos del doble del diámetro de laTierra)quesepiensaqueestánenlazonahabitablede sus estrellas progenitoras. Entre estos ocho, losastrónomos han identificado dos que son los másparecidos a la Tierra de todos los exoplanetasconocidoshastalafecha.

"La mayoría de estos planetas tiene una buenaprobabilidaddeserrocosos,como laTierra"afirmael autor principal Guillermo Torres, del Harvard‐SmithsonianCenterforAstrophysics(CfA).

LosdosplanetasmásparecidosalaTierradelgruposon Kepler‐438b y Kepler‐442b. Ambos están enórbita alrededor de estrellas enanas rojas que sonmás pequeñas y frías que nuestro Sol. Kepler‐438borbitasuestrellacada35días,mientrasqueKepler‐442bcompletaunaórbitacada112días.

Conundiámetrosóloun12porcientomayorqueelde laTierra,Kepler‐438b tieneun70porcientodeprobabilidades de ser rocoso, según los cálculos delos astrónomos. Kepler‐442b es cerca de un terciomayorquelaTierra,peroaúnposeeun60porcientodeposibilidadesdeserrocoso.

Para pertenecer a la zona habitable, un exoplanetadebe de recibir tanta luz solar como la Tierra.Kepler‐438brecibeun40porcientomásdeluzquelaTierra(porcomparación,Venusrecibeeldoblederadiación del Sol que la Tierra). Por tanto, losinvestigadores calculan que tiene un 70 por ciento

deposibilidadesdeencontrarseenlazonahabitablede su estrella. Kepler‐442b recibe unos dos terciosde la luzque recibe laTierra. Los científicos ledanun 97 por ciento de probabilidades de encontrarseenlazonahabitable.

"Nosabemosconseguridadsialgunodelosplanetasdenuestramuestraesrealmentehabitable",explicaelsegundoautordelestudio,DavidKippingdelCfA."Todo lo que podemos decir es que son candidatosprometedores".Elequipohaestudiadolosprimeroscandidatosaserplaneta habitable identificado por la misión Keplerde la NASA. Todos los planetas eran demasiadopequeños para realizar unamedida "directa" de sumasa. En lugar de ello, el equipo ha realizado unestudio estadístico mediante el programainformático BLENDER. Este programa fuedesarrollado por Torres y su colega FrancoisFressin,yseejecutaenelsuperordenadorPléyadesde la NASA. Este es el mismo método que se hautilizado previamente para validar algunos de loshallazgos más emblemáticos de Kepler, incluyendolos dos primeros planetas tipo tierra alrededor deunaestrellasimilaralSolyelprimerexoplanetamáspequeñoqueMercurio.Tras el análisis de BLENDER, el equipo empleó unaño realizando observaciones de seguimientoespectroscopiade alta resolución, imagendeópticaadaptativa, e interferometría speckle paracaracterizardeformadetalladalossistemas.Estas observaciones también revelaron que cuatrode los planetas recién validados están en sistemasestelares múltiples. Sin embargo, las estrellascompañeras son distantes y no influyensignificativamentelosplanetas.AligualqueconmuchosdescubrimientosdeKepler,los planetas recién descubiertos se encuentransuficientemente cerca como para hacerobservacionesadicionales.Kepler‐438bseencuentraa 470 años luz de la Tierra, mientras que Kepler‐442bseencuentraa1.100añosluzdedistancia.Referenciashttp://www.cfa.harvard.edu/news/2015-04

Figura1RepresentaciónartísticadeunodelosexoplanetasdetectadosporKepler.Créditos:Nasa.