Costos de investigación y desarrollo power poing

Preview:

Citation preview

Costos de investigación y desarrolloI+D

Profesor: Ricardo Pesca AnguloAsignatura: Costos Gerenciales II

Los costos de I+D constituyen una clase nueva de costos por función, completamente diferenciada de los costos de producción, comercialización, administración y financiación, que debe ser estudiada en particular, dada su creciente importancia relativa en las estructuras de costos de la empresa moderna.

Definición

Es un conjunto de actividades dedicadas a la exploración y experimentación científica y tecnológica, cuya finalidad es descubrir nuevos productos, procesos, técnicas y métodos, y mejorar los existentes, para elevar los resultados económicos de una compañía a través de un aumento de ingresos y/o reducción de costos.

Actividades de investigación y desarrollo: tipología y diferenciación

Las actividades de investigación Resultan ser esencialmente, creativas, innovadoras, y con el fin de aumentar los conocimientos científicos y tecnológicos para posteriormente sí aplicarlos

Se trata de procesos y tareas llevadas a cabo sistemáticamente y en forma planificada y organizada, y no dejadas al libre albedrío o inspiración de los técnicos o especialistas del área, ya que debemos recordar que nos encontramos en el ámbito de organizaciones con fines de lucro, y que tienen por objeto aplicar dichos logros a operaciones de producción y comercialización de productos y servicios.

La característica esencial de la función de investigación es su originalidad, ya que se trata de un conjunto de tareas intelectuales y físicas destinadas a generar “novedades” de algún tipo

Tipos de Investigación

Investigación básica: busca el avance del conocimiento y tiene carácter especulativo.

Investigación aplicada: Busca descubrir conocimientos que se relacionen específicamente con productos o servicios.

Las actividades de desarrollo Son aquéllas ;cuyo objeto es transferir el resultado de investigaciones u otros conocimientos científicos previamente obtenidos, hacia productos o procesos y persigue la obtención de nuevos productos, materiales, procesos, tecnologías, etc., o bien la mejora de los existentes.

• Aquí lo que se pretende es materializar los resultados de la investigación en formulaciones conceptuales, diseños de productos, nuevas fórmulas para obtenerlos, modelos, prototipos o pilotos, nuevas metodologías o técnicas de elaboración de bienes o servicios, etc.

Funcionamiento del área de I+D: unidades, programas y proyectos.Las organizaciones que poseen grandes áreas de I+D en general son compañías innovadoras y que operan en grandes mercados masivos con múltiples productos y localizaciones geográficas para comercializar sus productos.

• No es la característica típica de las empresas locales de países de economías emergentes. Las empresas multinacionales que operan en ellos cuentan con áreas de I+D a nivel mundial y ellas no suelen estar localizadas en sus sucursales o filiales. A pesar de ello, allí donde haya necesidad de innovar o desarrollar aplicaciones de investigación a los productos y procesos, harán falta sectores dedicados a la I+D, que si bien serán más pequeños que los de las grandes multinacionales, tendrán similares características operativas .

 

La función de I+D suele desglosarse en unidades, o grandes áreas que cubren ciertos aspectos de la misma dentro de una compañía. Esa “divisionalización” de I+D suele obedecer a tres criterios:

Tipo de negocio

Tipo de Producto

Zona geográfica

Así, por ejemplo, encontramos compañías diversificadas que poseen un área de I+D para su negocio farmacéutico, y otra para su negocio químico. A su vez, la que posee una unidad para el negocio farmacéutico tiene dos unidades, una para I+D de productos biotecnológicos y otro para productos tradicionales.

Programas destinados al aprovisionamiento : se trata de aquéllos enfocados en los insumos o materias primas.

Programas de tecnologías o procesos: los centralizados en mejorar productividad, reducir costos o aumentar calidad.

Programas de producto/mercado: resultan ser los que apuntan a generar nuevos productos, mejorar los existentes, adaptarlos para otros mercados, etc.

Podemos subdividir los programas en diferentes clases, de acuerdo con sus

objetivos en:

Clasificaciones de los costos de I+D Clasificación desde tres criterios: naturaleza, carácter del costo y forma de asignación a las unidades de costeo programas/proyectos.

Costos por naturaleza• .

¿Cuáles son los componentes típicos de este rubro? Esta pregunta encuentra una respuesta adecuada desde el enfoque práctico. Para responderla nos basaremos en las experiencias reales existentes.  Costos de personal: sueldos, cargas sociales y demás costos derivados del personal en relación de dependencia.Materiales y servicios consumidos: insumos y servicios adquiridos a terceros para poder realizar I+D

Depreciación de equipos y elementos: se trata del desgaste de máquinas, equipos y dispositivos que se consumen a lo largo de los diferentes procesos de I+D.

Costos de soporte: se trata de erogaciones generales necesarias para el desenvolvimiento de estas funciones, incluyendo costos de edificios e instalaciones, tareas administrativas de servicio a esta función, etc.Otros costos :incluiría amortizaciones de patentes y licencias, pagos de regalías, etc.

De acuerdo con el carácter del costo en relación con los programas y proyectos, hay

3 clases• Los costos específicos son aquéllos propios y

totalmente derivados de un cierto proyecto, por ejemplo el sueldo de un investigador contratado para llevarlo adelante.

Los costos compartidos son aquéllos que son consumidos o utilizados por más de un proyecto, como por ejemplo los derivados de un equipo

que puede ser utilizado para procesar insumos por varios de ellos.

Los generales son aquéllos que brindan una infraestructura de funcionamiento al área y soportan la realización de los programas o proyectos a nivel general.

 

• A partir de este análisis intrínseco, desde el punto de vista del costeo, se derivan las clásicas categorías de costos directos e indirectos, que surgen al pretender calcular el costo de un cierto programa o proyecto de I+D.

Costos directos: son aquéllos sencillamente identificables y específicos para un proyecto o programa determinado, tal como un estudio clínico contratado con un cierto hospital para el desarrollo de un producto, o las materias primas consumidas en la elaboración de lotes de prueba empleados en dicho estudio.

Costos indirectos: son los que no se pueden identificar con cierto proyecto de manera simple, y que en caso de querer apropiarlos a un proyecto (objeto de costeo) demandan la elección de una base de asignación y la medición de la misma; como ejemplo tenemos la remuneración de un científico dedicado a más de un proyecto o la depreciación de un cierto equipo que se utiliza para la fabricación de lotes piloto de más de un producto que constituyen diferentes programas.

Costos directos e indirectos. 

Frecuentemente se los llama “Gastos de I+D”. Hasta aquí, y en forma deliberada, hemos aplicado indistintamente esa expresión junto con la de “Costos de I+D”. El uso del vocablo “gastos” deviene del tratamiento contable que las normas profesionales y legales establecen para este rubro en la mayoría de las normativas mundiales vigentes:.

4- Costeo y tratamiento contable.. Contabilización de los costos de I+D

• Esto no deja dudas sobre su carácter de “activo” (desembolso que permite obtener ingresos futuros) mientras conserve dicha capacidad, y por ende la denominación correcta debiera ser “costo” y no “gasto”.

• Nic 38