“Creando oportunidades, concretando sueños”

Preview:

Citation preview

www. .fipi.cl

fundacion@ideasparalainfancia.com www.facebook.com/ideasparalainfancia

IG: @ideasparalainfancia

“Creando oportunidades, concretando sueños”

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE RECURSOS PARENTALES DURANTE LA PANDEMIA

Ps. María Paz Badillafundación@ideasparalainfancia.com

“Caminante no hay camino… Se hace camino al andar…”

Antonio Machado

Algunas Acciones Relevantes para la Crianza

• Satisfacción de necesidades de los NNA

• Competencias Parentales:

– Cuidados Básicos– Garantías de seguridad en la protección del NNA– Calidez emocional– Estimulación del NNA– Guía y límites al comportamiento del NNA– Disponibilidad y Estabilidad en sus vidas

(Departamento de Salud del Reino Unido, 2000)

¿PODEMOS CUMPLIR ESTAS FUNCIONES EN EL ESCENARIO

ACTUAL?

Hay que considerar…

• Estamos en un momento de mucha incertidumbre…

• Falta de predictibilidad dispara la ansiedad…

• Hay mucho estrés y esto conlleva a problemas en la regulación de adultos y niños/as…

• Hay poca claridad…• Múltiples exigencias…• Expectativas poco ajustadas y

poco realistas…• Nunca habíamos vivido algo así!

Clave Diferenciar:

CondicionesCompetencias

CONTEXTO ConocimientosActitudesPrácticas

ESTRÉS

¿Qué son las Competencias Parentales?

• La competencia es un concepto integrador que se refiere a:

la capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas (afecto, cognición, comunicación y comportamiento)flexibles y adaptativas a corto y a largo plazo ante las demandas asociadas a la realización de sus tareas vitales y generar estrategias para aprovechar las oportunidades que les

brindan los contextos de desarrollo

(Masten y Curtis, 2000; Waters y Sroufe, 1983).

Clave diferenciar:

Fiscalizar Acompañar

MONITOREO

¿Hacia donde caminar?Salir del Entrampe

Qué Priorizar…

ESTRÉS PARENTAL

SALUD MENTAL DE CUIDADORES

REGULACIÓN NIÑOS Y NIÑAS

SALUD MENTAL NIÑOS Y NIÑAS

(Cárcamo. R, Silva. J et al, 2018)

8.9%

4.7%

22.0%

13.4% 13.8%

39.2%41.4%

62.9%

58.5%

63.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ansiedad/Depresión Conducta Agresiva Internalización Externalización TOTALCBCL

Problemas de salud mental, % en rango clínico

Sobre el Normal Clínico

ESTRÉS Y MALTRATO INFANTIL

Cuidadores ejercen malos

tratos

Familias con Maltrato infantil

Fuente: Gracia y colaboradores (1991), España.Montiel y Vera (2000) , Mexico.

TENSION

+ Estrés + Potencial de Maltrato

• Disminuir el estrés parental puede aumentar lasensibilidad de los padres y madres ante diferentesseñales de sus hijos y a su vez puede mejorar lainteracción padres/madres-hijos/as.

• Cuanto antes se intervenga a nivel familiar con elobjeto de estabilizar los niveles de estrés dentro dedicho núcleo, mayor reducción de problemascomportamentales conseguiremos, a largo plazo.(Kaaresen, et al, 2006).

¿CÓMO TRABAJAMOS EL ESTRÉS DE LOS PADRES?

1.- OBSERVACIÓN DEL TIPO/PATRÓN DE REPSUESTA/ESTRATEGIA ANTE EL ESTRÉS

2.- EXPECTATIVAS: QUE ESPERAN DE LO QUE ESTÁN VIVIENDO

4.- REPRESENTACIÓN MENTAL RESPECTO DE SI MISMOS/AS Y DE SUS HIJOS/AS

5.- INFORMACIÓN: Redes, organización, disponibilidad de servicios, fuentes confiables (Cárcamo, 2020)

(Siegel, 2016-Theraplay 2020)

Crisis e Intervención Social a Distancia

Acompañar a la distancia:

El crecimiento de las nuevas tecnologías

alcanza casi todas las actividades en la

intervención psicosocial:

1.- Dimensión informativa2.- Dimensión de orientación3.- Dimensión terapéutica

(COP, Madrid, 2019)

Contención/Soporte

Orientación/Gestión

Intervención

Desde la Contención:

¿Qué recursos tenemos para acompañar a las familias en

este proceso?

CRISIS Y ALIANZA DE TRABAJO

1.- Clima emocional positivo:Aquí estamos!2.- Acuerdo en los objetivos: Para qué?3.- Acuerdo en metas de trabajo: Cómo?

CLARIDAD

Distancia física v/s Conexión emocional

Refuerzo de logros

Descompresión Emocional

Resonancia Empática

Recursos del Profesional:

1.- Construir un Foco2.- Comunicación Asertiva:Saber escuchar, saber preguntar, saber transmitir3.- Generar “Buenas Preguntas”:Abiertas, Contextuales, Solución, Excepción, Hipotéticas.

Recursos del Profesional:

4.- Co-regulación:Prestar mente al otro. 5.- Ser la “voz de niños/as”6.- Favorecer la Gestión de redes y recursos en casos con demandas urgentes.7.- Entrega de información clara y precisa: Bajar la incertidumbre.

ESTRATEGIAS :COMUNICACIÓN CONSTRUCTIVA

Podemos contribuir a

Resignificar

Ejemplos:

Afirmaciones que permiten ofrecer nuevos significados operspectivas a una declaración o historia de la persona.

a. Otra forma de mirar esto que me cuenta es... b. Me pregunto si usted alguna vez consideró pensarlo de esta otra forma... c. Esa es una forma de verlo, pero desde acá se ve distinto...

Reflejar

Ejemplos:

Afirmaciones que actúan como un espejo, devolviendo las palabras,gestos, narraciones, o situaciones de forma que la persona puedatomar conciencia y producir una experiencia de “darse cuenta”.

a. Me doy cuenta que cuando hablas de eso te da pena... b. Te escucho contenta hoy día... c. Veo que te brillaron los ojos al hablar de esto, ¿Te

emociona?

Circular la Conversación

Ejemplos:

Permitir que una pregunta o apreciación se abra…

a. Si le pregunto a tu abuela como eres como mamá/papá que crees que me diría…

b. Este enojo que tiene tu hijo quien más lo comparte en la familia…

Legitimar

Ejemplos:

Validar desde la comunicación verbal y no verbal lo dicho por el otro/a.

a. Entiendo perfecto lo que dices…b. Estas en tu derecho de sentirte así…c. Es normal que te pase eso después de algo tan doloroso…

Connotación Positiva

Ejemplos:

Relevar y explicitar recursos detectados en el encuentro con la familia a modo de hacer una devolución de aspectos positivos.

a. A pesar de tener este problema que dicen se ven una familia muy unida…

b. Su hija es muy tierna con usted, se nota que la quiere mucho…

c. Usted siempre llega con una sonrisa eso me hace sentir muy bien!

Desde la Orientación:Modular la Respuesta del

Adulto hacia una conducta más sensible…

Gritar

Salir de la Pieza

Quedarme a EsperarDecirle como me

siento

Respirar antes de hablar

Cambiar la atención con otra

cosa

Rueda de ALTERNATIVAS:

Entrenar la Empatía:

• #1 Enseñar a calibrar el “Radar de la Empatía”• #2 Enseñar el Lenguaje de la Empatía• #3 Ampliar el Campo de la Empatía

Conocer a sus hijos/as

Conducta

Emoción

Necesidad

Necesidades de los niños frente a la crisis

Necesita comprender lo

que está ocurriendo.

• Información adecuada para su edad y nivel evolutivo.

Necesita espacio para conversar

sobre lo ocurrido

• Necesidad de contar con un adulto atento a responder sus preguntas.

• Mentalización.

Necesita sentirse seguro.

• Necesidad de sentirse protegido y cuidado.

Necesita expresar lo que siente.

• Poder expresar las emociones que siente y que está bien sentir miedo, tener rabia o tener pena

Contextos Multifacéticos para acompañar:

Aumentar la conexión:

• Listas de Músicas• Recursos audiovisuales• Llamadas de monitoreo• Mapa de Redes de Apoyo• Grupos de Apoyo de WS• Videollamadas• Videos con actividades • Actividades de Ejecución diferida:

dibujos, historias, preguntas…• Potenciar espacios de juego:

Generar Desafíos

SALIR DEL PARADIGMA DE LO IMPOSIBLE

www. .fipi.cl

fundacion@ideasparalainfancia.com www.facebook.com/ideasparalainfancia

IG: @ideasparalainfancia

“Creando oportunidades, concretando sueños”