Crecimiento y Desarrollo Del Lactante

Preview:

Citation preview

DOCENTE: LEONIDAS CHAVERA RONDÓN

I. GENERALIDADES:

• Se analiza el crecimiento y desarrollo del lactante sano hasta los 2 años de edad.

• El crecimiento: Peso, talla, PC, FC, FR, P. art. Agudeza visual, senos nasales y dentición.

• El desarrollo: Aspecto motor, cognoscitivo, psicosexual y psicosocial.

II. CRECIMIENTO:

• Es menor que en la vida intrauterina• Mayor que en etapas preescolar y escolar• Se analiza en relación a Peso, T, PC, FC,

FR, P Art, agudeza visual, senos nasales y dentición.

A. Peso:• En primeros días pierden hasta el 10% de su peso

(7-10 días).• En primer trimestre: 25-33gr/día, ó 1kg/mes.• En el segundo trimestre: 20gr/día ó 600gr/mes• Entre el 4to y 5to mes, duplica el peso de

nacimiento• El en tercer trimestre:15gr/día ó 500gr/mes• A los 11-12 meses triplica el peso de nacimiento• En el segundo año aumenta 200gr/mes• A los 24 meses cuadruplica el peso de nacimiento

B. Talla:• En los dos primeros años tiene el mayor aumento

de talla• Disminuye en la medida en que mayor sea la

edad• Primer Trimestre : 9cm• Segundo Trimestre : 7cm• Tercer Trimestre : 5cm• Cuarto Trimestre : 3-4 cm

• Primer Trimestre del Segundo Año: 3,5cm• Segundo Trimestre del Segundo Año: 3cm• Tercer Trimestre del Segundo Año: 2,5cm• Cuarto Trimestre del Segundo Año: 2cm• Durante el primer año aumenta 25cm• En el Segundo Año aumenta 12cm• En los 2 primeros años los niños tienen mayor

talla que las niñas (hasta 1 cm)

C. Perímetro Cefálico:• Crece rápidamente en los primero

meses de vida• Primer Trimestre: 2cm/mes• Segundo Trimestre: 1cm/mes• En el Segundo Semestre:0.5cm/mes• A los 2 años el PC = 49cm ±

D. Frecuencia Respiratoria:• Presenta variaciones a lo largo del tiempo• RN : 40 a 60 por minuto• Lactante: 25 – 30 por minuto

E. Frecuencia Cardiaca:• Es medida por la frecuencia del pulso en art.

Periférica• Inicialmente es alta y va disminuyendo con el

tiempo (ver tabla 13.7; pág. 129)

F. Presión Arterial:• Es más baja en el neonato• Ascenso gradual al aumentar la edad• Los valores obtenidos se comparan con los

valores en percentiles para la edad (ver fig. 13.1; 13.2; pág. 130)

Fig. 13.1 Percentiles de los valores de presión arterial del nacimiento a doce meses de edad (presión diastólica según la fase IV de Korotkoff)Fuente: National Heart, Lung and Blood Institute. Report of the Second Task on Blood Pressure Control in Children. Pediatrics 1987;79(1): 1-25.

Fig. 13.2 Percentiles de los valores de presión arterial de un año a trece años de edad (presión diastólica según la fase IV de Korotkoff)a. Niños b. NiñasFuente: National Heart, Lung and Blood Institute. Report of the Second Task on Blood Pressure Control in Children. Pediatrics 1987;79(1): 1-25.

G. Agudeza Visual:• Al nacimiento es la más baja de toda la vida:

5/200• Al año de edad: 20/200, a los dos años es

20/40

H. Senos Paranasales:• Senos paranasales etmoidales anterior y

posterior, centro mastoideo; presentes al nacimiento

• El proceso mastoideo, no visible al nacimiento. Crece durante el primer año y su neumatización se completa en la adolescencia

I. Dentición:• Los primeros erupcionan alrededor de los 6

meses.• La erupción de ellos no debe ser más allá de

los 18 meses (Ver tabla 13.8; pág. 131)

A. Desarrollo Psicomotor:• Se ve la conducta motriz, adaptativa, del

lenguaje y personal social

III. DESARROLLO

1.- Conducta Motriz:

• Depende del crecimiento de los músculos, huesos y SNC

• Se presenta cefalocaudalmente (cabeza →pies)

• En las extremidades de lo proximal a lo distal• Este desarrollo permite el control muscular y

un desplazamiento mayor

• En los 3 primeros meses aprende a dominar los 12 músculos oculomotores

• De los 3 a 6 meses los músculos de la cabeza y brazos

• De los 6 a 9 meses los músculos del tronco y manos

• De los 9 a 12 meses los de las piernas, los pies y dedos

• Del primer al segundo año, se perfecciona lo adquirido

Primer Mes:• Se caracteriza por tener hipertonicidad muscular• Se manifiesta de manera refleja• Reflejo de búsqueda, succión, moro, prensión, marcha

automática (Etapa I del Caminar) enderezamiento del dorso, entre otros

• Responde a los ruidos con movimientos de muchos músculos

• Capaz de levantar y voltear la cabeza, cuando esta boca abajo

• Mantiene sus manos cerradas, la cabeza se bambolea

De 1 -3 meses:• Se van instalando los movimientos voluntarios y

van desapareciendo los movimientos reflejos.• Acostado boca arriba: mueve miembros

superiores e inferiores como pedaleando• Puesto boca abajo levanta la cabeza y el pecho• Sentado sostiene la cabeza en oscilación y luego

sin ella• Abre y cierra sus manos• Cuando sostiene la cabeza se da la Etapa II del

Caminar. Se pierde el reflejo de marcha automática

De 4 – 6 meses:• Al levantarlo y sentarlo, sostiene la

cabeza adecuadamente• Se voltea de posición de boca abajo a

boca arriba• Lleva todo a su boca• Juega con sus manos y luego con sus

pies

De 7 – 9 meses:• Aprende a sentarse solo, al inicio

con apoyo• Boca abajo, se arrastra, luego

gatea• Se sostiene de pie cogido de sus

manos (Etapa III del Caminar)

De 10 – 12 meses:• Permanece de pie por largo tiempo• Se para sostenido de la barandilla de la cuna,

gatea bien• Se pone de pie sostenido, camina con ayuda o

sin ella (Etapa IV del Caminar)

De 13 – 16 meses:• Casi todos caminan, inicialmente con

dificultad• Posteriormente ya pueden correr (Etapa V del

Caminar)• Progreso del caminar en el talón al caminar en

las puntas de los pies (caminar maduro)• Puede subir gateando por las escaleras

De 16 – 20 meses:• Puede lanzar y patear la pelota• Subir las escaleras aunque sin alternar los pies• Subirse a las sillas y montar caballito

De 20 – 24 meses:• Salta en los dos pies,

baila, se empina• Baja escaleras sin

alternar los pies

2.- Conducta Adaptativa:• Se refiere a la adquisición de funciones que

permiten la solución de problemas, por medio del uso funcional de la mano como pinza

Primer Mes:

• Utiliza su manos como una garra

Del 1 – 3 mes:• Abre y cierra sus manos• Forma una pinza que le permite agarrar

objetos de manera burda, soltarlos rápidamente o llevarlos a la boca

Del 4 – 6 mes:• La pinza es palmar (no usa índice y pulgar)• Logra sostener objetos en la mano• Coge o recibe voluntariamente• Logra a veces pasarlos de una mano a otra• Posteriormente golpea con ellos

Del 7 – 9 mes:• La pinza se forma entre el pulgar y los demás

dedos• Pasa correctamente objetos de una mano a otra

• Hace la pinza con el pulgar e índice• Capaz de pasar páginas, sacar o meter objetos

en una taza o caja y entregarlos

De los 10 – 12 meses:

De los 13 – 16 meses:• La pinza le permite hacer torres de 3 cubos• Sacar y meter cubos y pasar bien las hojas de

libros• Empieza hacer trazos burdos

• Hace torres de 3 – 4 – 5 – 6• Garabatos circulares• Abre y cierra puertas, empuja objetos

De los 16 – 20 meses:

De los 21 – 24 meses:

• Hace pinza entre pulgar y meñique• Torres de más de 6 cubos• Imita líneas verticales y horizontales• Luego trazos en V, circulares• Dobla o quita la envoltura de un dulce

3.- Conducta del Lenguaje:

• Se refiere a la comunicación visible y audible

Menor de 1 mes:• Tiene como lenguaje el llanto• Al inicio una facie inexpresiva• Luego sonidos guturales y gorgojea• Atiende sonidos como el de una campanilla

De 1 – 3 meses:

• La expresión se hace despierta y viva

• La mirada es directa y definida• Emite sonidos como: a,e y u

De 4 – 6 meses:

• Aparece el parloteo, da gritos de alegría, ríe a carcajadas

• Al final trata de imitar sonidos

De 7 – 9 meses:• Es la época del laleo y el balbuceo• Se perfecciona la respuesta Vocal social y ríe

fuerte• Al final del periodo imita sonidos y

pronuncia sílabas como: ba, da o ca.• Al azar dice: papá o mamá, cuyo significado

ignora

De los 10 – 12 meses:

• Dice de uno a tres disílabas claros y con sentido preciso

• Atiende su nombre• Llama a la madre• Comprende el “no”• Aprende a decir adiós con la mano y a dar

palmaditas

De los 13 – 16 meses:• Señala, parlotea, dice varias palabras y combina

dos de ellas.• A unos pocos objetos los llama por su nombre• Es la época de las palabras - frase

De los 16 – 20 meses:• Dice de 10 – 20 palabras• Muestra y nombra un dibujo• Acata órdenes sencillas• Aproximadamente a los 18 meses dice la primera

frase que consiste en dos palabras con significado• Adquiere la capacidad de negación

• Hace frases de tres o más palabras (sustantivos y verbos)

• Cuenta experiencias inmediatas

De los 21 – 24 meses:

4.- Conducta Personal Social:• Se refiere a las relaciones con la cultura y el

desarrollo de las habilidades sociales

Menor de 1 mes:• Solo mira un objeto cuando este se encuentra en la

línea de visión• Mira a su alrededor y sigue a las personas con la

mirada• Deja de llorar cuando alguien se aproxima o le habla

De 1 – 3 meses:• Se anima ante los preparativos para su

alimentación• Sonríe cuando lo acarician y luego cuando

recibe estímulos visuales y auditivos cariñosos (respuesta facial social)

• Fija la mirada y rápidamente sigue personas, objetos en movimiento y sonidos. Inicialmente con sus ojos y luego con su cabeza.

De 4 – 6 meses:• Contempla su imagen en el espejo y sonríe• Distingue si se le habla amistosa o

inamistosamente• Mira a quien lo llama• Tiene respuesta vocal social y sonríe

espontáneamente• Reacciona cuando se le llama o pone atención

cuando se le habla

De 7 – 9 meses:• Distingue a los extraños• Reacciona cuando ve su imagen en un espejo (la

toca)• Muerde y chupa los juguetes y busca los que

están fuera de su alcance• Ayuda a sostener la taza

• Ayuda a vestirse, entrega juguetes• Señala con el índice, aplaude, ademan de adiós y

muecas

De 10 – 12 meses:

De 13 – 16 meses:• Es capaz de indicar que sus ropas están

mojadas

• Reconoce, nombra cinco o seis partes de su cuerpo o varios objetos

• Maneja bien la taza y burdamente la cuchara• Inicia el control de esfínteres

De 16 – 20 meses:

De 21 – 24 meses:

• Empuja a las personas para mostrar algo

• Come solo• Se refiere a sí mismo por su nombre• Comprende y pregunta por otro e

inicia la imitación doméstica

B. Desarrollo Cognoscitivo:• En el lactante corresponde a la etapa

Sensoriomotriz que va del nacimiento a los 2 años.

• Esta constituido por seis estadios de organización sucesivos:1. Uso de reflejos2. Reacciones circulares primarias3. Reacciones circulares secundarias4. De coordinación de respuestas secundarias y su

aplicación a nuevas situaciones5. De reacciones circulares terciarias6. De invención de nuevos medios mediante

combinaciones mentales

C. Desarrollo Psico Sexual• Se relaciona con todos los cambios para la

construcción del aparato psíquico, para el desarrollo de la personalidad

• Hasta los 18 meses el lactante esta en la etapa “oral” según Freud y que Erik Erikson reformuló como “Oral Sensorial Respiratoria”

• De los 18-36 meses discurre la “etapa anal” (Freud), reformulada por Erikson como “anal uretral muscular”

Etapa Oral Sensorial Respiratoria:

• Al comienzo de esta etapa tiene imposibilidad de controlar su cuerpo y la respuesta a estímulos

• Su relación con la realidad se da por medio de lo oral (tragar, regurgitar) de lo sensorial (tocar, ver, oír, oler) y de su respiración.

• La tarea del niño es construir paulatinamente un grado de integración psíquica que le permita sentirse como un todo biológico y psicológico

Etapa Anal Uretral Muscular:

• Ocurre a partir de los 18 meses y a veces antes• Se llama así por el desplazamiento de la satisfacción de

la líbido a la zona anal uretral y a la actividad muscular• El niño siente placer con la manipulación de sus heces,

de su orina y con el ejercicio creciente del aparato muscular

• Tiene una duración variable: Parte del primer año, segundo y tercer año

• La relación con los adultos gira alrededor de la alimentación, aprendizaje, limpieza y control de esfínteres

D. Desarrollo Psico Social:• Se refiere a los cambios que se suceden para

adaptarse a vivir en una sociedad.• Erik Erikson considera que el lactante discurre

por dos fases:A.- La Primera fase: Confianza básica versus

desconfianza básica (De Nac. – 18 meses )B.- La Segunda fase: Autonomía versus Vergüenza y

duda ( De 18 – 36 meses)