Creencias de los volcanes Leonardo Navarrete

Preview:

DESCRIPTION

Informe de Word Por Leonardo N.

Citation preview

~ 1 ~

2015

Sefotec Chile

Leonardo Navarrete

28/04/2015

Volcanes De Chile

~ 2 ~

Índice

1) Creencias De Los volcanes.

2) Volcán Tacora.

3) Volcán Licancabur.

4) Volcán de Azufre (Lastarria).

5) Volcán Nevado.

6) Volcán San Jose.

7) Volcán Maipo.

8) Volcán Tinguiririca.

9) Volcán Chillan.

10) Volcán Lonquimay.

11) Volcán Llaima.

12) Volcán De Villarrica.

13) Volcán Chaiten.

14) Volcán Calbuco.

15) 10 Volcanes Mas Activos De Chile.

16) Diagrama De Los Volcanes De Chile.

17) Grafico De Altura Y Erupciones

18) Conclusion

~ 3 ~

Creencias De Los Volcanes

Según las creencias mapuches, los volcanes constituían el hogar del Pillán, que era el padre fundador de las razas y linajes, y cuando entraba en erupción era porque desataba su ira por algún comportamiento inadecuado de ellos. No le temían realmente, sino que le profesaban un respeto natural como de hijos a su padre y lo invocaban con sacrificios y ofrendas para hacerle peticiones de diversa índole. Además de humo, temblores y lava, el Pillán expresaba su ira con los truenos y los relámpagos.

Los incas, por su parte, tenían la costumbre de ofrecer cada año el sacrificio de diez doncellas para evitar la furia del volcán.

El Parinacota y el Pomerape, según las leyendas, corresponderían a dos amantes, cuya relación fue prohibida y castigada por alguien que se oponía a su unión, transformándolos en cerros gemelos, que están siempre cerca, mirándose, pero sin poderse tocar. Los signos de actividad que a veces presentan, serían intentos de comunicación entre ellos.

~ 4 ~

Volcán Tacora

l volcán Tacora se ubica en la cordillera de los Andes al norte de Chile, muy próximo a la

frontera con Perú. Administrativamente pertenece a la Región de Arica y Parinacota.

El volcán Tacora es un caso único dentro de la geografía chilena. Se trata del volcán más septentrional de Chile. Se ubica 35km al norte del pueblo de Visviri y a aprox. 170km al noreste de Arica, casi en la frontera con Perú. Junto a él se ubica su hermano gemelo Chupiquiña, que se encuentra íntegramente en el país vecino (la frontera pasa entre ambos). Debido tal vez a su lejanía y al mal estado de los caminos durante la época de lluvias este volcán es rara vez visitado.

En las laderas del volcán se encuentran yacimientos de azufre, además de la abandonada Mina Aguas Calientes, importante azufrera en tiempos pasados, desde donde se transportaban las riquezas por un pequeño ramal del ferrocarril Arica-La Paz.

Poblados cercanos al volcán son los caseríos de Villa Tacora y Villa Industrial.

Actualmente el volcán extinto, se eleva sobre el altiplano, que alcanza los 4200m de altitud en esta zona. El cono se encuentra cubierto por glaciares a partir de la cota 5500m aprox. y posee un cráter en la ladera noroeste, a aprox. 300m bajo la cumbre.

lguna actividad de fumarolas ha sido reportada en la ladera este. Hantke (vulcanólogo

alemán con varias publicaciones en vulcanología) cita erupciones en los años 1930 y 1937 (1), que de ser cierto, serían las últimas.

Entre el Tacora y su vecino Chupiquiña se encuentran depósitos de azufre y las instalaciones abandonadas de la mina de Aguas Calientes que durante mucho tiempo dio vida a la zona. La mina es llamada así por la presencia de aguas termales en el sector. Mientras la azufrera estaba en funciones no era raro ver gente esquiando por las laderas del Tacora. Una curiosa anécdota señala que una conocida marca (Telemark) de ski nombró como Tacora a uno de sus modelos de esquí, tal vez en honor al primer ascensionista del volcán, el alemán Henry Hoek, que además fue un pionero del esquí y escribió numerosos libros sobre el tema cuando éste era aún un deporte muy poco conocido. En uno de sus libros Hoek escribió que siempre soñó con ser el primero en escalar un seismil y que se sentiría muy decepcionado si alguna vez se demostrara que el Tacora no se incluye entre los seismiles. No sabemos si antes de morir sufrió la decepción de saber que le faltaron 12 metros o si murió convencido de haber cumplido su sueño.

E A

~ 5 ~

Volcán Lincancabur

l volcán Licancabur o Licancábur es

un estratovolcán es decir, un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples capas de lava endurecida, piroclastosalternantes (surgidos por una alternancia de épocas de actividad explosiva y de corrientes de lava fluida) y cenizas volcánicas. Estos volcanes están caracterizados por un perfil escarpado y erupciones periódicas y explosivas. La lava que fluye desde su interior es altamente viscosa y se enfría y endurece antes de que pueda llegar lejos. La fuente de magma de estas montañas está clasificada como ácida o alta en sílice, con presencia de riolita, dacita y andesita. Muchos estratovolcanes exceden los 2.500 metros de altitud.

Aunque a veces se les denomina volcanes compuestos, los vulcanólogos prefieren utilizar el término

estratovolcán para establecer una distinción, debido a que todos los volcanes, sean del tamaño que sean, presentan una estructura (de capas) compuesta, esto es, se desarrollan sobre los materiales de sucesivas erupciones.

El volcán Licancabur está situado en la frontera entre Chile y Bolivia, junto a la laguna Verde. Su última erupción tuvo lugar en el Holoceno.

El volcán Licancabur hace frontera natural entre Bolivia y Chile. Sólo la ladera noreste pertenece a Bolivia, hasta los 5400 m desde el pie de la falda a 4360 m, mientras que el resto se encuentra del lado chileno, incluyendo la parte alta de la ladera noreste. Se ubica entre la Región de Antofagasta y el Departamento de Potosí, en el costado norte del Paso Portezuelo del Cajón.

Del lado boliviano, se encuentra la Reserva

Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, con lo cual está protegido debido a que en sus faldas se encuentra la Laguna Verde que concentra grandes cantidades de Flamencos Andinos. Mientras que del lado chileno se encuentra la cima, el cráter, así como el lago ubicado en el mismo

E

~ 6 ~

Volcán Azufre (lastarria)

l Volcán Azufre se caracteriza por su extrema belleza indómita .Se ubica al

este de Curicó, el punto más alto son los 4100 m del volcán Azufre.

El Volcán Azufre se halla en la frontera entre Chile y Argentina. La zona que se sitúa más al oeste del complejo consiste en un cráter en cadena de unos 6-7 kilómetros de extensión, compuesto por otros 6 cráteres de unos cientos de metros de diámetro. Pareciera que , la mayor parte de la actividad de los cráteres es piro clástica, es decir se llama así a cualquier fragmento sólido de material volcánico arrojado al aire durante una erupción.

A pesar de que se aprecian flujos de lava en las laderas situadas al norte y al sur del cráter, ninguna parece reciente ni tampoco relacionada con las fumarolas. En la zona este, se observan dos conos de lava donde ha tenido lugar actividad piro clástica. Aparentemente en ambos se ha acumulado lava andesita.

A unos 10 kilómetros hacia el este de volcán Azufre se encuentra una de las regiones más activas tectónica y volcánicamente de los Andes Centrales. Algunas zonas recientemente activas se encuentran en un radio de 50 kilómetros del volcán.

Por ejemplo, Cerro Cóndor y Sierra Nevada se encuentran al norte, Cerro Peinado al noreste y Los Nevados Ojos de Salado al oeste.

Se puede divisar desde la Panamericana su perfil alargado y estilizado y sus planchones de hielo, aproximadamente el 60 por ciento del volcán está tapado por glaciares. Por esta razón es necesario llevar crampones, piolet y –según la ruta– también una cuerda.

Por el lado argentino, la cumbre del Volcán Azufre se alcanza en un ascenso simple, pero un poco aburrido, en una salida de un día completo.

La ruta chilena, en cambio, ofrece generosos panoramas del territorio de glaciares segundo en tamaño en Chile.

E

~ 7 ~

Volcán Nevado

l Volcán Nevado esta ubicado en la zona central de los Andes de Chile aproximadamente a 70 Km. al sureste de la ciudad de Chillán.

Se caracteriza por poseer la cumbre más alta del complejo estrato volcánico Nevados de Chillán. A pesar de la gran cantidad de cráteres que posee en sus alrededores y coladas de lavas que descienden desde sus laderas, no se encuentran registros históricos de erupciones.

El Volcán Nevado se encuentra en un accidentado entorno donde se pueden ver grandes morrenas, rimayas, grietas, glaciares, cráteres y conos parásitos, además de sus dos grandes vecinos: el Volcán Nuevo (3.186 m.) y el Volcán Viejo (3.122 m.).

El Volcán Nevado esta rodeado de varios glaciares que dan origen a su nombre "Nevado", siendo los más característicos los que se descuelgan al sureste y suroeste. En el presente el glaciar suroeste se encuentra reducido a una pequeña masa de hielo que desciende desde la cumbre hasta alrededor de los 2.500 metros , en dirección al valle de Shangri , donde más abajo se encuentra un gran Escorial volcánico rodeado de un bello bosque nativo que tiene principalmente lengas, quilas, copihues, coihues y robles . Sobre los 2.500 metros y hacia el sur, es posible observar el Volcán Antuco, Sierra Velluda y Volcán Copahue.

Producto de que es el más fácil de acceder de los glaciares de la región es ampliamente usado como escuela por andinistas de Concepción, Chillán y otros de la Octava Región. Además de sus rutas sus rutas conocidas por todos (caras oeste y sur) el volcán se está casi inexplorado y casi no se conocen ascensiones por las caras norte y este, tal vez debido a que el acceso a ellas (por el río Ñuble) es muy largo y difícil.

E

~ 8 ~

Volcán San José

l Volcán San José o Volcán San José de Maipo es un volcán de los Andes Centrales. Está

ubicado en la frontera de Argentina (Provincia de Mendoza) y Chile (Región Metropolitana de Santiago), pero su cumbre se encuentra en Chile.

Impresiona observar en el fondo de el valle, muy cercano a San Gabriel, su gran tamaño, éste volcán se transforma en una especie de cerco natural por esto es llamado río volcán, aunque cuenta con su vecino volcán aún más alto, conocido como Marmolejo (6.108 m) el San José sigue causando admiración en los turistas.

Existen registros de la primera ascensión a la cumbre norte del San José del año 1920, cuando Juan Gwinner alcanzó los 5.740 msnm que elevan a esta cumbre secundaria del

volcán. Pero en 1931, Otto Pfennig y Sebastián Krückel, suben a la cumbre principal del volcán (cumbre sur), esto les causa gran impresión y les sorprende el tamaño del cráter y los glaciares que cuelgan hacia su interior.

Cabe destacar una especial y famosa característica de este volcán, el Refugio Plantat. Este refugio está ubicado a (3.130 m) de altitud, fue construido por Enrique Plantat en 1937 con ayuda de su hermana y algunos socios del DAV (Club Alemán Andino). En un comienzo, el Refugio Plantat contaba con varias comodidades, lamentablemente a sido saqueado por delincuentes frecuentemente lo que a generado que hoy sólo cuente con lo básico. Independientemente de lo anterior , continua abierto y funcionando para quienes lo requieran.

E

~ 9 ~

Volcán Maipo

L Volcán Maipo es un estratovolcán es decir posee una forma cónica y de gran

altura, compuesto por múltiples capas de lava endurecida, y es activo y desarrollado sobre una caldera, en estado pasivo momentáneamente. Posee 5.323 msnm de altitud, y esta ubicado en los Altos Andes, en la frontera entre Argentina y Chile.

Por el lado de Chile está circunscrito administrativamente a la región metropolitana, Provincia de Cordillera, comuna de San José de Maipo. Por el lado de Argentina, se ubica en la Provincia de Mendoza, Departamento San Carlos, distrito de Pareditas. De la ladera Oeste del volcán nace el Río Maipo. En la ladera Este nace el Río

Diamante, de la laguna del mismo

nombre.

Se cree que el volcán Maipo nació en el Pleistoceno. Hay registros históricos que muestran que al parecer hubo cuatro erupciones entre 1822 y 1941, estas corresponderían a explosiones strombolianas. Un flujo de material, de 1826, habría bloqueado la vía E de desagüe del deshielo del volcán, creando la laguna Diamante (Argentina).

Una empresa compró el fundo Cruz de Piedra, en donde está el volcán en el lado chileno, y ha cerrado el acceso a este sector. Con esto, el ascenso de este volcán por la vertiente chilena ya no es posible, tal como antiguamente lo era.

La actividad eruptiva relacionada con el Maipo que más ha llamado la atención de los geólogos es un antiguo evento cataclísmico producido por la erupción de la llamada Caldera Diamante, una caldera volcánica de unos 20 x 15 km que subyace bajo el volcán Maipo y la vecina Laguna del Diamante.

Se cree que la Caldera Diamante comenzó su actividad hace unos 500.000 o 450.000 años, tal vez sin aviso pre paroxismo, lanzando con fuerza una enorme cantidad de material piro clástico (entre 260 y 350 km³).

Se puede imaginar un cubo de piro clasto con aristas de casi 7 km de largo para asimilar la cantidad expulsada por la caldera.

De acuerdo a lo que se señala en " El volcanismo reciente y riesgo asociado en la provincia de Mendoza" (Sruoga, Patricia) se plantea que de volver a repetirse la erupción de Caldera de Diamante toda la ciudad de Santiago de Chile, por ejemplo, quedaría destruida, y la nube de ceniza volcánica cubriría hasta el sur de Brasil. Claro que se trata de erupciones que ocurren cada varios cientos de miles de años, pero no se puede considerar que la Caldera Diamante se encuentre inactiva.

La gran erupción de la Caldera Diamante se encuentra entre los grandes eventos volcánicos conocidos por la ciencia.

E

~ 10 ~

Volcán Tinguiririca

l Volcán Tinguiririca debe su enredado nombre a una frase Mapudungun que significa “cuarzo resplandeciente”.

El Volcán Tinguiririca, en estado temporalmente pasivo, esta emplazado a 4.260 msnm de altitud, ubicado en la Zona Central de Chile. Es del tipo estratovolcán, un tipo de volcán cónico y de gran altura, compuesto por múltiples capas de lava endurecidas, surgidos por una alternancia de épocas de actividad explosiva y de corrientes de lava fluida y cenizas volcánica.

Se encuentra circunscrito administrativamente a la Región de O´Higgins, Provincia de Colchagua, en la comuna de San Fernando, entre los ríos Azufre y Tinguiririca, se alza el sistema geológico del cual este volcán compone el sitio más alto, una extensa grieta, llena de lugares activos o ardientes, célebre por algo más que sus aguas termales. El Volcán Tinguiririca es considerado una montaña de transición. Se sitúa seguidamente al sureste de las murallas graníticas y los magnos glaciares con que nos asombran Los Andes de la Reserva Nacional Río Cipreses, situándose cercano al majestuoso Brujo y al glaciar Universidad.

Por el norte, se observan los primeros conos volcánicos, que a partir de aquí dominan la cordillera de la Araucanía y los Lagos.

Para alcanzar este volcán y sus activas laderas se puede ejecutar una bella y extensa aproximación, y se calcula que aproximadamente al segundo día se podrá apreciar sus pendientes.

También es recomendable por su belleza la espectacular vista desde la cumbre, que de acuerdo a los especialistas se manifiesta por la mayor dispersión de Los Andes en la zona y su cráter glaciado.

Además se destacan exquisitas termas de su campamento alto, el Tinguiririca presenta una curiosidad histórica, en octubre de 1972, un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que volaba hacia Chile estrelló su ala contra las laderas de esta parte de la cordillera. Los sobrevivientes permanecieron 72 días en las montañas, hasta que el 22 de diciembre fueron rescatados por helicópteros chilenos.

La última erupción de la que hay registro del volcán sucedió en 1917. Los geólogos lo consideran como de amenaza volcánica de tipo "explosivo", debido a que ya se han registrado este tipo de erupciones en él.

E

~ 11 ~

Volcán Chillan

l Volcán Chillán también llamado Volcán Nuevo, es un estratovolcán ubicado en los

Nevados de Chillán dependientes de la comuna de Pinto, en la Cordillera de Los Andes de la Provincia de Ñuble de la Octava Región del Biobío, en Chile.

Este volcán es considerado activo y su última erupción fue registrada en 1751. Es visible desde la ciudad de Chillán, que lleva su nombre, y además es visible desde puntos más al norte como Retiro y Parral en la Región del Maule.

El volcán Chillán (Nuevo) es, tal vez, la cumbre más sencilla de alcanzar en ski touring con ski randonee. La cima de este volcán está muy cercana al último andarivel del centro de ski y el descenso es posible realizarlo de forma segura y por la ladera sur-oeste en dirección a las canchas de ski.

Para los que aman el ski recomendamos algunos datos:

ara llegar hasta el volcán Chillán (Nuevo) desde Chillán debes tomar el camino que lleva a las

Termas de Chillán. Puedes dejar el vehiculó en el estacionamiento alto del centro de ski. Desde este lugar puedes subir en los andariveles del centro de ski o por uno mismo. En los dos casos es posible subir siguiendo los andariveles hasta llegar al punto más alto del centro de esquí en lo faldeos Nor-Oeste del Volcán Nuevo (2700 m.).

Para ascender puedes hacerlo desde el último andarivel (2700 m.), te recomendamos seguir el ascenso hacia el portezuelo que separa los Volcanes Nuevo y Viejo. Cuando llegues al portezuelo tienes que tomar el amplio nevero que sube hasta la cumbre del Volcán Nuevo (3186 m.).

Para el descenso te recomendamos hacerlo por el nevero de ascenso hasta las canchas de ski. Existen muchas opciones para encontrar lugares con más declive.

E P

~ 12 ~

Volcán Lonquimay

l Volcán Lonquimay es un bello volcán chileno, localizado en la cordillera de Los Andes de la región de la Araucanía.

Se encuentra distante a unos 130 Km. al noreste de la ciudad de Temuco.

Se cuenta que su nombre significa "gran quebrada" en mapudungun, y fue puesto por los mapuches que viven en la zona como habitantes originarios desde tiempos ancestrales en referencia a un amplio barranco de unos 120 m. de altura que muestra esta montaña en su cara este.

Es considerado el gemelo o hermano mayor del volcán Tolhuaca. Ha tenido tres erupciones registradas: en 1887, enero de 1933, y la más reciente, acaecida el 25 de diciembre de 1988; en esa ocasión se dio origen al Cráter Navidad.

Geológicamente, se encuentra en pleno "cordón de fuego del Pacífico", denominación que reciben los volcanes que presentan la mayor actividad del sur de Chile.

En sus laderas predomina un clima polar de altura, donde la única vegetación existente se compone por líquenes y musgos adheridos a la roca volcánica y abundantes araucarias. El volcán está inserto al interior de la Reserva Nacional Malalcahuello-Nalcas.

El volcán Lonquimay se hace cada vez más bello a medida que se avanza hacia el interior de la Cordillera de los Andes, y es posible ver en los alrrededores los volcanes Llaima, Villarrica, Lanín, Quetrupillán y Sierra Nevada.

uando se inician las nevadas en otoño, el volcán se cubre de blanco y su entorno se viste de un blanco maravilloso. En invierno, con el cono totalmente albo y los bosques de araucarias cubiertos de nieve, es posible

deleitarse en el centro de ski ubicado en las faldas del volcán

E

C

~ 13 ~

Volcán LLaima

Volcán Llaima está ubicado en la IX Región de la Araucanía, en el borde occidental de la Cordillera Principal, hacia el este de la ciudad de Temuco, abarcando parte de las comunas de Curacautín, Vilcún, Cunco y Melipeuco.

A sus pies se encuentran ciudades y localidades turísticas como Curacautín, Cherquenco y Melipeuco. Se puede acceder al volcán a través de tres rutas principales, desde la Ruta 5 hacia Curacautín al noroeste del volcán, por Victoria o Lautaro; desde la Ruta 5 por Cajón hacia Cherquenco al oeste del Llaima, y desde Temuco hacia Melipeuco, para acceder al sector sur del volcán.

Las carreteras de Curacautín y Melipeuco, corresponden a rutas internacionales hacia Argentina por los pasos Pino Hachado e Icalma, respectivamente. El volcán está situado en maravilloso Parque Nacional Conguillío.

El volcán Llaima tiene una altura de 3.125 mts. sobre el nivel del mar y de 1.819 m de prominencia, situado en los Andes Patagónicos Chilenos. Destaca por encontrarse entre los volcanes más activos de América del Sur, así como por concentrar una intensa actividad turística en la zona.

El volcán Llaima es el más voluptuoso de la novena región de La Araucanía. Tiene una actividad turística tremenda, debido a que en la zona se practican deportes de aventura como el esquí y el montañismo, entre otros.

El hermoso volcán Llaima tiene dos cimas con fumarolas permanentes y el cráter mayor tiene 350 metros de diámetro. Es famoso por ser la cumbre más alta del parque nacional Conguillio. De acuerdo a informes de los organismos oficiales de turismo de Chile, el volcán alberga glaciares de hasta 14 km2 de superficie y viene un centro de esquí espectacular, llamado Las Araucarias, aquí se encuentran andariveles de arrastre y canchas para todo tipo de esquiadores y muy buen alojamiento.

~ 14 ~

Volcán Villarrica

El volcán Villarrica tiene 2.847 metros de altura, se encuentra activo y su cráter de sólo 200 mts. de diámetro.

Majestuosamente se impone en el Parque Nacional al que da nombre y cuenta con especies florales como el roble, raulí, coirones y lengas, además de una fauna compuesta por liebres, pumas y zorros. es el símbolo de Pucón y seduce desde todos sus ángulos.

Por eso la experiencia de asomarse a su cráter resulta tentadora e impresionante.

Presenta un lago de lava de 1.250º C con fumarolas permanentes y está cubierto por un extenso glaciar de 40 km² que se ubica en el extremo noroeste de una notable cadena volcánica junto a los volcanes, El Mocho, Quetrupillánm Quinquilil y Lanín.

A partir del año 1990,se desarrolla un Centro de Ski, en la faldas del Volcán, a sólo 20 minutos de Pucón, y brinda una infraestructura para la práctica del Ski y Snowboard con 9 Andariveles, Bar, Cafetería y Restaurante, son 20 Pistas para todos los niveles.

El mayor atractivo de todo lo descrito, es la posibilidad de esquiar en un Volcán activo. El Villarrica ofrece sus faldeos para esquiar en invierno e invita a ascender hasta la cima en verano. Si cuenta con buen estado físico, la experiencia de asomarse a la boca de este volcán en actividad, resulta impresionante.

El volcán Villarrica tiene un historial de erupciones , se registra en Abril de 1948 la primera de gran magnitud del último tiempo, es esa fecha el volcán comenzó a aumentar su actividad, y en Octubre colapso con una tremenda explosión y con la formación de un gran hongo, a la vez que muchas toneladas de lava bajaron invadiendo las quebradas y llegando a los lagos

Villarrica y Calafquén,se cuenta que el nivel de sus aguas subió un metro.

Las localidades de Voipir y Molco Alto, donde la mayoría de sus habitantes eran comunidades indígenas, fueron las más afectadas. El refugio del Sky Club, en los faldeos del volcán, fue completamente destruido y con dos de sus cuidadoras en su interior. Se registraron cerca de 100 víctimas.

~ 15 ~

Volcán Chaiten

l volcán Chaitén es un volcán chileno del tipo caldera ubicado a 10 km al noreste de la ciudad

de Chaitén, ex capital de la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos. Es un diminuto volcán, de tan sólo 960 metros de altura, está situado en una zona en donde vivían unos 7.000 habitantes. Y a más de 1.220 kilómetros al sur de Santiago.

Este volcán presentaba una ausencia de glaciares correspondiente a Pleistoceno tardío con una bóveda de lava o caldera de 3 km de diámetro causada en el Holoceno donde se halla un domo de lava riolítico constituido hace épocas milenarias en alguna erupción junto a dos pequeñas lagunas en el sector norte y oeste.

Existen registros de que el volcán fue llamado cerro Chaitén, por su tamaño pequeño, pero el vulcanólogo Óscar González-Ferrán en su libro "Atlas de los volcanes de Chile" de 1994, afirmó

que en realidad el cerro era un volcán y lo bautizó con el nombre de la ciudad de Chaitén que está cercana a 10 km.

El volcán Chaitén no es un volcán como los demás. Como se indicó anteriormente es un volcán tipo caldera que estuvo dormido durante más de 9000 años. Existe un riesgo potencial de que bajo el volcán haya una cámara de magma. Según su historia eruptiva, Chaitén podría ocasionar una erupción a escala del Monte Tambora, un evento que podría alterar el clima de todo el mundo.

El volcán mantiene una historia de erupciones explosivas, flujos piroclásticos y colapso del domo. Estas características, combinadas con su habilidad de producir importantes emisiones de ceniza, lo convierten en un volcán potencialmente peligroso.

E

~ 16 ~

Volcan Calbuco

l volcán Calbuco es un volcán activo localizado al sureste del lago Llanquihue (región de Los Lagos), al sur de Chile. Su ladera norte está dentro de la comuna de Puerto Varas y su ladera sur, en la de Puerto

Montt. El volcán es de composición de andesita, alcanza los 2003 msnm, y su silueta es visible desde Osorno a Chiloé. Es parte de la reserva nacional Llanquihue, y de sus laderas nace el río Pescado.

Se encuentra a unos treinta kilómetros de importantes centros poblados de las comunas ya señaladas algunas tierras elevadas al oeste protegen las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, pero se considera que el peligro frente a sus erupciones es mayor para el pequeño pueblo de Ensenada, en el extremo oriente del lago, hacia el norte del Calbuco, debido a la misma morfología de este.

El volcán fue bautizado así por el poblado de Calbuco (ubicado en una isla del seno de Reloncaví); este nombre proviene de las voces mapuches kallfü ‘azul’ y ko ‘agua’; «agua azul».

Existen registros históricos de varios siglos de su actividad volcánica; sin embargo, el geólogo Ignacio Domeyko publicó los primeros estudios sobre el volcán en 1861.

En 1893 una fuerte y prolongada erupción con grandes explosiones los días 19 de abril, 5 de septiembre, 5 de octubre y 29 de noviembre destruyó la parte superior de su cono, que colapsó hacia el nordeste, dejando la silueta «mocha» que mantiene hasta hoy. Este episodio tuvo dimensiones catastróficas, pues produjo grandes lahares calientes y flujos piroclásticos de gran magnitud, incrementados por material colapsado del domo. Los colonos que ocupaban las tierras cercanas al volcán alcanzaron a abandonar el perímetro, por lo que no hubo víctimas; pero la geografía fue seriamente modificada: se formaron nuevas quebradas y se alteró el curso del río Hueñuhueñu.

E

~ 17 ~

10 Volcanes Mas Activos De Chile

1. Villarrica, Región de la Araucanía.

2. Llaima, Región de la Araucanía.

3. Calbuco, Región de Los Lagos.

4. Chaitén, Región de Los Lagos.

5. Lascar, Región de Antofagasta.

6. Michimahuida, Región de Los Lagos.

7. Nevados del Chillán, Región del Biobío.

8. Lonquimay, Región de la Araucanía.

9. Copahue, Región del Biobío.

10. Cerro Azul-Quizapu, Región del Maule

~ 18 ~

Diagrama De Los Volcanes De Chile

Volcanes de Chile

Volcan Tacora

Volcan Licancabur

Volcan Azufre

Volcan Nevado

Volcan San Jose

Volcan Maipo

Volcan Tunguirir

ica Volcan Chillan

Volcan Lonquimay

Volcan LLaima

Volcan Villarrica

Volcan Chaiten

Volcan Calbuco

~ 19 ~

Grafico de Volcanes

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Altura Numero De Erupciones

Volcanes Altura Numero De Erupciones

Volcán Tacora 5988 2

Volcán Licancabur 5920 0

Volcán Azufre 5647 0

Volcán Nevado 3186 0

Volcán San Jose 5856 0

Volcán Maipo 5323 4

Volcán Tinguiririca 4280 1

Volcán Chillan 3186 1

Volcán Lonquimay 2865 3

Volcán Llaima 3125 8

Volcán Villarrica 2847 6

Volcán Chaiten 1122 1

Volcán Calbuco 2003 3

~ 20 ~

Conclusion

Chile es un país con una gran cantidad de volcanes. A lo largo de sus regiones, chile tiene volcanes de norte a sur prácticamente uno o dos volcanes por cada región o algunos 3 o aun mas Volcanes. Chile tiene volcanes que los mantienen en constante observación por su alto nivel de peligrosidad.

Chile en si es un país que está sufriendo constantemente catástrofes volcánicas, por ese motivo las personas y las autoridades están en cierto modo preparadas para cualquier erupción o alerta. Se evacuan inmediatamente y se ponen alberges para las personas evacuadas.

~ 21 ~

~ 22 ~

~ 23 ~

~ 24 ~