Criterios para el manejo clínico del paciente integral

Preview:

DESCRIPTION

Criterios para el manejo clínico del paciente integral

Citation preview

Hippathya Lorena Cruz 20032002404Mónica Pamela Aguilar20062002221

Olga Leticia Valdez 20062000917Darwin Ulises Palma 20062001238Pablo Enrique Mejía 20062001953Roy Santiago Flores 20062002196

Paidodoncia IIGrupo # 2

Documento Medico Legal Registro de Información vital para DX Forma de Conocer al Paciente y Padres. Establece el plan de TratamientoTratamiento y

PlanificaciónPlanificación de citas. Permite establecer el presupuesto. Nos permite evitar trabajar al azar. Permite archivar información para uso

académicoacadémico e investigacióninvestigación.

Examen del paciente

Como en la Clínica de Odontopediatria el paciente es física y psicológicamente diferente al adulto, su examen tiene particularidades especiales, debe incluir una apreciación de sus condiciones físicas y psicológicas, recogiendo datos sobre sus dientes, estructuras periodontales y demás tejidos de la boca.

El paciente debe ser considerado como un todo: su físico, su mente y su ambiente deben ser evaluados.

Examen del paciente

El análisis e interpretación de los datos recogidos en un examen bien planeado y bien ejecutado permite elaborar el diagnóstico, el plan de tratamiento y el pronóstico del caso.

El examen comprende el examen psicológico y físico del paciente. El interrogatorio debe ser realizado con calma atención y paciencia con preguntas claras, precisas hechas de acuerdo con la inteligencia y grado de instrucción del paciente.

Examen Físico

El examen físico del paciente debe ser dividido en 2 partes:

1.El examen físico general 2. el examen buco dental.

Examen Físico General- Edad- Estado nutricional- Enfermedades y medicamentos en uso- Peso y altura Examen Buco-Dental- Examen de los tejidos blandos- Examen de la oclusión- Examen de las lesiones dentales

Diagnostico

El diagnóstico es el estudio y la ciencia de la interpretación de los signos síntomas de una molestia con la finalidad de determinar su naturaleza.

Plan de Tratamiento

Con base en el examen realizado y en el diagnóstico elaborado, se debe definir el tipo de atención odontológica que se le va a dar al niño.

Consentimiento informado

En el caso de procedimientos que requieran la autorización de los padres (sedación, cirugías, anestesia general, etc), se deberá preparar un formato donde consigne los datos del paciente y padres, el tipo de procedimiento a realizar especificando medicamentos o técnicas, fecha, información de las posibles complicaciones y la autorización del padre a dicho procedimiento refrendada con la firma o huella digital.

Examen Extrabucal

Esta dirigido a la región de la cabeza y cuello, debiendo ser inspeccionados los

posibles desvíos de normalidad.

Cabeza.-registrar variaciones de tamaño, forma, asimetrías o parálisis de nervios cranianos.

Ojos.- registrar comprometimiento de la visión, tales como miopía, enfermedades inflamatorias.

Oídos.- disturbios auditivos, los relatos de vértigo, mareo pueden tener relación con enfermedades sistémicas o bucales.

Nariz.- la observación de la condición anatómica de la nariz, posibles obstrucciones y relatos de rinitis alérgicas deben ser anotados.

Cuello.-la palpación ganglionar de la cabeza y del cuello asume valor significativo, una vez que el sistema linfático esté comprometido tanto en enfermedades sistémicas como bucales, registrando sensibilidad anormal o aumento de volumen ganglionar.

ATM.- la función de la articulación temporo mandibular es evaluada por medio de la palpación en la región del cóndilo mandibular bilateralmente en posición de reposo con los dientes en oclusión cerrada y abertura de la boca en varias posiciones. Los movimientos condilares deben deslizar suavemente y la auscultación de los ruidos en la articulación debe ser debidamente registrada.

Examen Intrabucal

Es necesario el examen cuidadoso y sistemático de la cavidad bucal, visando la interpretación de los posibles desvíos

del padrón de normalidad.

Labios.- color y textura, inserción muscular de los frenos labiales y tonicidad o las posibles lesiones de la mucosa bucal (manchas,pápulas, vesículas y ulceraciones)

Paladar.- paladar duro-blando está representado en el examen de color, textura, orificios, rugosidades palatinas y posibles lesiones instaladas en esta región.

Piso de boca.- se debe observar la región lingual de la mandíbula, las glándulas sublingual y submandibular, la presencia de linfonodulos y lesiones.

Lengua.- notar la tonalidad, forma, tamaño y presencia de papilas linguales, ulceraciones o pigmentaciones presente, condición de higiene lingual e inserción del freno lingual.

Orofaringe.- visualización de amigdalas. Encia.- observación rigurosa del color,

contorno y de la textura de los tejidos periodontales,asociados al sondaje de surcos gingivales y observación de sangrado, es básico en el diagnóstico periodontal.

Arcos Dentarioso Formas:

TriangularCuadradoOvoide

o Tipos:AlineadoApiñadoCon diastemas

Forma Arcos Dentarios

Cuadrado: ancho en forma de “U”.

Triangular: largo y angosto en forma de “V.

“U”.

Ovoide:

• Alineado: Cuando las piezas dentarias se encuentran en buena posición manteniéndose el punto de contacto entre ellas.

• Apiñado: Cuando las piezas dentarias están en posición irregular y no hay puntos de contacto bien relacionados.

• Con diastemas: Cuando se pierde el punto de contacto entre dos piezas contiguas existiendo un espacio entre ellas

Overjet (OJ) Es la

superposición horizontal de los incisivos. Distancia desde el borde incisal del incisivo superior a la cara vestibular del incisivo inferior.

Overbite (OB) Es la superposición

vertical de los incisivos. Distancia desde el borde incisal del incisivo superior al borde incisal del incisivo inferior perpendicular al plano oclusal

Mordida Cruzada

Cuando hay una relación labio-lingual anormal en uno o más dientes.

Puede ser: Anterior, Posterior, (Unilateral o Bilateral)

1. Anterior.- cuando las piezas dentarias antero superiores ocluyen lingualmente con respecto a las piezas dentarias antero inferiores

2. Posterior.- cuando las cúspides bucales de las piezas dentarias superiores ocluyen en los surcos centrales de las piezas dentarias inferiores; (en uno o varios dientes o en forma unilateral o bilateral)

1. Abierta.- Cuando no hay contacto vertical entre dos o más dientes. Puede ser

anterior, posterior, unilateral o bilateral.

2. Profunda.- Cuando los incisivos se entrecruzan verticalmente en forma excesiva, de modo que el incisivo superior cubre más de dos tercios de la corona clínica del incisivo inferior.

Relación Canina

Clase I.- Cuando la cúspide del canino deciduo superior esta en el mismo plano vertical de la superficie distal del canino deciduo inferior.

Clase II.- Cuando la cúspide del canino deciduo superior se encuentra por delante de la superficie distal del canino deciduo inferior.

Clase III.- Cuando la cúspide del canino deciduo superior se encuentra por detrás de la superficie distal del canino deciduo inferior.

Relación Molar

Escalón Mesial cuando la superficie distal de la segunda molar decidua inferior se encuentra por delante de la superficie distal de la segunda molar decidua superior.

Plano Terminal Recto.- cuando la superficie distal de la segunda molar decidua superior esta en el mismo plano vertical que la superficie distal de la segunda molar decidua inferior

Escalón Distal.- cuando la superficie distal de la segunda molar decidua inferior está por detrás de la superficie distal de la segunda molar decidua superior.

Relación Molar

Es la relación antero posterior que se observa entre las primeras molares permanentes superior e inferior.

Según la clasificación de Angle, puede ser:

Clase I Clase II Clase III

Clase I.Cuando el vértice

de la cúspide mesio-bucal de la primera molar permanente superior ocluye en el surco vestibular de la primera molar inferior.

Clase II.Cuando el vértice

de la cúspide mesio-bucal de la primera molar superior ocluye por delante del surco vestibular de la primera molar inferior.

Clase III.Cuando el vértice

de la cúspide mesio-bucal de la primera molar superior ocluye por detrás del surco vestibular de la primera molar inferior.

Relación Canina

Es la relación antero-posterior que se observa entre los caninos permanentes superior e inferior.

Clase l.- Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye en la embrazadura formada entre el canino y primer premolar inferior.

Clase II.- Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye por delante de la embrazadura entre el canino y primera premolar inferior.

Clase III.- Cuando el vértice de la cúspide del canino superior ocluye por detrás de la embrazadura entre el canino y primera premolar inferior.

H.C. Nº: __________ Fecha: ____________

ANAMNESISNombre : _____________________________Edad : ________________________________Sexo : ________________________________Fecha de Nacimiento : Domicilio : ____________________________Teléfono : _____________________________

MOTIVO DE CONSULTA____________________________________________________________________________

EXAMEN CLINICO GENERALPeso y TallaPeso : ______ kg. Talla : ______m.Piel y AnexosTemperatura: _______________________Lesiones:____________________________

EXAMEN CLINICO ESTOMATOLOGICOCabeza: ____________________________Ojos : ______________________________Nariz : _____________________________Oidos : ____________________________A.T.M. : _____________________________Ganglios : ___________________________Hábitos : ____________________________

EXAMEN INTRAORALTejidos blandosLabios : __________________________________________Vestíbulo : _______________________________________Frenillos : ________________________________________Paladar duro : _____________________________________Paladar blando : ___________________________________Orofaringe : _______________________________________Lengua : __________________________________________Piso de boca : ______________________________________

PeriodontoEncía marginal : ____________________________________Encía papilar : ______________________________________Encía adherida : ____________________________________Movilidad dentaria : _________________________________

PulpaExposición pulpar : _________________________Dolor a la percusión : _______________________Sensibilidad al calor/frío : ___________________

Tejidos durosDentición : ________________________________Secuencia de la erupción:____________________Anomalías dentarias:________________________

OCLUSIONRelaciones Intermaxilares

PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO

Radiografías periapicales : ____________________

Análisis del riesgo de caries:

-Grado de higiene : __________________________

-Número de cepilladas : ______________________

-Frecuencia de azúcar : ______________________

-Surcos y fisuras profundas: ___________________

-Malposición dentaria : _______________________

DIAGNOSTICO

o Del estado general:_________________________________________________________________

o De las condiciones estomatológicas:Tejidos blandos:________________________________________________________________Tejidos duros:Caries dental en pzas.:________________________________________________________________Fosas y fisuras profundas en pzas.:________________________________________________________________Oclusión:________________________________________________________________Riesgo estomatológico:________________________________________________________________

PLAN DE TRATAMIENTOo Fase Sistémica:________________________________________________________

o Fase Estomatológica:- Fase de higiene:__________________________________________________- Eliminación de focos infecciosos:Adecuación del medio bucal en pzas.: ______________________________________Exodoncias en pzas.: ____________________________________________________- Fase preventiva:Aplicación de sellantes en pzas: ____________________________________________Aplicación de flúor.:______________________________________________________- Fase correctiva:Restauración con resina en pzas.:__________________________________________Restauración con ionómero en pzas.:________________________________________Restauración con amalgama en pzas.:_______________________________________Pulpotomía en pzas.:_____________________________________________________Coronas de acero en pzas.:________________________________________________- Fase de mantenimiento:________________________________________________

PROGRAMACIÓN

1ª Cita:

________________________________________________________________

__________________________________________________________ 2ª Cita:

__________________________________________________________

__________________________________________________________ 3ª Cita:

__________________________________________________________

__________________________________________________________ 4ª Cita:

__________________________________________________________

__________________________________________________________ 5ª Cita:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Firma:_______________________________

Recommended