Cs siglos xv, xvi y xvii

Preview:

Citation preview

CUADRO SINÓPTICO, XV,XVI, Y XVII.-R.R.C.C.

Cron Política exterior Política interior Economía/Socied. Mentalidades

XV

Fin de la última

resistencia

musulmana.. Se

inicia 1481, nuevas

técnicas militares y

Tercios, ayuda de

la nobleza. En

1492(1 de Enero)

se toma Granada.

La Corona de

Aragón continúa

su expansión por el

Mediterráneo e

Italia, con la

incorporación de

Nápoles, también

se incorporan el

Rosellón y la

Cerdaña.

Finalmente

Fernando el

Católico incorpora

el reino de Navarra

en el año 1515.

También se unen

las plazas de

Melilla y Orán, y

las Islas Canarias.

Fracaso de política

matrimonial para

la anexión a la

Corona del reino

de Portugal.

Consolidación de

las tres Coronas

Peninsulares:

Castilla Portugal y

Aragón.

Sometimiento de

la nobleza feudal a

cambio del

reconocimiento de

sus

privilegios:jurisdic

ción en sus

señoríos, Mesta,

protección de la

propiedad noble y

clerical.

A pesar de la

unificación, los

monarcas respetan

las Instituciones, la

lengua y los

códigod de los

Reinos (Castilla y

Aragón).

Lo más importante

la decisión de

llevar a cabo la

conquista de

América, se

enmarca en la

expansión general

del

Renacimiento,re-

parto con

Portugal(Tratado

de Tordesillas). Se

conquista el Caribe

y Centroamérica.

Se crean institu-

ciones propias en

América: la

encomienda,

entrega a un

colono de un grupo

de indios y tierras.

El comercio con la

nuevas tierras se

establece en el

puerto de Sevilla y

se crea un Casa de

Contratación para

regular los

intercambios

comerciales

Fuerte espíritu

religioso que se

manifiesta en la

Cruzada contra el

reino de Granada.

Cardenal Cisneros

emprende Reforma

de la Iglesia.

Se crea el Tribunal

del Santo Oficio

(1478) para velar

por la religión.

A partir de 1492 se

obliga a los judíos

a convertirse y en

1502 a los

moriscos del reino

de Granada, los

que no se

convierten van al

destierro.

La Inquisición

perseguirá a partir

de entonces a los

falsos conversos.

Obsesión religiosa.

Limpieza de

sangre.

CUADRO SINÓPTICO, XV,XVI, Y XVII.- CARLOS I Y FELIPE II

Cron Política exterior Política interior Economía/Socied. Mentalidades

XVI

1588

1571

Herencia de Carlos

por parte de su

madrela Corona de

Aragón y de

Castilla, las

posesiones en el

Mediterráneo, y las

recién descubiertas

en América; por

parte de sus

abuelos paternos

Flandes y el

Imperio alemán.

Para mantener su

hegemonía en

Europa mantiene

guerras con

Francia, con los

turcos, y contra los

protestantes

alemanes.

Su hijo Felipe II

hubo de continuar

con esta política

llevando la guerra

contra los

holandeses

protestantes de los

Países Bajos y

contra los ingleses

(desastre de la

Armada

Invencible).

Victoria contra los

turcos en Lepanto.

Primera fase del

reinado Carlos Y

fue difícil, trato

despótico, se le

considera

extranjero.

Rebeliones en

Castilla: Los

comuneros,supone

el levantamiento

de las ciudades

castellanas, se

reprime con

violencia y se

ahorcan a los

cabecillas(1520)

Del 1519 al 1523

se sublevan en

Valencia, las

Germanías ,contra

el mando de Carlos

1º, pero en este

caso se les une la

nobleza, también

fueron sometidos

por la fuerza.

La administración

del Estado se

configura similar a

la de los R.R.C.C..

se fijan los

Consejos de

Aragón, Castilla,

Italia e Indias,

respetando la

autonomía de los

reinos; además se

encargan de los

asuntos generales

los Consejos de

Hacienda,

Inquisición o

Estado. Los

Secretarios

transmiten los

dictámenes.

Las guerras en

Europa que debe

emprender Carlos a

consecuencia del

intento de desmem-

bración del Imperio

van a llevar a la

bancarrota a la Ha-

cienda real de

Castilla, a pesar de

los grandes ingresos

en oro y plata veni-

dos de Indias, y de

los beneficios de la

Mesta. La corona se

endeuda con los

banqueros alema-

nes y genoveses.

Felipe II continuó la

política de hege-

monía de su padre

contribuyendo con

ello al desastre eco-

nómico de Castilla

( campos despobla-

dos,ruina textil, alza

de precios,) Ante

una situación tan

crítica no tardaron

en protestar las

ciudades .

Se produjo una

sublevación inde-

pendentista con el

incidente de

Antonio Pérez en la

Corona de Aragón.

Ruina de los bur-

gueses y campe-

sinos,mayor fuerza

a nobleza(a la que

se imitó).

Revueltas de los

moriscos(1572) en

Granada

Se ataja la crítica

reformistas a la

Iglesia , que había

tenido cierto éxito

por parte de los

seguidores de

Erasmo, sobre

todo en lo que

concierne a la

libre

interpretación de

la Biblia(Vives).

Carlos 1º y sobre

todo Felipe II

cerraron la

Península a

cualquier

elemento

perturbador de la

doctrina Católica

haciendo

funcionar el

Tribunal del

Santo Oficio.

CUADRO SINÓPTICO, XV,XVI, Y XVII.-LA CRISIS DEL XVII

Cron Política exterior Política interior Economía/Socied. Mentalidades

XVII

1621

1630

1665

Derrumbamiento

de su hegemonía

Hundimiento del

Imperio(paz de

Westfalia), pérdida

de P. Bajos,

Portugal, Rosellón

y Cerdaña.

Período de los

Austrias menores,

que dejan el

gobierno en manos

de sus validos.

Con Felipe III, re-

lativa paz, pero co-

rrupción política

por parte del D.

Lerma, su valido.

Felipe IV, gran

proceso de guerra

europeo,política de

Olivares, contra su

rival europeo, Ri-

chelieu. Derrotas

sucesivas hispano-

austríacas.

Luchas internas en

Cataluña y Portu-

gal. La crisis

catalana se

consigue sofocar

tras una cruel

represión en 1652,

Portugal

finalmente se

independiza(1665)

Reinado del último

de los austrias,

Carlos II, enfermo,

fin de cadena de

consanguineidad.

Gobierno en

manos de sus

ministros y todas

las potencias

europeas intentan-

do defender sus

intereses .

Descenso grave de

la demografía

(Guerra de los 30

años,rebeliones

de Cataluña y

Portugal)

epidemias

Crisis económica .

Todo dinero de

América para

pagar la guerra.

Menos comercio,

fuerte fiscalidad,

hunden no sólo la

Corona de Castilla

sino también la de

Aragón

Hundimiento de la

economía

agravado por el

desgobierno.

Sólo a partir de

1680, con la

reforma monetaria,

se incrementa el

comercio en

Cataluña y en esa

zona se produce

una mejoría de la

economía y

población

A pesar del

descalabro político

y económico es un

siglo de oro en

cuanto a las Artes,

literatura(Lope,

Cervantes,Calde-

rón, Quevedo,

Góngora) pintura(

Greco, Murillo,

Velázquez,

Zurbarán, Ribera),

arquitectura,

escultura,

intelectuales, etc.

A pesar del yugo

férreo de la

Inquisición.

Recommended