CSI. La importancia de la investigación en la escena del crimen. Dr. Alberto Sosa Guadarrama

Preview:

Citation preview

•CSI

La importancia de la investigación en la escena del

crimen.

Dr. Alberto Sosa Guadarrama.

SINÓNIMOS

Levantamiento del cadáver.

Investigación en la escena del suceso.

Descripción del lugar del delito.

Comprobación en el lugar.

Descripción del ambiente.

FINALIDAD

Es un trabajo multidisciplinario de tipo judicial que se realiza en el lugar donde

se encuentra un cadáver.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

• El Ministerio Público.

• El Médico Forense.

• El Criminalista.

• El Fotógrafo.

• La Policía Preventiva.

• La Policía Judicial.

OBJETIVO

• Consiste en la búsqueda meticulosa y ordenada de estigmas en el cuerpo y en las inmediaciones.

FUNCION DEL MÉDICO

• Confirmar o descartar la muerte.

• Determinar la hora de la muerte. (cronotanatodiagnóstico).

• Contribuir a establecer la forma en que el deceso se produjo.

ALGORITMO

• Examen externo del cadáver.

• Examen de las ropas del cadáver.

• Inspección del lugar y los alrededores.

• Recolección de información.

EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER

• Buscar fenómenos cadavéricos.

• Buscar signos de muerte.

ESTIGMAS PARA EL TANATODIAGNÓSTICO

• Actitud y posición en que fue encontrado el cadáver.

• Tipo y localización de traumatismos.

• Tipo, localización y aspectos de manchas.

• Tipo, localización de fibras, hierbas y pelos.

EXAMEN DE LAS ROPAS

• Ordenadas, desordenadas.

• Interesadas por el agente agresor.

• Estigmas del agente agresor.

• Localización, forma, trayecto y cuantía aproximada de manchas de líquidos orgánicos y tóxicos.

INSPECCIÓN DEL LUGAR

• Estado de desorden de objetos.

• Posición y estado de espejos próximos.

• Distancia del agente agresor.

• Distribución y aspectos de manchas.

• Existencia de medicamentos y/o tóxicos.

• Existencia de notas orientadoras.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

• Antecedentes de enfermedad o suicidio.

• Temores o antecedentes de amenazas.

• Vida sexual.

• Alcoholismo.

• Día y hora en que se vio por última vez.

• Pruebas recogidas del lugar.

ALTERACIÓN DE LA ESCENA

• Inadvertida.

• Deliberada.

ALTERACIÓN DE LA ESCENA

Inadvertida:

• Personal médico de urgencia.

• Autoridades de investigación.

• Bomberos.

• Familiares, vecinos, amigos.

• Periodistas.

ALTERACIÓN DE LA ESCENA

Deliberada:

• Obedece a interés.

A) Póliza de vida.

B) Herencias.

C) Sentimientos de culpa.

D) Prejuicios sociales o religiosos.

MÉTODOS DE ALTERACIÓN DE LA ESCENA

• Alteración del cadáver.

• Remoción de objetos.

• Confusión de la escena.

DIAGNÓSTICO DE LA FORMA DE LA MUERTE

En la escena de la muerte:

A) Ordenado.

B) Desordenado.

C) Conserva las características de actividad cotidiana.

DIAGNÓSTICO DE LA FORMA DE MUERTE

Lesiones:

A) Localización ( Maniobra de Taylor ).

B) Número.

C) Tipo ( Agente agresor ).

DIAGNÓSTICO DE LA FORMA DE MUERTE

Pruebas circunstanciales:

A) Antecedentes de la víctima.

B) Manchas ( Sangre, secreciones ).

C) Hierbas.

D) Salpicaduras.

ESCENA EN MUERTES MULTIPLES

•Preservar la escena.

•Limitar el acceso ( Sin obstruir la atención a víctimas vivas ).

•La mínima manipulación del cadáver.

ESCENA EN MUERTES MULTIPLES

Traslado de cadáveres:

A) Numerarlos.

B) Cubrir las manos.

C) Envolverlos en una sabana limpia.

FIN