¿Cuántas somos en la producción de imágenes y sonido_.pdf

Preview:

Citation preview

  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    1/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    https://cinelatino.revues.org/756 1/11

    Cinmas dAmrique latine

    22| 2014:Femmes de cinma

    Cuntas somos en laproduccin de imgenes ysonido?CLARAKRIGER

    p. 68-79

    Traduction(s) :

    Combien de femmes sommes-nous dans la production audiovisuelle ?

    Rsums

    EspaolFranaisPor estos das es posible observar una heterogeneidad de profesiones desempeadas po r mujeresen el campo cinematogrfico argentino. Sin embargo veremos a los largo de estas pginas queesta realidad no es uniforme y se encuentra afectada por muchas paradojas.

    Denos jours, nous pouvons observer une certaine htrognit dans les professions exerces parlesfemmes dans lindustrie cinmatographique argentine. Cependant, nous verrons dans la suitede cet article que la ralit nest pas si simple et que de nombreux paradoxes existent.

    Entres dindex

    Mots-cls : cinma argentin, le cinma et les femmes, industrie cinmatographique, critiquecinmatographique, tudes de genre, statistiques

    Palabras claves : cine argentino, cine y mujer, industria cinematogrfica, crticacinematogrfica, estudios de gnero, estadsticas

    Texte intgral

    No es una novedad que el cine argentino clsico cont con una escasa mano de obra

    femenina fuera de los rubros ligados al vestuario y la actuacin. Hace muchos aos

    entrevist a Margarita Brndolo, una de las eficientes cortadoras de negativos que tuvo

    la Argentina, para tomar datos acerca de su experiencia en la industria. Los avatares de

    1

    https://cinelatino.revues.org/759https://cinelatino.revues.org/759https://cinelatino.revues.org/768https://cinelatino.revues.org/768https://cinelatino.revues.org/677https://cinelatino.revues.org/677http://cinelatino.revues.org/http://cinelatino.revues.org/https://cinelatino.revues.org/766https://cinelatino.revues.org/765https://cinelatino.revues.org/764https://cinelatino.revues.org/763https://cinelatino.revues.org/762https://cinelatino.revues.org/724https://cinelatino.revues.org/761https://cinelatino.revues.org/760https://cinelatino.revues.org/759https://cinelatino.revues.org/758https://cinelatino.revues.org/757https://cinelatino.revues.org/719https://cinelatino.revues.org/768https://cinelatino.revues.org/677http://cinelatino.revues.org/
  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    2/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    https://cinelatino.revues.org/756 2/11

    Las estadsticas y sus paradojas

    su larga trayectoria1 resultaron muy tiles para entender el horizonte de posibilidades

    de las mujeres en la industria de aquellos aos. Margarita me cont que en los aos

    1940 ella deseaba ser montajista y para lograrlo aprenda y practicaba en los estudios

    una vez finalizado su horario de trabajo, ya que, como se sabe, la capacitacin de los

    rubros tcnicos de la industria del cine se haca en los mismos estudios. Las mujeres

    eran muy bienvenidas para manipular el material flmico porque se deca que sus

    manos pequeas y delicadas lo protegan naturalmente, pero el deseo de Brndolo de

    tomar decisiones en el armado y la significacin de un filme se encontr con un

    obstculo infranqueable. Los varones de las secciones tcnicas, acompaados por elsindicato que los amparaba, consideraron que el ascenso de una mujer al rea de

    compaginacin los perjudicaba. Seguidamente se expresaron en ese sentido, frente a

    ella y frente a las autoridades de la empresa, por lo que Margarita dijo sentirse

    demasiado expuesta y presionada como para continuar con su aventura. Prefiri

    desistir y poner a resguardo su puesto de trabajo.

    Como dice Mariana Ins Conde, cuando se contabilizan las mujeres entre los cuadros

    tcnicos de esos aos, la evidencia, ms all de que stas eran escasas, es que el trabajo

    de vestuarista era ejercido por ellas, de forma sistemtica, dentro del set, y era

    considerado un cuadro tcnico menor, dentro de la produccin cinematogrfica no

    equiparable con fotografa o direccin2. Otras mujeres que habitaban el set eran las

    actrices cuya dinmica de inclusin laboral representaba en cierto modo una excepcin

    en cuanto a la lgica de la industria audiovisual.

    2

    La modernizacin del cine argentino trajo, adems de nuevos formatos y temas, el

    ingreso paulatino del gnero femenino a los distintos rubros de la produccin y la

    distribucin en sentido amplio. Despus de cinco dcadas este proceso llev a que el

    panorama sea muy diferente al que describimos anteriormente: por estos das es posible

    observar una heterogeneidad de profesiones desempeadas por el sector femenino de la

    industria audiovisual, e incluso en lugares de poder, como es el caso de la presidencia

    del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

    3

    Sin embargo veremos a lo largo de estas pginas que esta realidad no es uniforme y se

    encuentra afectada por muchas paradojas. El objetivo de este artculo es observar el

    lugar que ocupamos las mujeres, en la actualidad, en los distintos mbitos del quehacer

    cinematogrfico, echando mano de datos, testimonios y reflexiones3.

    4

    A la hora de buscar las variables que determinaron el ingreso de un caudal interesante

    de mujeres como protagonistas de diversas profesiones en el mbito cinematogrfico, es

    necesario detenernos tanto en las trasformaciones sociales que impulsaron a las

    mujeres a desempear todo tipo de trabajos y profesiones, como en las novedades

    propias del sector. Quiz la ms significativa en este sentido haya sido la creacin de

    escuelas y universidades especializadas en la enseanza de la creacin audiovisualcuyas vacantes son requeridas por mujeres y hombres en la misma proporcin. Estas

    instituciones educativas plurales, se convirtieron en los ltimos aos en una fuente de

    mano de obra calificada que irrumpe en la escena con propuestas y prcticas

    innovadoras. Al comparar las estadsticas reveladas por dos de las ms representativas

    de dichas instituciones con los guarismos que dan cuenta de la ocupacin laboral, surge

    una formulacin en clave de paradoja: mientras en los ltimos diez aos egresan

    aproximadamente la misma cantidad de mujeres que de hombres de las carreras

    terciarias y universitarias ligadas al sector audiovisual, sigue siendo mucho menor el

    porcentaje de mujeres que desarrollan trabajos en la industria.

    5

    Vayamos por p asos. Primero tomaremos los nmeros que arrojan las estadsticas de

    la Universidad del Cine (educacin universitaria privada) y la Escuela Nacional deExperimentacin y Realizacin Cinematogrfica/ ENERC (educacin terciaria estatal).

    Entre los aos 2002 y 2012 del total de egresados de la universidad citada, un 49,2 %

    fueron mujeres4, por su parte la Escuela Nacional vio egresar entre los aos 2000 y 2012

    un total de 318 mujeres, es decir el 46 % del total 5.

    6

    http://-/?-
  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    3/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    https://cinelatino.revues.org/756 3/11

    Estos nmeros hablan de un hecho singular que sin lugar a dudas modific el

    panorama de las actividades cinematogrficas y publicitarias. Ahora la actividad

    cuenta con un caudal de mujeres que se vuelca al mercado laboral con los

    conocimientos necesarios para desempear todo tipo de tareas tcnicas y creativas.

    7

    Un dato interesante que arrojan las estadsticas ofrecidas por la ENERC es que las

    mujeres eligen las distintas especialidades en proporciones muy parejas: fotografa

    21 %, guion 21 %, produccin 20 %, realizacin 20 %, montaje 14 %. La excepcin es la

    especialidad en sonido que slo convoc al 4 % del alumnado femenino. De todas

    maneras, podramos conjeturar que estos porcentajes garantizaran una contundentepresencia femenina en todos los rubros, en mayor o menor medida. Sin embargo los

    fros nmeros de la participacin en reas laborales dicen otra cosa. Los datos del

    Instituto Nacional de Estadsticas y Censo (INDEC) nos dicen que en los aos 2011 y

    2012 el porcentaje de mujeres que trabajaron en el rubro industrial que incluye a las

    tareas cinematogrficas fue del 28,99 %6.

    8

    Para desagregar estos datos recurriremos a los guarismos reunidos por los sindicatos

    y asociaciones gremiales que renen a directores y trabajadores de las distintas ramas.

    As descubrimos que el Sindicato de la Industria Cinematogrfica Argentina informa

    que entre los aos 2003 y 2012 las mujeres cubrieron el 31,25 % de los puestos de

    trabajo. Un dato no muy auspicioso es que prcticamente la mitad de esos puestos

    corresponden a las ramas tradicionalmente conquistadas por mujeres, a saber: arte y

    vestuario en el mbito del cine y produccin en el de la publicidad7.

    9

    Para seguir chequeando datos veamos un relevamiento de las asociaciones ms

    importantes que renen a directores, productores y algunos rubros como fotografa y

    montaje8:

    10

    INSTITUCIN CANTIDAD

    DE SOCIOS MUJERES %

    DAC :Asociacin gene ral de directores autorescinematogrficos y audiovisuales

    122 14 11,47 %

    docuDAC 43 10 23,25 %

    ADN :Asociacin de directores y productores decine documental independiente de Argentina

    46 13 28,26 %

    DOCA :Documentalistas argentinos 135 49 36,29 %

    APIMA :Asociacin de Productores Independientesde Medios Audiovisuales

    54 16 18,50 %

    PCI :Proyecto Cine Independiente 50 16 32 %

    ADF :Asociacin argentina de autores de fotografacinematogrfica

    94 14 14,89 %

    EDA :Asociacin de editores audiovisuales enArgentina

    30 10 33,33 %

    APROCINEMA :Asociacin argentina deproductores de cine y medios audiovisuales

    20 5 25 %

    Como se puede observar en algunos casos el porcentaje de participacin femenina es

    muy bajo, mientras en los casos ms promisorios llega a posicionarse alrededor del

    30 % es decir que las mujeres que trabajan en el mbito del cine (parafraseando al

    filme de Manuel Romero) son porcentualmente mucho menos que las que egresan de las

    carreras afines y en algunos rubros la diferencia de gnero es todava muy grande.

    11

    Otros datos que observaremos en lnea con lo planteado hasta aqu pertenecen a la

    Academia de Artes y Ciencias Cinematogrficas de la Argentina que, segn su pginaweb, est conformada por los artistas, tcnicos y profesionales ms destacados de

    nuestra cinematografa. Ellos son los encargados de seleccionar las pelculas

    argentinas que representan al pas en los premios anuales de las Academias extranjeras

    que as lo requieren en sus reglamentos. Los listados que se presentan indican que la

    12

  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    4/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    https://cinelatino.revues.org/756 4/11

    Lita Stantic distinguida por la Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 16 deagosto del 2012

    Glenda Charles, sonidista de Lul, filme de Luis Ortega (2013)

    Academia cuenta con 312 miembros, entre ellos un 27,88 % pertenecen a la rama

    femenina. Es posible observar, ya sin asombro, que en los rubros artee interpretacin

    las mujeres siguen teniendo una presencia slida en la nmina (62 y 48 %

    respectivamente), pero la misma va decayendo en los apartados que completan la lista

    (produccin: 26 % guion: 25 % animacin y efectos especiales: 17 % direccin: 15 %

    compaginacin y sonido: 14 % fotografa: 13 % msica: 0 %)9.

    Nos dan una mala noticia estas estadsticas? Cules son las causas de la baja

    presencia de las mujeres en algunos rubros profesionales y la persistencia de una

    distribucin del trabajo tradicional dentro del quehacer audiovisual?

    13

    En principio hay que decir que estas estadsticas nos hablan de una realidad: las

    mujeres estn conquistando puestos de trabajo en lugares que eran impensados hace

    unos aos, aunque todava quede mucho camino por recorrer.

    14

    Segn algunas protagonistas de los distintos rubros desde los aos 1980, por

    variados motivos, la cantidad de mujeres va aumentando progresivamente en el sector.

    En parte, el incremento se relaciona con que los equipos (cmaras, faroles, etc.) son ms

    livianos, lo que facilita las cosas para las mujeres, ya sea para asistir o para operar. Por

    otra parte, como ya se dijo, este cambio paulatino es directamente proporcional al

    aumento de universidades, escuelas y talleres que no cargan con una tradicin en la que

    prevalecen las prcticas discriminatorias. Esto es crucial si recordamos que se trata de

    una industria donde la amplia inclusin del sexo femenino supone un cambio cultural

    fuerte y es posible que en la estrecha e inevitable relacin con el mundo educativo haya

    permeado una dinmica que favorezca el cambio. Algunas de las mujeres que ocupan

    cargos que antes eran exclusivamente masculinos dicen que histricamente fue un

    sector con una marca sexista, en el que haba espacios reservados para los hombres en

    los principales rubros tcnicos y para las mujeres en los ms artesanales. Continan

    reconociendo que actualmente los hombres siguen siendo mayora, pero hay muchas

    mujeres en trminos generales, y al menos algunas mujeres en cada rubro, e incluso

    cabezas de equipo.

    15

    https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-1-small580.jpg
  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    5/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    https://cinelatino.revues.org/756 5/11

    Qu pasa en el mundo de la crticaperiodstica y acadmica?

    Estos relatos nos permiten pensar que estamos viviendo una transicin en cuyas

    aguas la capacitacin le lleva ventajas a la implementacin de esos saberes. En algunos

    casos esto se debe a la resistencia de ciertos empleadores y, en otros, las dificultades

    van ms all del sector audiovisual y forman parte de la amplia problemtica de gnero

    similar a la que se produce en otros sectores industriales.

    16

    Un caso paradigmtico se consigna en el rubro de las directoras / realizadoras. Si

    preguntamos a nuestro alrededor por las directoras jvenes argentinas van a surgir un

    puado interesante de nombres de la misma manera si relevamos los libros publicados

    sobre cine contemporneo encontraremos un muy buen nmero de pginas dedicadas a

    nombres de directoras hoy reconocidas, entre ellos quiz los ms visitados son Lucrecia

    Martel y Albertina Carri. Por otro lado si hacemos un recuento de la cantidad demujeres que han dirigido largometrajes en los ltimos diez aos nos encontramos con

    que los porcentajes son inesperados: el 17,69 % en promedio entre los aos 2000 y

    201210.

    17

    Esta baja incidencia del gnero femenino entre los directores/realizadores puede

    leerse en acuerdo al sealamiento de Morrison y Von Glinow acerca de que las mujeres y

    las minoras se enfrentan a un techo de cristal que limita su avance hacia la alta

    direccin en las organizaciones.

    18

    Beatriz di Benedetto, quien cuenta con una larga carrera en vestuario, apunta que en

    mercados pequeos como el local quienes eligen el rol de la direccin, generalmente

    deben encargarse de conseguir las financiaciones necesarias para el proyecto. Pareciera

    que la tarea de entusiasmar a los inversores es generalmente ms difcil para lasmujeres, porque el dinero circula en mbitos de poder que son masculinos por

    definicin. Por ello no sorprende que en la Cmara Argentina de Exhibidores

    Multipantalla, donde se renen las empresas que hacen los fuertes negocios de la

    exhibicin (Cinemark, Hoyts General Cinemas de Argentina, Village Cinemas), la

    comisin directiva est formada exclusivamente por hombres.

    19

    En ese mismo sentido se expresan las jvenes directoras, explicando que los

    prejuicios de gnero se hacen palpables en las reuniones donde se dirimen proyectos e

    inversiones. Es importante subrayar que estas dificultades subsisten en un escenario en

    el que las pelculas realizadas por muchas de estas mujeres son multipremiadas local e

    internacionalmente.

    20

    http://-/?-https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-2-small580.jpg
  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    6/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    https://cinelatino.revues.org/756 6/11

    Cruz Tamae Garateguy, directora de Pompeya(2010), Festival de cine de Mar de Plata,noviembre 2010

    En los anlisis que estos temas merecieron en artculos y ensayos previos, siempre se

    omiti la mirada sobre una de las actividades que forman parte del entramado de

    fuerzas que mueve la vida del campo cinematogrfico como es el periodismo

    especializado. Ese espacio vital de difusin de filmes, as como de construccin de

    consensos en derredor de determinados formatos estticos, reas temticas o agendas

    para el sector, es tradicionalmente hegemonizado por varones. Actualmente la

    disparidad es an peor que la observada en el seno de la industria audiovisual, siendo

    el proceso de inclusin femenina demasiado lento. Las crticas cinematogrficas de

    mujeres pueden colarse ms fcilmente en las publicaciones electrnicas que en laprensa escrita. Las columnas de cine de los principales diarios nacionales estn casi

    exclusivamente a cargo de hombres y son un buen ejemplo de la desigual distribucin

    de tareas por gneros: las crticas de los estrenos las escriben los hombres que

    conforman una plantilla de referencia estable, mientras algunas mujeres firman notas

    acerca de diferentes vicisitudes del mundo del espectculo.

    21

    A esta altura de los acontecimientos es ocioso explicar que no debemos buscar las

    causas de esta disparidad en la falta de mujeres periodistas o crticas de cine con

    capacidad de trabajo. Por el contrario, en las arenas de la crtica acadmica las mujeres

    conquistaron una presencia muy significativa. La Asociacin Argentina de Estudios de

    Cine y Audiovisual rene a unos 200 investigadores y profesores con una participacin

    femenina del 62 %. Del mismo modo cabe notar que en el Congreso de 2012 organizado

    por dicha asociacin alrededor del 60 % de las ponencias presentadas hayan sido

    escritas por mujeres. En el mismo sentido, si hacemos un rpido recorrido por ctedras

    universitarias que se centren en medios audiovisuales descubriremos en las plantillas

    docentes a un sinnmero de profesoras que son respetadas tanto por sus conocimientos

    y reflexiones tericas, como por el expertise necesarios para concretar las prcticas

    cotidianas del sector audiovisual.

    22

    Una explicacin posible acerca de la gran diferencia entre los espacios brindados a las

    mujeres en el periodismo respecto de la docencia y la investigacin se puede encontrar

    en la escala de remuneraciones (ms all de que en la ltima dcada las remuneraciones

    en el mbito universitario han mejorado notablemente, es posible suponer que son

    menores que en los medios masivos) y en el efecto trampoln que una tribuna pblica

    ofrece.

    23

    Lo cierto es que las mujeres seguimos ocupando preferentemente el lugar tradicional,o sea la docencia, y seguimos peleando por ser incluidas en otros que nos son esquivos.

    24

    https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-3-small580.jpg
  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    7/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    https://cinelatino.revues.org/756 7/11

    La clave est en multiplicar

    Ins Cullen, gerente de qumica y sensitometra en Cinecolor, a cargo de los controlesqumicos y sensitomtricos de los procesos de los laboratorios del grupo en la regin

    La frase El ingreso de las mujeres al sector audiovisual es apabullante se reitera una

    y otra vez, ante la solicitud de opiniones. Esa es la apreciacin de quienes estn

    transitando el proceso de cambio, aunque la realidad concreta que se desprende de las

    estadsticas sea ms matizada.

    25

    Esas percepciones se deben sin duda a la sorpresa cotidiana de las mujeres jvenes

    que cargan equipos, toman decisiones, acuden a las locaciones con sus nios pequeos

    y ensayan todo tipo de soluciones familiares para poder ser competitivas en lasespecialidades del cine.

    26

    Promete este nuevo paisaje algn cambio en el orden creativo? Tiene algo que ver la

    mayor o menor cantidad de mujeres que ocupan puestos de trabajo en el amplio mbito

    audiovisual con la existencia o reproduccin de una mirada de gnero?

    27

    Mariana Conde hace notar en su artculo que las primeras mujeres que ocuparon

    lugares de relevancia en la industria no se distinguieron por llevar adelante propuestas

    que en ese momento se podran denominar como feministas. La autora sospecha que

    la baja cantidad de mujeres involucradas no permiti capturar otro tono y, quizs,

    otras problemticas. Por su parte, Jessica Stites Mor afirma que antes de Mara Luisa

    Bemberg, es difcil hablar de una entidad de mujeres en la cinematografa nacional 11.

    As, el cine de esta ltima directora subrayaba la invisibilizacin y la subordinacin dela accin femenina, e intentaba dar cuenta de mltiples situaciones en las que estos

    fenmenos quedaban expuestos en mbitos diferentes como la poltica, el arte, la

    educacin, la economa, entre otros. Luego Lita Stantic funcion como una bisagra

    entre los relatos de Bemberg, cargados de personajes trasgresores, y la generacin

    contempornea que no busca referencias en los discursos feministas.

    28

    En la actualidad, a pesar de la importancia adquirida por la organizacin la mujer y

    el cine, no existe el colectivo mujeres a la hora de catalogar o calificar la produccin

    cinematogrfica local. Aunque muchos crticos reproducen el discurso clasificatorio

    segn el cual, la accin es felizmente producida por varones mientras la bsqueda

    interior es propia de la mirada femenina (nuevamente el afuera y lo pblico asociado almundo masculino, mientras lo interior, privado y sentimental es la arena de lo

    femenino), la verdad es que si observamos las prcticas profesionales que se

    desarrollaron en los ltimos aos, veremos que son absolutamente diversas y

    heterogneas. Pelculas en las que se problematizan las mltiples posiciones de la mujer

    29

    http://-/?-https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-4-small580.jpg
  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    8/11

  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    9/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    https://cinelatino.revues.org/756 9/11

    Bibliographie

    Notes

    1 Comenz en los Estudios Cinematogrficos Side, luego pas a Estudios San Miguel, hasta sucierre definitivo a mediados de los aos 1950, para pasar a trabajar en distintas empresas, demanera independiente.

    2Conde Mariana Ins, Cine argentino y gnero femenino: un asunto que no es de polleras, 3Jornadas de Jvenes I nvestigadores, Instituto de investigaciones Gino Germani, Universidad deBuenos Aires, 29 y 30 de septiembre de 2005. Esta ponencia hace hincapi en algunas mujeresque se desempearon durante el perodo de la cinematografa clsica local en los rubrosproduccin, guion y direccin.

    3 Agradezco mucho a todas las personas de las distintas entidades consultadas que me ayudaronen el relevamiento de datos. Un reconocimiento especial para Irina Moroni que me explic cmo

    leer las estadsticas del INDEC, y tambin para Lelia Gonzlez (produccin), Victoria Panero(fotografa), Sol Lopatn (fotografa), Laura Bua (montaje), Mercedes Alfonsn (arte) y PatriciaPerna (arte), Cruz Tamae Garateguy (direccin) que me enriquecieron con sus comentarios.

    4 Ao 2002: 43,33% 2003: 58,82% 2004: 50% 2005: 52,78% 2006: 46,34% 2007: 47,50%2008: 49,32% 2009: 49,33% 2010: 54,17% 2011: 46,32% 2012: 46,74%.

    5 Ao 2000: 39% 2001: 50% 2002: 44% 2003: 40% 2004: 47% 2005: 40% 2006: 47%

    El proceso de transicin que implica un reposicionamiento de las mujeres en el sector

    tambin se expresa en el orden creativo. Ms que la bsqueda de la mirada femenina, la

    clave de la produccin en este perodo se encuentra en la multiplicacin de opciones.

    Del mismo modo, el sector de la crtica vive el desafo de albergar una multiplicidad de

    puntos de vista de mujeres que precisan espacios en los que desarrollarse y que no

    aceptan ser excluidas de ciertos espacios considerados como ms prestigiosos que

    otros. Es probable que estos procesos de transicin que estamos transitando sean largos

    y muy ricos.

    30

    Barrancos Dora,Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Sudamericana,Buenos Aires, 2007.

    Conde Mariana Ins, Cine argentino y gnero femenino: un asunto que no es de polleras, 3as

    Jornadas de jvenes investigadores, Instituto de investigaciones Gino Germani, Universidad deBuenos Aires, 29 y 30 de septiembre de 2005.

    Morrison Ann y Von Glinow Mary Ann, Women and minorities in managment , AmericanPsychologist, vol. 45(2), febrero 1990, p. 200-208.

    Stites Mor Jessica, Transgresiones y responsabilidades: desplazamientos de los discursosfeministas en cineastas argentinas desde Mara Luisa Bemberg hasta Lucrecia Martel, en

    Viviana Rangil (ed.), El cine argentino de hoy: entre el arte y la poltica, Biblos, Buenos Aires,2007, p. 137-153.

    https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-7-small580.jpg
  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    10/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    https://cinelatino.revues.org/756 10/11

    2007: 51% 2008: 36% 2009: 48% 2010: 45% 2011: 40% 2012: 51%.

    6 Extradas de la Encuesta Permanente de Hogares, Seccin J, que incluye los rubros: Edicin delibros, peridicos y otras publicaciones, actividades cinematogrficas produccin de vdeos yprogramas de televisin grabacin sonora y edicin de msica actividades de programacin ydifusin de radio y televisin telecomunicaciones actividades de programacin y consultorainformticas y otras actividades conexas y actividades de servicios de informacin.

    7Segn informe de DEISICA: Ao 2003: 29,56% 2004: 30,08% 2005: 31,38% 2006: 31,54%2007: 32,05% 2008: 32,22% 2009: 30,67% 2010: 31,49% 2011: 31,33% 2012: 31,24%.

    8 Los datos pueden chequearse en las pginas web de las entidades. En algunos casos fueronsuministrados por los secretarios generales de las mismas.

    9 La nmina se completa con las listas especiales de cuatro socios de honor (dos mujeres) y seismiembros asociados (una mujer).

    10 Segnwww.cinenacional.com: Ao 2000: 2% 2001: 21 2003: 20% 2004: 13% 2005: 19%2006: 20% 2007: 18% 2008: 20% 2009: 30% 2010: 19% 2011: 21% 2012: 13%.

    11 Stites Mor Jessica, Transgresiones y responsabilidades: desplazamientos de los discursosfeministas en cineastas argentinas desde Mara Luisa Bemberg hasta Lucrecia Martel, en

    Viviana Rangil (ed.), El cine argentino de hoy: entre el arte y la poltica, Biblos, Buenos Aires,2007, p. 141.

    Table des illustrations

    Titre Lita Stantic distinguid a por la Legislatura de la Ciudad Autnoma de

    Buenos Aires, 16 de agosto del 2012

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab96cb13823d/5ab96cb8365ca.jpg

    Fichierimage/jpeg, 156k

    Titre Glenda Charles, sonidista de Lul, filme de Luis Ortega (2013)

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab96cb13823d/5ab96cb903738.jpg

    Fichierimage/jpeg, 288k

    Titre Cruz Tamae Garateguy, directora de Pompeya(2010), Festival de cine

    de Mar de Plata, noviembre 2010

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab96cb13823d/5ab96cb9aa293.jpg

    Fichierimage/jpeg, 136k

    Titre

    Ins Cullen, gerente de qumica y sensitometra en Cinecolor, a cargode los controles qumicos y sensitomtricos de los procesos de loslaboratorios del grupo en la regin

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab96cb13823d/5ab96cba73702.jpg

    Fichierimage/jpeg, 260k

    Titre Victoria Panero. Directora de fotografa

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab96cb13823d/5ab96cbb115d6.jpg

    Fichierimage/jpeg, 68k

    Titre Folleto distribuido por la Asociacin de Editores Audiovisuales

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab96cb13823d/5ab96cbbb7afd.jpg

    Fichierimage/jpeg, 160k

    URL https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/5ab96cb13823d/5ab96cbc821ad.jpg

    Fichierimage/jpeg, 223k

    Pour citer cet articleRfrence papier

    Clara Kriger, Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido? , CinmasdAmrique latine, 22 | 2014, 68-79.

    Rfrence lectro nique

    https://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-7.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-6.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-5.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-4.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-3.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-2.jpghttps://cinelatino.revues.org/docannexe/image/756/img-1.jpghttp://www.cinenacional.com/
  • 7/25/2019 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido_.pdf

    11/11

    2/7/2016 Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido?

    Clara Kriger, Cuntas somos en la produccin de imgenes y sonido? , CinmasdAmrique latine[En ligne], 22 | 2014, mis en ligne le 01 octobre 2014, consult le 02 juillet2016. URL : http://cinelatino.revues.org/756

    Auteur

    Clara KrigerDoctora en historia y teora de las artes por la Universidad de Buenos Aires, donde sedesempea como investigadora y docente. Tambin es docente de IFSA-Butler University en

    Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha escrito artculos y ensayos en revistasespecializadas, tambin es autora de Cine y Peronismo: El estado en Escena(2009) ycoautora, entre otros, de Masas, pueblo, multitud en cine y televisin (2012) Miradasdesinhibidas. 2000/2008 El nuevo documental iberoamericano(2009) y de Cines al margen:Nuevos modos de representacin en el cine argentino contemporneo(2007).

    Droits dauteur

    Cinmas dAmrique latine est mis disposition selon les termes de la licence Creative

    Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.

    En poursuivant votre navigation sur ce site, vous acceptez l'utilisation de cookies. En savoir plus

    http://www.openedition.org/6540http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://cinelatino.revues.org/767

Recommended