Cuarta etapa: Crisis y reestructuración económica

Preview:

DESCRIPTION

Cuarta etapa: Crisis y reestructuración económica. Argentina abandona la etapa de Sustitución de importaciones ( economía semicerrada, volcada al Mercado interno y con el sector agropecuario Como principal rubro exportador ). Principios de 1974 crisis del petróleo. Panorama internacional. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Cuarta etapa: Crisis y reestructuración

económicaArgentina abandona la etapa de

Sustitución de importaciones( economía semicerrada, volcada al

Mercado interno y con el sector agropecuarioComo principal rubro exportador )

mabel

Principios de 1974crisis del petróleo

• Cuadriplico su precio.• Provoco un gran aumento de la importaciones.• Se quebraron acuerdos y cundió el caos

económico.

Panorama internacional

Reformulación mundial del capitalismo.

• Del keynesianismo al neoliberalismo

Con la crisis del petróleo, el neoliberalismo hizo una seria critica del keynesianismo, al que veía como antesala del comunismo (la libertad es amenazada por la planificación económica)

El neoliberalismo accedió de la mano de Magaret Thatcher, en Inglaterra y Ronald Regan en EE.UU. en la década de 80’.

Medidas de los gobiernos neoconservadores en los 80’

• Reducción de los gastos sociales del Estado• Privatización de las empresas estatales• Ataque al déficit fiscal (déficit del Estado)• Ataque a la inflación• Ataque a las conquistas sociales de los

trabajadores• Flexibilización laboral• Reducción de salarios• Aumento de los gastos militares

Neoliberalismo

• El mercado en lugar del Estado• Libre juego de la oferta y la demanda,• Incluyendo la determinación de los salarios y

los niveles de desempleo.• El mercado determinaría que los sectores

mas competitivos serian los que más ventajas obtendrían.

El neoliberalismo postulo la necesidad de:

• Introducción de fuertes cambios tecnológicos en la organización y desarrollo de los procesos productivos.

• Rebajas de impuestos al capital y de sus tasas de interés.

• Política monetaria moderada• Privatizaciones y énfasis en la calidad de

los productos, en desmedro de su masividad y estandarización.

mabel

keynesianismo al neoliberalismo

Terrorismo de estado1976-1983

Golpe de Estado 24 de marzo

General Videla presidente de la nación

Proceso de reorganización nacional

Panorama Nacional

Plan de represión sistemática

• Grupos de tareas:

• • Secuestran ,Torturan y Ejecutan personas

• No hubo Muertos sino Desaparecidos

• La justificación: Combatir la “subversión”

Grupos económicos que respaldaron el golpe 76’

• Los sectores ligados al comercio internacional de productos agropecuarios

• Bancos y empresas industriales grandes• Las multinacionales

Los pilares de la economía durante el proceso de reorganización nacional.

(Martínez de Hoz, 1976-1980)

• Apertura de la economía • Liberalización de los mercados, sobre todo de capitales• Destrucción de la industria• Favorecimiento al sector agropecuario y el capital

financiero ligado al exterior (capital golondrina)—aumento de la oferta monetaria

• Altas tasas de interés—alto costo de producción• Caída del salario real• Reforma financiera—tasas de interés libres• Política fiscal y monetarias restrictivas

• Caída de la inversión y la demanda• Aplicación de la Curva de Philips—a mayor

desocupación, menor inflación• Quiebras de industrias—concentración de capital• Retraso de las tarifas y el tipo de cambio• Enfoque monetario de la balanza de pagos—se iguala a

la inflación con un plus de tasa de devaluación ( Tablita )

Los principales beneficiarios

• Grupos de capital Nacional y Empresas trasnacionales que pudieron diversificar sus actividades y con mercados oligopólicos.

La caída del régimen militar:La guerra de Malvinas

• En 1981 Viola fue reemplazado por Galtieri.• Su ministro de economía, el liberal Aleman agudizo la recesión y las

protestas de empresarios y sindicalistas• La dictadura entraba en decadencia y Galtieri tuvo una idea

“salvadora”, Recuperar las Malvinas.• El plan era una rápida invasión, con una Inglaterra que aceptaría

rápidamente la ocupación.• EE.UU. contra lo esperado por Galtieri, luego de una mediación,

termino por apoyar a su aliado británico, lo mismo que la ONU, mientras que Argentina solo tenia el respaldo simbólico de América Latina.

• La Guerra estaba perdida de antemano, la manipulación de los medios de comunicación atraso el conocimiento de la realidad.

• En Junio El Papa vino a dar “la Paz”, es decir la derrota • Galtieri fue reemplazado por el General Bignonia, quien propuso

una salida Electoral.

Balance del proceso de reorganización nacional

Mas de 30.000 desaparecidosRepresión masivaUna industria quebradaUna deuda externa inmensaUn país en crisis y al borde del colapso

DEMOCRACIA Y CRISIS SOCIAL1983-2008

PRESIDENCIA DE ALFONSIN, 1983-1989

52% contra el 40% de Ítalo Luder.

GOBIERNO DE ALFONSIN

• Alfonsín asumió en diciembre de 1983, en un contexto de caos, inflación, endeudamiento externo, un Estado vaciado.

• Su liderazgo era fuerte, pero su partido no. Apoyado en valores éticos y en que la democracia resolvería los problemas.

• Se dispuso el juzgamiento de las tres primeras juntas militares y de las cúpulas de los grupos extremistas ERP y de Montoneros.

• La creación de la CONADEP( Comisión Nacional para la Desaparición de Personas)

• A fines de 1985, el gobierno dicta la ley de “punto Final”

Plan Austral 1985-1987

• Apoyo externo—prestamos del FMI y el Banco Mundial• Políticas de shock antiinflacionario—no va acompañada de políticas

estructurales ( privatizaciones, apertura)• Inflación y recesión• Congelamiento de precios y salarios• Se prohíbe la emisión monetaria• Caída del déficit fiscal• Tarifazos• Reforma tributaria (ahorro obligatorio)• Aumento de impuestos• Creación de una nueva moneda---el AUSTRAL• Caída de las tasas de interés

En la semana de 1987

• Un grupo de oficiales al mando de Aldo Rico se acuartelo en campo de mayo, no para dar un golpe sino para exigir la cabeza del ejercito.

• Los militares “leales” no dispararon un solo tiro contra los “carapintadas”

• Alfonsín termino pactando con Rico, y se sanciono la Ley de Obediencia Debida, que liberaba de culpa y cargo a los oficiales, en relación a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

El final

• En agosto de 1988 se lanzo el Plan Primavera, que buscaba llegar a las elecciones sin inflación, pero todo derivo en una entrada de capitales especulativos, sin

• que se pudiera frenar el déficit estatal.• El 6 de febrero de 1989 el gobierno, sin apoyo del FMI, y

el Banco Mundial, devaluó el peso y todo derivo en la Hiperinflación, que destruyo el salario, la producción y el consumo.

• En 1989 Menem vencía a Angeloz.• La situación social angustiante produjo saqueos a

supermercados, con lo que Alfonsín entregó el poder antes de tiempo a Menem (8 de julio de 1989)

Presidencia de Menem1989-1999

• Un gobierno con características personalista y presidencialista

Militares, sindicatos y política

• En lo político militar decreto el Indulto a los cabecillas del Proceso, Montoneros y carapintada

• Amplio la corte Suprema y reformo la Constitución para impulsar la reelección.

• El Sindicalismo se debilito y muchos de sus dirigentes fueron cooptados.

• Los empresarios se sorprendieron por el peronismo “liberal”

• Menem terminaría su primer mandato sin fuertes Oposiciones.

El Plan de Convertibilidad• Las privatizaciones fueron un pilar del plan

económico de Menem.• El Ministro Domingo Cavallo en 1991

Implementa $1 a 1DOLAR

Cavallo fijo la paridad peso dólar

• Liberó los precios, abrió las importaciones, avanzo con la flexibilización laboral y con los despidos en la administración publica

• Los efectos fueron graves: a partir de 1994 se detuvo la afluencia de capitales extranjeros y se agotaron los excedentes de las privatizaciones.

En 1995 se instaló la Recesiòn

• La crisis internacional(“efecto tequila, crisis en Rusia y en el Brasil) acentúo el ciclo recesivo (caída del Producto Bruto Interno, de las importaciones y de las exportaciones.

• El desempleo llegó al 18%• La deuda externa llegó en 1998 a 160 mil

millones de dólares

La desocupación se disparó

• La necesidad de muchas mujeres de salir a trabajar fuera de sus casa

• La destrucción de puestos de trabajo informal

• La incorporación de tecnología en otras y el aumento del subempleo

Una clase media venida abajo!!

LOS NUEVOS POBRES

La Carpa Blanca en el Congreso en 1997

Corte de ruta de ex trabajadores y

desocupados, que pasaron a ser los

PIQUETEROS

• Procesamiento de productos naturales• ( agroindustria, industria petroquímica,

complejo de oleaginoso)• Industria automotriz, láctea, y telefonía

Algunas ramas avanzaron productiva ytecnológicamente:

petroquímica, siderurgia, aluminio, cemento, petróleo

La Soja

• Paso a ser el cultivo mas importante con la introducción de nuevas técnicas.

• Forzando el desplazamiento de cultivos tradicionales hacia áreas marginales.

La Alianza gana en 1999• Pactó con el poder económico para seguir con el mismo

plan y no dio respuestas a ninguna de las demandas de la sociedad.

• En el 2000 la deuda se sigue incrementando con el llamado “Blindaje”

• Ante el derrumbe económico Se fugan gran cantidad de capitales

• Congelan los depósitos de dinero:• Nacía “ EL CORRALITO”

“Cacerolazo”

• El 19 y 20 diciembre del 2001, se produjo el “Argentinazo” rebelión popular que provocó la caída del Presidente Fernando de la Rúa.

• El gobierno reprimió duramente provocando la muerte de mas de 30 manifestantes.

• En pocos días hubo 5 presidentes, siendo Duhalde el último de la serie.

El empobrecimiento

• Se hizo mas visible con la llegada de los “cartoneros”

• Con el dólar a $4,la lucha piquetera era masiva.

• La muerte de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki y el repudio general obligo a Duhalde a adelantar las elecciones

2002 Comienza la reactivación

• La economía se estabilizó, logrando altas tasas de crecimiento, record de exportaciones y elevadas ganancias, reduciendo la pobreza, el desempleo y la degradación salarial.

• El contexto internacional ha pasado a ser positivo(3 pesos=1dolar)

Los Kirchner

• 2003-2007 presidencia de Néstor Kirchner, peronista.

• 2008 presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, peronista

Geografía económica

• Profesor: Pinto Eduardo• Alumnas: Altamirano Gladys• Murua Carina

Recommended