CUBIERTAS VEGETALES EN CÍTRICOS - dqagro...•Disponibilidad de semilla de las especies....

Preview:

Citation preview

CUBIERTAS VEGETALES EN CÍTRICOSVentajas agronómicas y medioambientales

Murcia, 20 febrero 2020

Luis Miranda

luis.miranda@Syngenta.com

Responsable de Agricultura Sostenible Syngenta

2

Marco actual Agricultura en España

La agricultura ya usa 1/3 de los recursos hídricos en España.

Agricultura y silvicultura ocupan el 80 % de la

superficie total de la UE

La sociedad está cada vez más urbanizada y conoce

menos de la realidad agrícola. La biodiversidad se está

convirtiendo en un aspecto clave.

En el mundo se pierden anuales 3.600 millones de hectáreas de suelo que han dejado de producir.

En España su pérdida alcanza las 23 toneladas/ha/año de

media

3

BIODIVERSIDAD Y AGRICULTURA

¿Por qué Biodiversidad?

La sociedad y el mundo científico alerta de la pérdida de

biodiversidad en los ecosistemas agrarios.

Beneficios funcionales de la biodiversidad: polinización,

equilibrio plaga/depredador, prevención de erosión, filtro natural de

contaminantes, etc..

Garantía de futuro: nos va a permitir producir de manera

sostenible, además esa preocupación social aparece recogida en

las políticas agrarias y en las demandas de los mercados.

4

DECLIVE DE LOS INSECTOS

5

BENEFICIOS CUBIERTAS VEGETALES CÍTRICOS

• EVITA EROSIÓN Y PÉRDIDA SUELO

• FUNCIÓN MECÁNICA

• REDUCE ETP

• MEJORA PERMEABILIDAD SUELO

• MEJORA ESTRUCTURA Y FERTILIDAD SUELO

• REFUGIO FAUNA AUXILIAR

6

● Proyecto internacional sobre biodiversidad. 10 años en España.

● El proyecto se basa en el establecimiento de hábitats específicos para

insectos polinizadores y auxiliares en zonas de cultivo.

- Fuente de alimento

- Refugios naturales

● Implementado en España con la colaboración de CSIC, ETSIA-Madrid

e IMIDA

7

¿cómo lo llevamos a campo?

• Destinar una parte de la superficie de la parcela para cultivar especies

seleccionadas: 3-5 % de la superficie objetivo.

• No se trata de dejar un terreno simplemente sin cultivar:

Establecer corredores de

biodiversidad en los

márgenes de las parcelas.

Cubiertas vegetales en

calles de plantaciones.

Crear islas en el entorno de

los cultivos.

8

MANEJO CUBIERTAS Y MÁRGENES• Elección de mezcla:

Herbáceas, pratenses, aromáticas

• Diseño de la parcela y preparación del terreno

• Márgenes

• Cubiertas

• Momento de siembra:

• Otoño (recomendado)

• Primavera

• Siembra:

• Maquina/manual

• Labores de mantenimiento:

• Riego. (alarga periodo de floración)

• Siega en junio/julio

9

10 criterios de elección de especies vegetales

• Autóctonas con capacidad de adaptación a diversas

condiciones ibéricas.

• Fácil manejo a lo largo de su ciclo. Autosiembra.

• Mezcla: diversidad de familias y máximo de cobertura floral

a lo largo del año.

• Fenologías escalonadas.

• Disponibilidad de semilla de las especies.

• Atractivas para insectos útiles

• Que sirvan como lugar de refugio y reproducción.

• Especies con capacidad competitiva frente a malas hierbas

locales.

• Evitar potenciales infestantes de cultivos y de difícil control.

• Que no sean reservorio de ningún tipo de agente perjudicial

para el cultivo.

10

ESTUDIOS CUBIERTAS VEGETALES VIÑA (EVENA NAVARRA)

11

12

13

Cubierta gramíneas en cítricos. Foto: IVIA

14

Ensayo cubiertas vegetales IFAPA

15

16

17

18

MEZCLAS ESPECÍFICAS CÍTRICOS

• GRAMÍNEAS: Festuca sp. Poa, Lolium sp., Hordeum, etc.

Función mecánica y acolchado (mulching).

IVIA ha demostrado gramíneas mejora el control biológico de Aphis spiraecola. *Recomendable siega cortar ciclo Philaneus sp. Vector Xylella.

• LEGUMINOSAS: Veza, tréboles. Aporte nitrogenado, alimento y refugio auxiliares.

• COMPUESTAS: Calendula arvensis, Taraxacum

• CRUCÍFERAS: Raphanus, Eruca. Alimento y refugio auxiliares

• UMBELÍFERAS: Cilantro. Específica para alimento y refugio Crisopa y mariquitas, gran producción néctar y gran capacidad de atracción.

• A EVITAR: Malva sp. y Sonchus sp. atraen Aphis gossypii y otros pulgones que aparecen simultáneamente con A. spiraecola.

19

Philaneus spumariusVector Xylella fastidiosa (CVC)

20

Pulgón de los cítricos: Aphis spiraecola

21

CILANTRO (Coriandrum sativum)

22

Malva común Sonchus sp. (Cerraja)

23

Aphis gossypii

24

ESTRATEGIAS R / K PLAGA - DEPREDADOR

25

PREDADORES Y PARASITOIDES PRESENTES EN LAS CUBIERTAS VEGETALES

Larva coccinélido Scimnus sp. (Foto IVIA)Larva díptero cecidómido Aphidoletesaphidimyza Foto J. catalán

26

Adulto sírfido Episyrphus balteatus Larva sírfido alimentándose pulgones

PREDADORES Y PARASITOIDES PRESENTES EN LAS CUBIERTAS VEGETALES

27

Larva Coccinella septempunctata Larva y adulto Crisopa

PREDADORES Y PARASITOIDES PRESENTES EN LAS CUBIERTAS VEGETALES

28

Hembra adulta del piojo rojo de California. Foto A. Garrido Macho adulto del piojo rojo de California. Foto A. Urbaneja

Adulto avispilla Aphytis melinus. Foto T. Pina

IMPORTANCIA PROVEER REFUGIO A PARASITOIDES

29

30

Adalia bipunctataAphidoletes aphidimyzaChilocorus bipustulatusChrysopa pallens (=septempuntata)Chrysoperla carneaCicindela campestrisCoccinella septempunctataConwentzia psociformisCryptolaemus montrouzieriEuborelia annulipesEuseius stipulatusFeltiella acarisugaForficula auriculariaNeoseiulus californicusPardosa cribataPhytoseilus persimilisPropylea quatuordecimpunctataRhyzobius lophantaeRodolia cardinalisSírfidosScutellista caeruleaScymnus spp.Semidalis aleyrodiformis

Amitus spiniferusAnagyrus pseudococciAphytis chilensisAphytis chrysomphaliAphytis hispanicusAphytis lepidosaphesAphytis lingnanensisAphytis melinusCales noackiCirrospilus brevisCitrostichus phyllocnistoidesCoccidoxenoides perminutusCoccophagus lycimniaCoccophagus semicircularisComperiella bifasciataDiachasmimorpha longicaudata

Diachasmimorpha tryoniEncarsia perniciosiEncyrtus aurantiiFopius arisanusLeptomastix dactylopiiLysiphlebus testaceipesMarietta pictaMetaphycus flavusMetaphycus helvolusMetaphycus lounsburyiMicroterys nietneriPachycrepoideus vindemmiaePnigalio pectinicornisScutellista caeruleaSpalangia cameroniTrioxys angelicae

PARASITOIDESDEPREDADORES

31

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA LA PROTECCIÓN

DEL AGUA: PROYECTO TOPPS - PROWADIS

32

LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

• Deriva durante el tratamiento

• Volatilización

• Escorrentía superficial / inundación

• Percolación (movimiento en el suelo)

• Drenaje

PUNTUAL DIFUSA

• Llenado del depósito

• Equipos obsoletos y en mal estado

• Lavado y vaciado de la máquina

• Mala gestión de los envases vacíos

• Contaminación directa

• Accidentes

60% 40%

33

GESTIÓN EFLUENTES FITOSANITARIOS

• Aguas sobrantes en los tanques.

• Aguas de limpieza de los

equipos.

34

35

EJEMPLOS DE INSTALACIONES HELIOSEC

36

¡Muchas gracias por su atención!www.operacionpolinizador.es