Cuentas Nacionales de Salud - mspas.gob.gt · El SHA 2011 comienza por un mayor énfasis en el...

Preview:

Citation preview

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL –MSPAS-

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD –OPS-

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD –OMS-

A un System of Health Accounts

SHA 2011

Objetivos del taller

Caracterización del Sistema Nacional de Salud

La utilidad de la información estadística y su contexto

Qué son los Sistemas Nacionales de cuentas

Antecedentes e importancia de las cuentas de salud y de la nueva metodología SHA 2011

◦ Usos, componentes, dimensiones y clasificaciones

Socializar entre el personal que participa en la producción de datos estadísticos físicos y financieros de salud, los elementos teóricos y técnicos del sistema de cuentas nacionales de salud SHA 2011.

Identificar, dentro y fuera de la estructura institucional del Sistema de Salud guatemalteco, la utilidad y las necesidades de información que hagan posible una mejora permanente y constante en la calidad de la prestación de los servicios de salud.

Evaluar, de forma participativa, la capacidad de la infraestructura institucional guatemalteca para implementar un sistema de cuentas nacionales de salud, bajo los criterios establecidos en el Manual SHA 2011.

Medir, bajo el enfoque de la autoevaluación, el interés técnico del personal que participa en la producción de datos estadísticos físicos y financieros de salud para conformar un equipo interinstitucional responsable de alimentar el sistema de cuentas nacionales de salud en Guatemala.

Caracterización del sistema nacional de salud

Centralizado: financiera y administrativamente

Sub-financiado

Sin capital humano

Calidad multifacética

La salud se atiende en español

Datos: ◦ 1.6 camas por cada 1,000 habitantes ◦ 60% de camas en la capital ◦ 4.5 médicos por cada 10,000 habitantes ◦ 1.3 médicos son de gobierno

◦ Cobertura 2006 (ENCOVI) 56%

Utilidad de la información estadística

Física

Monetaria

Permanente Formal Continua Coordinada Incluyente

Sistemas de información con sentido y no de registro Información articulada con objetivos de política

Que permita el desarrollo, simulación, planificación, monitoreo

y evaluación de las políticas de salud

OCDE 1990

Filipinas 1992

México 1993

Egipto 1994

Colombia 1994

Tailandia 1994

China 1995

Guatemala… grupo de países en espera.

¿Seguimos esperando?

Las estadísticas nacionales de salud en Guatemala dependen de motivaciones individuales y de la iniciativa propia.

Lo que se informa está basado en criterios

oportunistas y coyunturales.

Las estadísticas tienen una fuerte influencia de las tendencias políticas.

Quien está en la gerencia decide.

Si se hace bien o mal no importa.

Los informes actuales no permiten relacionar los datos físicos con los datos monetarios.

Aún hay gastos nacionales de salud

desconocidos.

Las estadísticas mantienen un bajo sentido de pertenencia hacia el interior de las instituciones.

Falta de interés y compromiso político para la producción de estadísticas de salud.

Nivel de entendimiento “Medio” respecto de los alcances de la información.

Se desconocen las características geográficas de la demanda y las necesidades financieras para atenderla.

Los indicadores se utilizan como refugio y no para informar.

La información no facilita la auditoría social.

La información que se publica persigue la

arrogancia en la información de las acciones.

Hay una distribución nacional de los gastos de salud sin posibilidad actual de un análisis a detalle.

No es posible hacer comparaciones entre proveedores de los servicios.

¿Medición exacta?

Pretenden el desarrollo sistémico de cuentas económicas nacionales como medios para medir la actividad económica agregada.

A medida que más países han instrumentado las Cuentas Nacionales de Salud (CNS), la demanda de herramientas analíticas ha ido en aumento.

Son cambiantes debido a la tecnología, los avances en el conocimiento médico, el acceso individual a la información, la variación en los servicios de salud, las políticas de salud y sus prioridades de atender enfermedades, nuevos métodos de organización y mecanismos de financiamiento más complejos.

Cuentas físicas

Cuentas monetarias

Funcionan bajo el Principio de contabilidad de

la partida doble

Son una descripción sistemática de los flujos financieros relacionados con la atención de la salud. Su intención es describir un sistema de salud desde la perspectiva del gasto.

Las cuentas se basan en la Clasificación Internacional de Cuentas de Salud CICS.

Pretenden reforzar la comparabilidad entre países, respecto del gasto en salud, la atención y el financiamiento.

Persiguen el empleo analítico de los datos y la evaluación y el monitoreo de los sistemas de salud.

Su importancia se visualiza desde la perspectiva del consumo (de servicios y recursos) para la economía en su conjunto.

Antecedentes: El Sistema de Cuentas de Salud 2000, la Guía del Productor de Cuentas Nacionales de Salud 2003, los Lineamientos del SCS 2004, la Revisión del Manual del Sistema de Cuentas de Salud, SHA 2.0 en 2010.

El SHA 2011 comienza por un mayor énfasis en el gasto de salud pero incluye un examen más detallado de la prevención, el cuidado de largo plazo y la medicina tradicional. Asimismo, incluye la contabilidad por grupos de beneficiarios, según el padecimiento, la edad, el género, la región y el grupo socioeconómico.

Lograr consistencia en el tiempo y entre países.

Posibilitar el crecimiento de los gastos en salud.

Comparar la tendencia en el crecimiento del PIB y el gasto en salud.

Determinar la elasticidad de los ingresos de la demanda.

Hacer proyecciones del gasto.

Determinar el impacto en el largo plazo de los programas y políticas de salud.

Obtener beneficios planificados.

Posibilitar el uso de la información para resultados de política y para organizar programas.

Evaluar la eficiencia global y las metas de atención.

Reducir las conjeturas.

Promover una contribución multisectorial para la mejora de los servicios de salud.

Localizar la frontera de los gastos.

Identificar necesidades de nuevos datos.

Permitir a las instituciones que gestionan fondos, tener incrementos fundamentados en indicadores calculados desde las cuentas nacionales como medio de evaluación externa

1. Gobernanza (Stewardship): Administración, supervisión, formulación de políticas, regulación y monitoreo de los servicios de salud.

2. Generación de recursos (Investments): humanos, fármacos y suministros, activos fijos y bienes de capital.

3. Financiamiento (Financing):

4. Provisión (Provision): Intervenciones en salud a individuos o a la comunidad, personales y no personales, accesibles.

1. Financiamiento (Financing): Fuentes de financiamiento.

2. Consumo intermedio (Investments- Consumption)

3. Consumo final (Provision)

Productos

Productores : De mercado De no mercado ISFLSH Gobierno Hogares Resto del mundo

Consumidores: De mercado De no mercado ISFLSH Gobierno Hogares Resto del mundo

Productos

Cambios en activos (adquisiciones menos disposiciones)

GC.1 Formación bruta de capital

Formación neta de capital

GC.1.1 Formación bruta de capital fijo

GC.1.1.1 Infraestructura

GC.1.1.1.1 Edificios residenciales y no residenciales

GC.1.1.1.2 Otras estructuras

GC.1.1.2 Maquinaria y equipamiento

GC.1.1.2.1 Equipo Medico

GC.1.1.2.2 Equipo de transporte

GC.1.1.2.3 ICT (información, informatica y telecomunicaciones) Equipo

GC.1.1.2.4 Maquinaria y equipo n.e.c.

GC.1.1.3 Productos de propiedad intelectual

GC.1.1.3.1 Programas informáticos y base de datos

GC.1.1.3.2 Otros productos de propiedad intelectual n.e.c.

GC.1.2. Cambios en inventarios

GC.1.3. Adquisiciones menos disponibles de objetos de valor

GC.1.1. c Consumo de capital fijo

GC.1.1. n Formaciòn neta de capital

GC.2 Activos no producidos y financieros (Terrenos)

GC.2.1. Tierra

GC.2.2. Otros activos no productivos no financieros

Cambios en el menor neto

GCF.1. Ahorro neto

Que el monto destinado a financiar la salud se analice desde la visión de la creación del valor (PIB y SCN), lo que permitirá enfocarse en la eficiencia del gasto.

Identificar las modificaciones necesarias en las estrategias de financiamiento.

Identificar las debilidades del sistema.

Establecer en dónde es necesario crear medidas de política.

Identifican gastos necesarios e innecesarios.

Determinar si es conveniente mantener los niveles de eficiencia, identificados.

Propiciar el análisis de la racionalidad económica del gasto en salud en el corto y largo plazo

Área Geográfica

HF.1.1.1.1 MSPAS

HF.1.1.1.2

MINDEF

HF.1.1.1.3

MINGOB

HF.1.1.1.4 Fondos

Sociales y otras

dependencias del

Gobierno

HF.1.1.3

Gobiernos

municipales

HF.1.2 IGSS

HF 2.3 Pagos directos

de los hogares

HF 2.4 ISFLSH

Otros pagos hechos

al sector privado no

por los hogares

2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008

Alta Verapaz 93.8 104.8 111.2 0.1 0.1 0.2 0.3 0.1 0.1 27.7 30.4 58.1 7.4 13.0 32.5 39.4 47.4 677.5 745.8 794.6 13.2 15.3 16.6

Baja Verapaz 28.7 35.4 41.3 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 18.2 20.0 38.1 1.9 8.2 10.1 11.2 13.9 173.4 190.9 203.4 4.3 5.0 5.5

Chimaltenango 41.9 44.4 48.9 - - - 0.5 0.2 0.2 22.3 24.5 46.8 9.1 5.1 15.1 17.5 21.9 378.4 416.6 443.8 10.0 11.6 12.6

Chiquimula 42.9 45.8 51.9 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 14.7 16.1 30.7 22.4 17.2 15.4 16.6 19.4 240.8 265.1 282.4 7.4 8.5 9.3

El Progreso 20.2 22.8 25.1 - - - 2.0 0.6 0.8 15.5 17.0 32.5 9.1 22.8 0.6 0.8 0.9 106.6 117.3 125.0 0.7 0.8 0.9

Escuintla 69.1 80.3 88.0 - - - 1.5 0.4 0.6 7.3 8.1 15.4 10.8 16.3 153.3 172.5 227.0 447.1 492.2 524.4 69.6 80.4 87.6

Guatemala 634.5 666.3 733.8 42.9 43.6 60.0 19.1 5.6 7.4 19.1 21.0 40.1 113.4 119.8 748.5 827.7 1,074.5 2,069.9 2,278.6 2,427.7 755.5 873.2 950.9

Huehuetenango 84.5 98.4 104.1 - - - 0.0 0.0 0.0 19.4 21.3 40.6 45.1 42.3 14.4 18.1 21.5 714.2 786.3 837.7 10.1 11.7 12.7

Izabal 44.4 50.2 57.2 - - - 0.9 0.3 0.4 5.8 6.4 12.3 7.8 6.6 37.1 48.6 59.2 261.1 287.5 306.3 17.2 19.9 21.7

Jalapa 31.1 32.7 34.9 - - - 0.6 0.2 0.2 9.0 9.8 18.8 15.8 20.3 9.3 11.0 13.9 199.9 220.0 234.4 4.6 5.3 5.8

Jutiapa 43.3 61.6 52.7 - - - 1.5 0.4 0.6 9.1 10.0 19.1 29.3 27.0 10.7 12.3 13.8 294.1 323.7 344.9 6.8 7.8 8.5

Petén 70.6 84.9 94.6 - - - 0.1 0.0 0.0 11.4 12.5 23.8 15.8 38.5 0.9 0.9 1.0 358.9 395.1 420.9 0.8 0.9 1.0

Quetzaltenango 102.7 115.8 122.3 - - - 1.4 0.4 0.5 11.4 12.5 23.9 38.6 43.9 26.9 29.3 33.9 506.3 557.3 593.8 18.4 21.3 23.2

Quiché 97.3 106.3 125.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.1 25.4 27.9 53.2 29.7 42.9 7.6 9.6 13.2 570.8 628.3 669.4 3.0 3.5 3.8

Retalhuleu 31.8 35.8 38.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0.1 0.1 7.4 8.1 15.5 14.6 10.1 27.9 28.2 39.9 195.4 215.1 229.1 13.0 15.0 16.3

Sacatepéquez 10.6 11.4 13.2 0.1 0.1 0.2 0.3 0.1 0.1 15.8 17.4 33.1 6.7 7.6 21.7 21.9 30.5 203.6 224.1 238.8 6.0 6.9 7.5

San Marcos 67.6 73.2 77.0 - - - 0.6 0.2 0.2 21.9 24.1 45.9 8.4 10.3 22.5 26.7 32.1 651.4 717.1 764.0 13.2 15.3 16.6

Santa Rosa 44.5 49.5 56.0 - - - 2.4 0.7 0.9 19.7 21.6 41.3 22.3 22.3 3.7 4.5 4.9 231.7 255.0 271.7 1.7 2.0 2.1

Sololá 32.4 32.7 38.1 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1 0.1 13.9 15.2 29.1 31.0 30.5 10.0 12.0 12.3 265.7 292.5 311.6 4.4 5.1 5.5

Suchitepéquez 37.2 40.3 44.0 0.2 0.2 0.2 0.3 0.1 0.1 9.3 10.2 19.5 12.9 13.8 80.0 88.7 99.7 329.4 362.7 386.4 44.4 51.4 55.9

Totonicapán 37.2 38.5 42.3 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1 0.1 2.6 2.9 5.5 14.2 19.8 4.7 5.0 6.5 289.5 318.7 339.5 2.4 2.8 3.0

Zacapa 33.5 37.4 41.0 - - - 0.9 0.3 0.3 1.1 1.2 2.4 18.5 15.9 26.5 31.2 39.3 152.0 167.3 178.2 12.9 14.9 16.2

Interdepartamental 536.6 679.3 643.4 - - - - - - - - - 0.6 1.0 1,279.4 1,433.5 1,826.8 - - - - - - 120.1 273.4 497.6

Total general 2,236.4 2,547.7 2,684.5 43.8 44.6 61.3 33.4 9.7 13.0 308.2 338.4 645.9 485.2 555.5 2,558.8 2,867.0 3,653.6 9,317.7 10,257.3 10,928.2 1,019.6 1,178.4 1,283.3 120.1 273.4 497.6

- 0

2

Año 2008 70

68

80

60

50

40

30

20 16

10

MSPAS MINDEF MINGOB OTRAS DEPENDENCIAS

2 3

60

Año 2008 52

50

40

30

19

20 18

10 6

-

Gobierno central Municipalidades IGSS Hogares ISFLSH Sector privado

Financiamiento de la cooperación

internacional