CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS PERSONAS CON HERIDAS POR QUEMADURAS Juan C. Vacas Pérez Enfermero HU...

Preview:

Citation preview

CUIDADOS DE ENFERMERÍAEN LAS PERSONAS CON

HERIDAS POR QUEMADURAS

Juan C. Vacas Pérez

Enfermero HU “Reina Sofía”

Profesor Asociado EUE

Córdoba

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE• Introducción al tema: concepto, epidemiología y pronóstico• Analizar el sistema de clasificación de las lesiones por

quemaduras.• Describir los efectos locales y sistémicos de una lesión por

quemaduras• Describir las tres fases de la atención para quemaduras y las

prioridades de cada una.• Comparar los problemas desequilibrio de líquidos y

electrólitos.• Describir los objetivos asistenciales. • Describir el papel de la enfermera, apoyo psicológico al

paciente y su familia.• Utilizar el proceso de enfermería como marco de referencia

para el cuidado del paciente.

Quemaduras

• INTRODUCCIÓN– CONCEPTO– INCIDENCIA Y PRONÓSTICO

• VALORACIÓN- Aspectos Anatómicos.- Aspectos Etiológicos.- Aspectos Fisiopatológicos.- Valoración propia de la herida.

Quemaduras: Concepto

Es la lesión traumática, anatómica y funcional, producidas por calor o frío con resultado de muerte de las células de la piel, solución de continuidad de la misma y variable afectación de las estructuras próximas.

Quemaduras: Pronóstico

• Edad.

• Agente

• Extensión y profundidad

• Localización

• Complicaciones

• Estado de salud previa

• Intervenciones del EID

Quemaduras: Valoración

• Aspectos Anatómicos.

• Aspectos Etiológicos.

• Aspectos Fisiopatológicos.

• Valoración propia de la herida.

Quemaduras: Valoración Etiológica

1. Térmicas.2. Eléctricas.3. Químicas.4.

Radiaciones.

Quemaduras: Valoración Etiológica

1. Térmicas.2. Eléctricas.3. Químicas.4.

Radiaciones.

Quemaduras: Valoración Etiológica

1. Térmicas.2. Eléctricas.3. Químicas.4.

Radiaciones.

NO SI ES CAL VIVA

Quemaduras: Valoración Etiológica

1. Térmicas.2. Eléctricas.3. Químicas.4.

Radiaciones.

Quemaduras: Valoración Fisiopatológica

1. Estado de Choque Neurógeno2. Estado de Choque

Hipovolémico.3. E. de Esfacelo quemado o

Infección4. Estado de Reparación5. Estado de Rehabilitación-

Reinserción.

Quemaduras: Valoración de la Herida.

1. Agente Etiológico

2. Localización Anatómica

3. Extensión de SCQ

4. Profundidad de la herida

Quemaduras: Valoración de la Herida.

1. Agente Etiológico2. Localización Anatómica3. Extensión de SCQ4. Profundidad de la

herida

Quemaduras: Objetivos

1. Prevención de la infección.2. Emplear medidas de

urgencias3. Tratamiento especializado e

individualizado temprano y evitar complicaciones.

4. Promover la reinserción social

5. El resto, ya los conocéis.

OBJETIVOS GENERALES

• Calmar la angustia y la ansiedad

• Informar de todos los cuidados y acciones

• Minimizar las acciones cruentas

• Respeto a la confidencialidad e intimidad

• Educación para el enfermo y la familia

• Registro de las acciones cuidadoras

Quemaduras: Planificación

1. Primeros Auxilios.2. Tratamiento Urgente.3. Tratamiento

Programado.

Quemaduras: Planificación

1. Primeros Auxilios.– Eliminar el agente causante.

– Valoración 1ª y/o 2ª

– Activar la cadena de supervivencia

– Enfriamiento local

– Cubrir al quemado

– Evitar uso de pomadas ni colorantes

– Transporte sanitario.

Quemaduras: Planificación

Tratamiento Urgente.A) Actuación Inmediata:

• Quitar la ropa y valoración de heridas• Historia sobre el accidente (OPUMA)• Historia sobre la persona herida• Valoración de las VAS

B) Prevenir y Tratar el choque Neurógeno e Hipovolémico

• Reposición hidroelectrolítica• Control de la diuresis• Analgesia.

Quemaduras: Planificación

Tratamiento Urgente. II

C) Otras Medidas:• Reposo digestivo• Inmunización antitetánica• Estudio bioanalítico: • Apoyo Farmacológico: ABT, antiH2

D) Derivaciones:• U.G.Q• U.Q. (H. Comarcal y provincial)• Centros de Salud

Quemaduras: (Etapa Intermedia)Tratamiento Programado

A. Valorar las reacciones físico-psíquicas:

Mantener equilibrio hidroelectrolítico (Balance)

Vigilar presencia de edemas en VV.AA.

Participar en obtención de datos analíticos.

Afrontar las necesidades nutricionales (N+)

Observar reacciones psicológicas: (2)

Quemaduras: (Etapa Intermedia)

Tratamiento ProgramadoB. Prevenir la infección de las

heridas:

Medidas de esterilidad absolutas Hidroterapia controlada Limpieza de la quemadura Desbridamiento: ampolla, costra y

esfacelos Autoinjertos Medidas generales:

Quemaduras: (Etapa Intermedia)Tratamiento Programado

Tipos de Autoinjertos:

De piel parcial De piel total En malla

Quemaduras: (Etapa Intermedia)Tratamiento Programado

Cuidados del autoinjerto:

Coaptación lecho-injerto Semana de NO movilización Valoración sensorial Evitar estrés mecánico Hidratación de la piel Cuidados de la zona dadora

Quemaduras: (Etapa Intermedia)Tratamiento Programado

C. Prevenir y tratar las secuelas: Funcionales

Tratamiento postural. Rehabilitación activa y pasiva. Aplicación de vendajes funcionales. Colocación de ortésis. Apoyo farmacológico

Quemaduras: (Etapa Intermedia)Tratamiento Programado

C. Prevenir las secuelas Estéticas

Esclerodermia. Cicatriz hipertrófica. Queloides Retracciones Bridas, sinequias, adherencias Alopecias

Quemaduras: (Etapa Intermedia)Tratamiento Programado

C. Tratar las secuelas: Estéticas

Evitar exposición solar. Higiene e hidratación. Dieta rica en P.I. Presoterapia. Masajes y vendajes

elásticos. Ropa de fibra natural. Cobertura precoz de la herida.

Quemaduras: (Etapa Intermedia)Tratamiento Programado

C. Prevenir las secuelas Psíquicas (Agudas)

Amenaza de muerte. Terror a la desfiguración. Temor a la convalecencia. Pánico al dolor de las curas. Miedo a las intervenciones quirúrgicas.

Quemaduras: (Etapa Tardía)Tratamiento Programado

C. Prevenir las secuelas Psíquicas (Posterior)

Incapacidad para las AVC. Miedo al rechazo familiar y social. Temor a las consecuencias

civiles,penales......

ENFERMERÍACuidado de las heridas por

quemaduras

Gracias por su atención

Los Drenajes: Concepto

Es un sistema mecánico para la eliminación de material sólidos, evacuación de colecciones líquidas (serosas, hemáticas o purulentas) y gaseosas, desde el interior de los órganos, tejidos y espacios al exterior

Los Drenajes: Fundamentos

1. Favorece la cicatrización2. Evita el edema3. Reduce el riesgo de infección4. Disminuye lesión tisular

periférica5. Reduce los tiempos de

Enfermería

Los Drenajes: Clasificación

1. Localización2. Técnica de colocación3. Tiempo de colocación4. Percepción del paciente5. Número de curas6. Procedimiento de la retirada7. Cicatrización de las heridas

Los Drenajes: Requisitos

1. Maleabilidad y flexibilidad2. Bioinertes3. Facil manejo4. Esterilizables o5. Buena relación calidad-precio

Los Drenajes: Valoración

1. Información de la H.C.2. Valoración del paciente3. Observación del apósito.....4. Vigilancia del sistema

aspirador5. Comprobación de la

permeabilidad6. Registro del exudado........

Los Drenajes: Complicaciones

PASIVOS ASPIRATIVOS

• Hemorragia• Infección• Hernia Incisicional• Pérdida del drenaje

• Oclusión• No permeabilidad• Error en tubos• Pérdida

Los Drenajes: N.I.P.E

1. Cura de Herida con Drenaje:

2. Cambio de la Unidad Aspirativa:

3. Retirada del drenaje: