Cultura

Preview:

DESCRIPTION

Cultura definición

Citation preview

Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una poca.

Manifestaciones culturales de El Salvador: La cultura del maz: el grano sagradoGASTRONOMIALa dieta bsica del salvadoreo consista hasta fechas recientes en tortillas (ruedas de masa de maz, de unos quince centmetros de dimetro y uno de ancho, cocidas sobre el comal), la sal y los frijoles parados o frijoles sancochados.Durante los cortes de caf an se suelen dar las chengas, tortillas mucho ms grandes y gruesas que las anteriores, hechas de maz muy oscuro o de maicillo (gramnea de granos pequeos en haces), sobre las que se ponen frijoles y sal; algunas veces tambin llevan queso y otro aditamento. Estos forman parte del con qu o acompaamiento de las tortillas. Sera impensable una comida tpica salvadorea sin las famosas pupusas, tortillas rellenas con queso, chicharrn molido o frijoles, las ms comunes (revueltas son las que tienen ms de un ingrediente).A la mazorca se le llama elote y se puede comer asada a las brasas, con limn y sal; cocida, se suele preparar con mayonesa, queso y otros aditamentos: son los elotes locos que se venden en las ferias populares, con un palito que atraviesa la mazorca para poder agarrarlo. Contina el desfile de los derivados del maz con los tamales. Los clsicos son los de gallina y consisten en unos rectngulos de masa de maz de unos quince centmetros de largo por cinco de ancho envueltos en hojas de huerta (pltano o guineo) y rellenos con carne de pollo; algunas veces, hasta con papas, ciruelas, alcaparras, chile y recaudo (salsa). Los tamales se cuecen en peroles grandes. Los tamales de elote son elaborados con una masa compacta de maz tierno, aunque algunas veces se tornan blanditos porque llevan leche. Se preparan en tusas (piel de la mazorca) y se comen acompaados con crema.DanzaSon los bailes populares que cumplen una funcin social, uno de los bailes ms conocidos es el "Torito Pinto". Tambin se encuentran "El carnaval de San Miguel", "Adentro Cojutepeque", "Ahuachapan", "El Carbonero"... Que son de los ms populares.

ArtesanasTrabajos en barroUna artesana salvadorea son las sorpresas. Bajo tapaderas que simulan frutas, huevos o gallinas (de unos cinco centmetros de alto por tres de ancho) se esconden muecos de barro en miniatura que representan vendedoras de telas, frutas, de tortillas, de shuco, de pupusas, parejas casndose, nacimientos y hasta picardas de temas erticos. Ha habido familias en Ilobasco especializadas en la fabricacin de sorpresas realmente exquisitas. Lstima que la desaparicin de los ancianos de la familia (caso de doa Dominga Herrera) y la urgencia de hacer grandes cantidades de sorpresas derivara en un descenso generalizado de su calidad artstica. Siempre dentro del gnero de trabajo de barro hay quienes se dedican a la fabricacin de comales, ollas, cntaros.Mitos precolombinos y personajes populares 9.1 Principales Mitos 9.1.1 El cadejo 9.1.2 La Siguanaba 9.1.3 El Cipito

Cambio cultural Las culturas son vivas, como los seres humanos. Y, como en ellos, su continuidad no es esttica sino dinmica. Aun cuando mantengamosuna fuerte lealtad a nuestra identidad cultural, ninguno de nosotros vive en su culturacomo lo hacan sus abuelos. Las nicas culturas estticas son las que ya han desaparecido o han quedado congeladas en los museos. Este cambio se produce por dos vas complementarias, cada vez ms entreveradas: por la evolucin interna del grupo a medida queva ganado experiencia o va reaccionando a cambios en su entorno, y por influencia externa en el permanente intercambio con otros grupos culturales. En ambos casos, los cambios pueden empezar en determinados individuos que van influyendo en los dems, y/o por cambios ms estructurales en el entorno (econmico, social, ambinta1. ..), que conducen a nuevas adaptaciones y estrategias. En un mundo cada vez ms entrelazado, actualmente los cambios ms significativos provienen sobre todo de influencias externas que inciden en el entorno. Para comprender mejor estos procesos, repasemos algunos conceptos bsicos, ms relacionados con lo que ocurre en las personas y grupos culturales.

La aculturacin, que es la adopcin de algn rasgo proveniente de otra cultura. Esta palabra proviene de ad-culturacin, que significa la adhesin a algo de alguna [otra] cultura. (No viene de a-culturacin, que significara la negacin de cultura, como a-nnimo, significa 'sin nombre').

La deculturacinque es, por el contrario, la prdida de algn rasgo de la propia cultura. Ambos fenmenos ocurren en cualquier culturay, en s mismos, no tienen nada que ver con la identidad cultural.

No somos ms chinos por haber adoptado el papel y la imprenta de los chinos, olvidando las seales de humo o los khipus; ni los alemanes son menos alemanes y ms andinos por haber adoptado las papas; ni los indgenas son menos indgenas por usar ahora prendas de vestir ms baratas de los supermercados o navegar en Internet. Pero, a veces, la transformacin puede ser tan profunda que implica un cambio global de una identidad cultural a otra, aun cuando en la prctica cotidiana persistan ciertos rasgos que connoten los orgenes culturales que ya se han rechazado. Este proceso se llama transculturacin.