Cultura

Preview:

DESCRIPTION

Culture

Citation preview

Cultura

Petroglifos en Gobustán, Azerbaiyán, datan de 10 000 años a.C.indicando una cultura próspera.

Arte del antiguo Egipto, 1 400 a.C.

Cultura (en latín: cultura, 'cultivo')[1] es un término quetiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo,en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaronuna lista de 164 definiciones de «cultura» enCultura: Unareseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso coti-diano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptosdiferentes:

El Palacio Hasht-Behesht persa

• Excelencia en el gusto por las bellas artes y lashumanidades, también conocida como alta cultura.

• Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de con-ducta de un grupo social, incluyendo los medios ma-teriales que usan sus miembros para comunicarseentre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglosXVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación omejora, como en la agricultura u horticultura. En el si-glo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o re-finamiento de lo individual, especialmente a través de laeducación, y luego al logro de las aspiraciones o idealesnacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicosutilizaron el término «cultura» para referirse a la capaci-dad humana universal. Para el antipositivista y sociólogoalemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultiva-ción de los individuos a través de la injerencia de formasexternas que han sido objetificadas en el transcurso de lahistoria».[2]

En el siglo XX, la «cultura» surgió como un conceptocentral de la antropología, abarcando todos los fenóme-nos humanos que no son el total resultado de la genética.Específicamente, el término «cultura» en la antropologíaamericana tiene dos significados: (1) la evolucionada ca-pacidad humana de clasificar y representar las experien-cias con símbolos y actuar de forma imaginativa y crea-tiva; y (2) las distintas maneras en que la gente vive endiferentes partes del mundo, clasificando y representando

1

2 1 FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE CULTURA

sus experiencias y actuando creativamente. Después de laSegunda Guerra Mundial, el término se volvió importan-te, aunque con diferentes significados, en otras discipli-nas como estudios culturales, psicología organizacional,sociología de la cultura y estudios gerenciales.Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirsea costumbres, actividades o comportamientos transmiti-das de una generación a otra en grupos de animales porimitación consciente de dichos comportamientos.

1 Formación del concepto de cultu-ra

1.1 Etimología

La etimología del concepto moderno “cultura” tiene unorigen clásico. En varias lenguas europeas, la palabra“cultura” está basada en el término latino utilizado porCicerón, en su Tusculanae Disputationes, quien escribióacerca de una cultivación del alma o “cultura animi”, paraentonces utilizando una metáfora agrícola para describirel desarrollo de un alma filosófica, que fue comprendidateleológicamente como uno de los ideales más altos po-sibles para el desarrollo humano. Samuel Pufendorf lle-vó esta metáfora a un concepto moderno, con un signi-ficado similar, pero ya sin asumir que la filosofía es laperfección natural del hombre. Su uso, y que muchos es-critores posteriores “se refieren a todas las formas en laque los humanos comienzan a superar su barbarismo ori-ginal y, a través de artificios, se vuelven completamentehumanos”.[3]

Como lo describe Velkley:[3]

El término “cultura”, que originalmentesignificaba la cultivación del alma o la mente,adquiere la mayoría de sus posteriores signi-ficados en los escritos de los pensadores ale-manes del siglo XVIII, quienes en varios ni-veles desarrollaron la crítica de Rousseau alliberalismo moderno y la Ilustración. Además,un contraste entre “cultura” y “civilización” es-tá usualmente implícito por estos autores, aúncuando no lo expresen así. Dos significados pri-marios de cultura surgen de este período: cul-tura como un espíritu folclórico con una iden-tidad única, y cultura como la cultivación dela espiritualidad o la individualidad libre. Elprimer significado es predominante dentro denuestro uso actual del término “cultura”, peroel segundo juega todavía un importante rol enlo que creemos debería lograr la cultura, comola “expresión” plena del ser único y “auténtico”.

En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de loscampos.

1.2 Concepción clásica de la cultura

El término cultura proviene del latín cultus que a su vezderiva de la voz colere que significa cuidado del campo odel ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleabapara designar una parcela cultivada, y tres siglos más tar-de había cambiado su sentido como estado de una cosa,al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ga-nado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentidoen que se emplea en el español de nuestros días en voca-blos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Porla mitad del siglo XVI, el término adquiere una connota-ción metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. Decualquier manera, la acepción figurativa de cultura no seextenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece enciertos textos académicos.El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que elsentido figurado del término como “cultivo del espíritu”se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo,el Dictionnaire de l'Académie Française de 1718. Y aun-que la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restrin-gido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figura-do, que aparece en los artículos dedicados a la literatura,la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo,como cultura se entenderá la formación de la mente. Esdecir, se convierte nuevamente en una palabra que desig-na un estado, aunque en esta ocasión es el estado de lamente humana, y no el estado de las parcelas.La clásica oposición entre cultura y naturaleza tambiéntiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaireincluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el“espíritu natural”. Para muchos de los pensadores de laépoca, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fe-nómeno distintivo de los seres humanos, que los colocaen una posición diferente a la del resto de animales. Lacultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acu-mulados por la humanidad a lo largo de sus milenios dehistoria. En tanto una característica universal, el vocablose emplea en número singular, puesto que se encuentraen todas las sociedades sin distinción de etnias, ubicación

1.3 Cultura y civilización 3

Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIIIque se mostraban partidarios de una concepción relativista de lahistoria humana.

geográfica o momento histórico.

1.3 Cultura y civilización

También es en el contexto de la Ilustración cuando surgeotra de las clásicas oposiciones en que se involucra a lacultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Estapalabra aparece por primera vez en la lengua francesa delsiglo XVIII, y con ella se significaba la refinación de lascostumbres. Civilización es un término relacionado con laidea de progreso. Según esto, la civilización es un estadode la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abati-da y las costumbres y relaciones sociales se hallan en sumás elevada expresión. La civilización no es un procesoterminado, es constante, e implica el perfeccionamientoprogresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conoci-miento. Como la cultura, también es un proceso universalque incluye a todos los pueblos, incluso a los más atrasa-dos en la línea de la evolución social. Desde luego, losparámetros con los que se medía si una sociedad era máscivilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad.En los albores del siglo XIX, ambos términos, cultura ycivilización eran empleados casi de modo indistinto, so-bre todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).Es necesario señalar que no todos los intelectuales fran-ceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se mos-traron reticentes a esta concepción progresista de la his-toria. Intentaron proponer una versión más relativista dela historia, aunque sin éxito, pues la corriente dominan-te era la de los progresistas. No fue en Francia, sino enAlemania donde las posturas relativistas ganaron mayorprestigio. El término Kultur en sentido figurado aparece

Johann Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entendersecomo la realización del genio nacional (Volksgeist).

en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente conla misma connotación que en francés. Para el siglo XVIIIgoza de gran prestigio entre los pensadores burgueses ale-manes. Esto se debió a que fue empleado para denostar alos aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar lasmaneras “civilizadas” de la corte francesa. Por ejemplo,Immanuel Kant apuntaba que “nos cultivamos por mediodel arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] bue-nos modales y refinamientos sociales” (Thompson, 2002:187). Por lo tanto, en Alemania el término civilizaciónfue equiparado con los valores cortesanos, calificados desuperficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cul-tura se identificó con los valores profundos y originalesde la burguesía (Cuche, 1999:13).En el proceso de crítica social, el acento en la dicoto-mía cultura/civilización se traslada de las diferencias en-tre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mien-tras Francia era el escenario de una de las revolucionesburguesas más importantes de la historia, Alemania es-taba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una delas tareas que se habían propuesto los pensadores alema-nes era la unificación política. La unidad nacional pasa-ba también por la reivindicación de las especificidadesnacionales, que el universalismo de los pensadores fran-ceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Yaen 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el ge-nio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre porla diversidad cultural, la riqueza humana y en contra deluniversalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en lacultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir undestino específico. La cultura, como la entendía Herder,

4 2 DEFINICIONES DE CULTURA EN LAS DISCIPLINAS SOCIALES

era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía laposibilidad de comunicación entre los pueblos.Durante el siglo XIX, enAlemania el término cultura evo-luciona bajo la influencia del nacionalismo.[4] Mientrastanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir nosólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de lahumanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francésde la palabra presenta una continuidad con el de civiliza-ción: no obstante la influencia alemana, persiste la idea deque más allá de las diferencias entre “cultura alemana” y“cultura francesa” (por poner un ejemplo), hay algo quelas unifica a todas: la cultura humana.[5]

2 Definiciones de cultura en las dis-ciplinas sociales

Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepcio-nes de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX.Por esta época, la sociología y la antropología eran disci-plinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobreel tema que aquí nos ocupa la llevaba la filosofía. Los pri-meros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban eluso del término. Hay que recordar que en su perspecti-va, la ciencia de la sociedad debía abordar problemas re-lacionados con la estructura social.[6] Si bien es opinióngeneralizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura,ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sos-teniendo que las relaciones sociales de producción (la or-ganización que adoptan los seres humanos para el trabajoy la distribución social de sus frutos) constituyen la basede la superestructura jurídico-política e ideológica, peroen ningún caso un aspecto secundario de la sociedad. Noes concebible una relación social de producción sin reglasde conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticasde poder, sin costumbres y hábitos permanentes de com-portamiento, sin objetos valorados tanto por la clase do-minante como por la clase dominada. El desvelo de lasobras juveniles de Marx, tanto de La ideología alemana(1845-1846) en 1932 por la célebre edición del InstitutoMarx-Engels de la URSS bajo dirección de David Ria-zanov, como de los Manuscritos económicos y filosóficos(1844) posibilitó que varios partidarios de sus propuestasteóricas desarrollaran una teoría de la cultura marxista(véase más adelante).El significado de cultura generalmente es relacionado conla antropología. Una de las ramas más importantes de es-ta disciplina social se encarga precisamente del estudiocomparativo de la cultura. Quizá por la centralidad quela palabra tiene en la teoría de la antropología, el términoha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen eluso de una metodología analítica basada en premisas queen ocasiones distan mucho las unas de las otras.De acuerdo con la Declaración Universal sobre la Diver-sidad Cultural de la UNESCO “la cultura debe ser con-siderara como el conjunto de los rasgos distintivos espi-

rituales y materiales, intelectuales y afectivos que carac-terizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca,además de las artes y las letras, los modos de vida, lasmaneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tra-diciones y las creencias”[7]

Los etnólogos y antropólogos británicos y estadouniden-ses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debatesobre el contenido de cultura. Estos autores tenían casisiempre una formación profesional en derecho, pero esta-ban particularmente interesados en el funcionamiento delas sociedades exóticas con las que Occidente se encon-traba en ese momento.[8] En la opinión de estos pionerosde la etnología y la antropología social (como Bachoffen,McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultadodel devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de lahumanidad en estos escritores era fuertemente deudorade las teorías ilustradas de la civilización, y sobre todo,del darwinismo social de Spencer.

2.1 Definiciones descriptivas de cultura

2.1.1 Definición de Tylor

E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: “La principal tendencia dela cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido delsalvajismo hacia la civilización” (1995:43).

Como señala Thompson (2002:190), la definición des-criptiva de cultura se encontraba presente en esos prime-ros autores de la antropología decimonónica. El interésprincipal en la obra de estos autores (que abordaba pro-blemáticas tan disímbolas como el origen de la familia

2.1 Definiciones descriptivas de cultura 5

y el matriarcado, y las supervivencias de culturas anti-quísimas en la civilización occidental de su tiempo) erala búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos acomportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones,meditarente, o entre la tecnología y el resto del sistemasocial.Uno de los más importantes etnógrafos de la época fueGustav Klemm. En los diez tomos de su obra Allgemei-ne Kulturgeschichte der Menschheit (1843-1852)[9] inten-tó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por me-dio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herra-mientas, prácticas religiosas. Una obra monumental, puesincluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mun-do. El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus con-temporáneos, empeñados en definir el campo de una dis-ciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte añosmás tarde, en 1871, Edward B. Tylor publicó en PrimitiveCulture una de las definiciones más ampliamente acepta-das de cultura. Según Tylor, la cultura es:

...aquel todo complejo que incluye elconocimiento, las creencias, el arte, la moral,el derecho, las costumbres, y cualesquieraotros hábitos y capacidades adquiridos porel hombre. La situación de la cultura en lasdiversas sociedades de la especie humana, enla medida en que puede ser investigada segúnprincipios generales, es un objeto apto parael estudio de las leyes del pensamiento y laacción del hombre.(Tylor, 1995: 29)

De esta suerte, una de las principales aportaciones de Ty-lor fue la elevación de la cultura como materia de estudiosistemático. A pesar de este notable avance conceptual,la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilida-des. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanistaal convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro,su procedimiento analítico era demasiado descriptivo. Enel texto citado arriba, Tylor plantea que “un primer pasopara el estudio de la civilización[10] consiste en diseccio-narla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecua-dos” (Tylor, 1995:33). Según esta premisa, la mera reco-pilación de los “detalles” permitiría el conocimiento deuna cultura. Una vez conocida, sería posible clasificarlaen una graduación de más a menos civilizada, premisaque heredó de los darwinistas sociales.

2.1.2 Definición de los culturalistas

La propuesta teórica de Tylor fue retomada y reelaboradaposteriormente, tanto en Gran Bretaña como en EstadosUnidos. En este último país, la antropología evoluciona-ba hacia una posición relativista, representada en primerainstancia por Franz Boas. Esta posición representaba unrompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución

Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de sutribu. Los antropólogos estadounidenses de la primera mitad delsiglo XX estaban muy interesados en la documentación etnográfi-ca de los pueblos indios, algunos de los cuales estaban en procesode extinción.

cultural, en especial las propuestas por los autores bri-tánicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan. Paraéste último, contra quien Boas dirigió sus críticas en unode sus pocos textos teóricos, el proceso de la evoluciónsocial humana (tecnología, relaciones sociales y cultura)podía ser equiparado con el proceso de crecimiento de unindividuo de la especie. Por lo tanto, Morgan comparabael salvajismo con la “infancia de la especie humana”, yla civilización, con la madurez.[11] Boas fue sumamenteduro con las propuestas de Morgan y el resto de los an-tropólogos evolucionistas contemporáneos. A lo que susautores llamaban “teorías” sobre la evolución de la socie-dad, Boas las calificó de “puras conjeturas” sobre el orde-namiento histórico de “fenómenos observados conformea principios admitidos [de antemano]” (1964:184).La crítica de Boas en contra de los evolucionistas es uneco de la perspectiva de los filósofos alemanes como Her-der y Wilhelm Dilthey. El núcleo de la propuesta radicaen su inclinación a considerar la cultura como un fenó-meno plural. En otras palabras, más que hablar de cultura,Boas hablaba de culturas. Para la mayor parte de los an-tropólogos y etnólogos adscritos a la escuela culturalistaestadounidense, el estado del arte etnográfico al principiodel siglo XX no permitía la conformación de una teoríageneral sobre la evolución de las culturas. Por lo tanto, lalabor más importante de los estudiosos del fenómeno de-bía ser la documentación etnográfica.[12] De hecho, Boasescribió muy pocos textos teóricos, en comparación consus monografías sobre los pueblos indígenas de la costapacífica de América del Norte.Los antropólogos formados por Robin Reid hubieron deheredar muchas de las premisas de su maestro. Entreotros casos notables, están el de Ruth Benedict. En suobra Patterns of culture (1939), Benedict señala que ca-da cultura es un todo comprensible sólo en sus propios

6 2 DEFINICIONES DE CULTURA EN LAS DISCIPLINAS SOCIALES

términos[13] y constituye una suerte de matriz que da sen-tido a la actuación de los individuos en una sociedad.Alfred Kroeber, retomando la oposición entre cultura ynaturaleza, también señalaba que las culturas son fenóme-nos sui generis pero, en sentido estricto, eran de una ca-tegoría exterior a la naturaleza. Por lo tanto, según Kroe-ber, el estudio de las culturas debía salirse del dominiode las ciencias naturales y encarar a las primeras como loque eran: fenómenos superorgánicos.[14] Melville Hers-kovits y Clyde Kluckhohn retomaron de Tylor su defini-ción cientificista del estudio de la cultura. Para el primero,también la recolección de rasgos definitorios de las cul-turas permitiría su clasificación. Aunque, en este caso, laclasificación no se realizaba en sentido diacrónico, sinoespacial-geográfico que habría de permitir el conocimien-to de las relaciones entre los diferentes pueblos asentadosen un área cultural. Kluckhonn, por su parte, resume ensu texto Antropología la mayor parte de los postuladosvistos en esta sección, y reclama el dominio de lo culturalcomo el campo específico de la actividad antropológica.Por su parte Javier Rosendo describe la cultura como elconjunto de rasgos que caracterizan a una región o grupode personas, con respecto al resto, que puede ir cambian-do de acuerdo a la época en la cual se vive. Estos rasgospueden abarcar la danza, tradiciones, arte, vestuario y re-ligión.

2.1.3 Definición funcionalista-estructural

La característica más peculiar del concepto funcionalistade cultura se refiere precisamente a la función social de lamisma. El supuesto básico es que todos los elementos deuna sociedad (entre los que la cultura es uno más) existenporque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarro-llada tanto en antropología como en sociología aunque,sin duda, sus primeras características fueron delineadasinvoluntariamente por Émile Durkheim. Este sociólogofrancés muy pocas veces empleó el término como uni-dad analítica principal de su disciplina. En su libro Lasreglas del método sociológico (1895), plantea que la so-ciedad está compuesta por entidades que tienen una fun-ción específica, integradas en un sistema análogo al delos seres vivos, donde cada órgano está especializado enel cumplimiento de una función vital. Del mismo modoen que los órganos de un cuerpo son susceptibles a la en-fermedad, las instituciones y costumbres, las creencias ylas relaciones sociales también pueden caer en un estadode anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, nose ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura co-mo objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesarde ellos, sus propuestas analíticas fueron retomadas porautores conspicuos de la antropología social británica y lasociología de la cultura de Estados Unidos.Más tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retomó tan-to la descripción de cultura de Tylor como algunos delos planteamientos de Durkheim relativos a la función so-cial. Para Malinowski, la cultura podía ser entendida co-

mo una «realidad sui generis» que debía estudiarse comotal (en sus propios términos). En la categoría de culturaincluía artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábi-tos y valores heredados (Thompson, 2002: 193). Tambiénconsideraba que la estructura social podía ser entendidaanálogamente a los organismos vivos pero, a diferencia deDurkheim,Malinowski tenía una tendencia más holística.Malinowski creía que todos los elementos de la culturaposeían una función que les daba sentido y hacía posiblesu existencia. Pero esta función no era dada únicamentepor lo social, sino por la historia del grupo y el entornogeográfico, entre muchos otros elementos. El reflejo másclaro de este pensamiento aplicado al análisis teórico fueel libro Los argonautas del Pacífico Occidental (1922),una extensa y detallada monografía sobre las distintas es-feras de la cultura de los isleños trobriandeses, un puebloque habitaba en las islas Trobriand, al oriente de NuevaGuinea.Años más tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, tam-bién antropólogo británico, retomaría algunas de las pro-puestas de Malinowski, y muy especialmente las que sereferían a la función social. Radcliffe-Brown rechazabaque el campo de análisis de la antropología fuera la cul-tura, más bien se encargaba del estudio de la estructurasocial, un entramado de relaciones entre las personas deun grupo. Sin embargo, también analizó aquellas catego-rías que habían sido descritas con anterioridad por Mali-nowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del análisiscientífico de la sociedad. En su libro Estructura y funciónen la sociedad primitiva (1975) Radcliffe-Brown estable-ce que la función más importante de las creencias y prác-ticas sociales es la del mantenimiento del orden social, elequilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupoen el tiempo. Sus propuestas fueron retomadas más tardepor muchos de sus alumnos, especialmente por EdwardEvan Evans-Pritchard etnógrafo de los nuer y los azande,pueblos del centro de África. En ambos trabajos etnográ-ficos, la función reguladora de las creencias y prácticassociales está presente en el análisis de esas sociedades, ala primera de las cuales, Evans-Pritchard llamó “anarquíaordenada”.

2.2 Definiciones simbólicas

Los orígenes de las concepciones simbólicas de culturase remontan a Leslie White, antropólogo estadounidenseformado en la tradición culturalista de Boas. A pesar deque en su libro La ciencia de la cultura afirma, en un prin-cipio, que ésta es «el nombre de un tipo preciso o clasede fenómenos, es decir, las cosas y los sucesos que de-penden del ejercicio de una habilidad mental, exclusivade la especie humana, que hemos llamado 'simbolizan-te'», en el transcurso de su texto, White irá abandonandola idea de la cultura como símbolos para orientarse haciauna perspectiva ecológica.[15]

2.4 Definición de la antropología simbólica 7

2.3 Definición estructuralista

Según la teoría estructuralista, la mente humana clasifica todoslos fenómenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatoriosa los que se adhieren cargas semánticas (se convierten en símbo-los). Por ejemplo, Héritier proponía que un par de grupos clasifi-catorios universal es el que distingue varones de mujeres, basadoen las diferencias fisiológicas. Lo que cambia son las atribucio-nes de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, lamujer se encarga de criar a los niños; en otras, esta tarea corres-ponde a los varones.

El estructuralismo es una corriente más o menos exten-dida en las ciencias sociales. Sus orígenes se remontana Ferdinand de Saussure, lingüista, quien propuso gros-so modo que la lengua es un sistema de signos. Tras suconversión a la antropología (tal como la llama en Tristestrópicos), Claude Lévi-Strauss –influido por Roman Ja-kobson– habría de retomar este concepto para el estudiode los hechos de interés antropológico, entre los que lacultura era sólo uno más. De acuerdo con Lévi-Strauss, lacultura es básicamente un sistema de signos[16] produci-dos por la actividad simbólica de la mente humana (tesisque comparte con White).En Antropología estructural (1958) Lévi-Strauss irá de-finiendo las relaciones que existen entre los signos ysímbolos del sistema, y su función en la sociedad, sin pres-tar demasiada atención a este último punto. En resumen,se puede decir que en la teoría estructuralista, la cultu-ra es un mensaje que puede ser decodificado tanto en suscontenidos, como en sus reglas. El mensaje de la culturahabla de la concepción del grupo social que la crea, hablade sus relaciones internas y externas. En El pensamientosalvaje (1962), Lévi-Strauss apunta que todos los símbo-los y signos de que está hecha la cultura son productos de

la misma capacidad simbólica que poseen todas las men-tes humanas. Esta capacidad, básicamente consiste en laclasificación de las cosas del mundo en grupos, a los quese atribuyen ciertas cargas semánticas. No existe un gru-po de símbolos o signos (campo semántico) que no tengauno complementario. Los signos y sus significados pue-den ser asociados por metáfora (como en el caso de laspalabras) o metonimia (como en el caso de los emblemasde la realeza) a fenómenos significativos para el grupocreador del sistema cultural. Las asociaciones simbólicasno necesariamente son las mismas en todas las culturas.Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo esel color del amor, en Mesoamérica es el de la muerte.Según la propuesta estructuralista, las culturas de los pue-blos “primitivos” y “civilizados” están hechas de la mis-ma materia y, por tanto, los sistemas del conocimientodel mundo exterior dominantes en cada uno —magia enlos primeros, ciencia en los segundos—– no son radical-mente diferentes. Aunque son varias las distinciones quese pueden establecer entre culturas primitivas y moder-nas: una de las más importantes es el modo en que ma-nipulan los elementos del sistema. En tanto que la magiaimprovisa, la ciencia procede sobre la base del métodocientífico.[17] El uso del método científico no quiere decir—según Lévi-Strauss— que las culturas donde la cien-cia es dominante sean superiores, o que aquellas donde lamagia juega un papel fundamental sean menos rigurosaso metódicas en su manera de conocer el mundo. Simple-mente, son de índole distinta unas de otras, pero la po-sibilidad de comprensión entre ambos tipos de culturasradica básicamente en una facultad universal del génerohumano.En la perspectiva estructuralista, el papel de la historiaen la conformación de la cultura de una sociedad no estan importante. Lo fundamental es llegar a dilucidar lasreglas que subyacen en la articulación de los símbolos enuna cultura, y observar la manera en que éstos dotan desentido la actuación de una sociedad. En varios textos,Lévi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) pa-recen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es unasuerte de patrón que pertenece a todo el grupo social pe-ro no se encuentra en nadie en particular. Esta idea tam-bién fue retomada del concepto de lenguaje propuesto porSaussure.

2.4 Definición de la antropología simbólica

La antropología simbólica es una rama de las ciencias so-ciales cuyo desarrollo se relaciona con la crítica al estruc-turalismo lévi-straussiano. Uno de los principales expo-nentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte conel estructuralismo francés la tesis de la cultura como unsistema de símbolos pero, a diferencia de Lévi-Strauss,Geertz señala que no es posible para los investigadores elconocimiento de sus contenidos:

Al creer tal como Max Weber que el

8 2 DEFINICIONES DE CULTURA EN LAS DISCIPLINAS SOCIALES

hombre es un animal suspendido en tramas designificación tejidas por él mismo, consideróque la cultura se compone de tales tramas,y que el análisis de ésta no es, por tanto,una ciencia experimental en busca de leyes,sino una ciencia interpretativa en busca designificado.(Geertz, 1988:)

Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de losantropólogos simbólicos ponen en duda la autoridad dela etnografía. Señalan que a lo que pueden limitarse losantropólogos es a hacer “interpretaciones plausibles” delsignificado de la trama simbólica que es la cultura, a par-tir de la descripción densa de la mayor cantidad de puntosde vista que sea posible conocer respecto a un mismo su-ceso. En otro sentido, los simbólicos no creen que todoslos elementos de la trama cultural posean el mismo sen-tido para todos los miembros de una sociedad. Más biencreen que pueden ser interpretados de modos diferentes,dependiendo, ya de la posición que ocupen en la estruc-tura social, ya de condicionamientos sociales y psíquicosanteriores, o bien, del mismo contexto.[18]

2.5 Definiciones marxistas

Tal como se señaló anteriormente, Karl Marx a pesar dela opinión generalizada, puso atención en el análisis de lascuestiones culturales, específicamente en su relación conel resto de la estructura social. Según la propuesta teóricadeMarx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todopor la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales deproducción, es decir, de la organización que adoptan losseres humanos frente a la actividad económica. La granaportación del marxismo en el análisis de la cultura esque ésta es entendida como el producto de las relacionesde producción, como un fenómeno que no está desligadodel modo de producción de una sociedad. Asimismo, laconsidera como uno de los medios por los cuales se re-producen las relaciones sociales de producción, que per-miten la permanencia en el tiempo de las condiciones dedesigualdad entre las clases.En sus interpretaciones más simplistas, la definición de laideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a expli-car las creencias y el comportamiento social en funciónde las relaciones que se establecen entre quienes domi-nan el sistema económico y sus subalternos. Sin embar-go, son muchas las posturas donde la relación entre la ba-se económica y la superestructura cultural es analizadaen enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramscillama la atención a la hegemonía, un proceso por mediodel cual, un grupo dominante se legitima ante los domi-nados, y estos terminan por ver natural y asumir comodeseable la dominación. Louis Althusser propuso que elámbito de la ideología (el principal componente de la cul-tura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través

de los aparatos ideológicos del Estado se reproducen enel tiempo.Así mismo, Michel Foucault –en el conocido debate denoviembre de 1971 en Holanda con Noam Chomsky–respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalis-ta era democrática, además de contestar negativamente–argumentando que una sociedad democrática se basa enel efectivo ejercicio del poder por una población que noesté dividida u ordenada jerárquicamente en clases– sos-tiene que, de manera general, todos los sistemas de ense-ñanza –los cuales aparecen simplemente como transmi-sores de conocimientos aparentemente neutrales–, estánhechos para mantener a cierta clase social en el poder, yexcluir de los instrumentos de poder a otras clases socia-les.

2.6 Definición neoevolucionista o ecofun-cionalista

Plataforma petrolera en el Mar del Norte. White proponía que laenergía de que dispusiera una sociedad es la que determina enbuena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificadosus tecnologías para poder aprovechar diversas fuentes energé-ticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de energíadisponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecno-logías, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo,como señalan Rappaport y Morán, es posible que la expansiónen el consumo energético produzca una desadaptación ecológicay conduzca a la civilización Occidental a su desaparición.

Si bien el estudio de la cultura nació como una inquie-tud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo,

2.6 Definición neoevolucionista o ecofuncionalista 9

el desprestigio en el que cayeron los primeros autores dela antropología fue un terreno fértil para que arraigaranen la reflexión sobre la cultura las concepciones ahistóri-cas. Salvo los marxistas, interesados en el proceso revo-lucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinassociales no prestaron mayor atención al problema de laevolución cultural.Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cul-tura, es necesario recordar que los evolucionistas socia-les de finales del siglo XIX (representados, entre otros,por Tylor), pensaban que las sociedades “primitivas” desu época eran residuos de antiguas formas culturales, porlas que necesariamente habría pasado la civilización deOccidente antes de llegar a ser lo que era en ese momen-to. Como se indicó antes, Boas y sus discípulos echaronpor tierra estos argumentos, señalando que nada proba-ba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, enEstados Unidos, hacia la década de 1940 tuvo lugar unnuevo viraje del enfoque temporal de la antropología. És-te nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entreotras cosas, por el cambio socio-cultural y las relacionesentre cultura y medio ambiente.

2.6.1 White y Steward

Según el neoevolucionismo, la cultura es el productode las relaciones históricas entre un grupo humano ysu medio ambiente. De esta manera se pueden resumirlas definiciones de cultura propuestas por Leslie White(1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron lacorriente neoevolucionista en su nacimiento.[19] El énfa-sis de la nueva corriente antropológica se movió del fun-cionamiento de la cultura a su carácter dinámico. Estecambio de paradigma representa una clara oposición alfuncionalismo estructuralista, interesado en el funciona-miento actual de la sociedad; y el culturalismo, que apla-zaba el análisis histórico para un momento en que los da-tos etnográficos lo permitieran.Tanto Steward como White concuerdan en que la culturaes sólo uno de los ámbitos de la vida social. Para Whi-te, la cultura no es un fenómeno que deba entenderse ensus propios términos, como proponían los culturalistas.El aprovechamiento energético es el motor de las trans-formaciones culturales: estimula la transformación de latecnología disponible, tendiendo siempre a mejorar. Así,la cultura está determinada por la forma en la que el gru-po humano aprovecha su entorno. Este aprovechamientose traduce a su vez en energía. El desarrollo de la culturade un grupo es proporcional la cantidad de energía quela tecnología disponible le permite aprovechar. La tec-nología determina las relaciones sociales y esencialmentela división del trabajo como una prístina forma de orga-nización. A su vez, la estructura social y la división deltrabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo,que formula conceptos que le permiten comprender el en-torno que le rodea. Una modificación en la tecnología yla cantidad de energía aprovechada se traduce, por tanto,

en modificaciones en todo el conjunto.Steward, por su parte, retomaba deKroeber la concepciónde la cultura como un hecho que se encontraba por enci-ma y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward soste-nía que había un diálogo entre ambos dominios. Opinabaque la cultura es un fenómeno o capacidad del ser humanoque le permite adaptarse a su medio biológico. Uno de losprincipales conceptos en su obra es el de evolución. Ste-ward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolu-ción multilineal (es decir, no todas las culturas pasan deun estado salvaje a la barbarie, y de ahí a la civilización),y que este proceso se basa en el desarrollo de tipos cul-turales derivados de las adaptaciones culturales al mediofísico de una sociedad. Steward introduce en las cienciassociales el término de ecología, señalando con él: el análi-sis de las relaciones existentes entre todos los organismosque comparten un mismo nicho ecológico.

2.6.2 Marvin Harris y el materialismo cultural

Dentro del tipo de ideas introducidas por White y Ste-ward, cabe señalar el materialismo cultural propugnadopor Marvin Harris y otros antropólogos estadounidenses.Esta corriente puede ser asimilada a una forma de ecofun-cionalismo en el que se encajan ciertas divisiones intro-ducidas porMarx. Para el materialismo cultural, entenderla evolución cultural y la configuración de las sociedadesdepende básicamente de condiciones materiales, tecno-lógicas e infraestructurales. El materialismo cultural es-tablece una triple división entre grupos de conceptos queatiende a su relación causal. Esos grupos se llaman: infra-estructura (modo de producción, tecnología, condicionesgeográficas, etc.), estructura (modo de organización so-cial, estructura jerárquica, etc.) y supraestructura (valoresreligiosos y morales, creaciones artísticas, leyes, etc.).

2.6.3 Evolución cultural

Había por lo menos una gran distancia conceptual entrela propuesta de White y de Steward. El primero se incli-naba por el estudio de la cultura como fenómeno total, entanto que el segundo se mantenía más proclive al relati-vismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron quesuperar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas pos-turas, para unificar la teoría de los estudios de la ecologíacultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que laevolución cultural sigue dos direcciones. Por un lado, creadiversidad “a través de una modificación de adaptación:las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otraparte, la evolución genera progreso: las formas superio-res surgen de las inferiores y las sobrepasan”.[20]

La idea de que la cultura se transforma siguiendo doslíneas simultáneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro,que introdujo el concepto de proceso civilizatorio[21] paracomprender las transformaciones de la cultura.Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de

10 2 DEFINICIONES DE CULTURA EN LAS DISCIPLINAS SOCIALES

las principales bisagras entre las ciencias sociales y lasciencias naturales, especialmente como puente con labiología y la ecología. De hecho, su propia vocación comoenfoque holístico le ha convertido en una de las corrien-tes más interdisciplinarias de las disciplinas que estudianla humanidad. A partir de la década de 1960, la ecologíaentró en una relación muy estrecha con los estudios cultu-rales de corte evolutivo. Los biólogos habían descubiertoque los seres humanos no son los únicos animales que po-seen cultura: se habían encontrado indicios de ella entrealgunos cetáceos, pero especialmente entre los primates.Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social laidea de que la cultura forma parte de la misma biologíadel ser humano, y que la evolución misma del ser humanose debe a la presencia de la cultura. Señalaba que:

...superorgánica o no, se debe tenerpresente que la cultura en sí pertenece a lanaturaleza. Emergió en el curso de la evolu-ción mediante procesos de selección naturaldiferentes sólo en parte de aquellos que pro-dujeron los tentáculos del pulpo […] Aunquela cultura está altamente desarrollada en losseres humanos, estudios etológicos recienteshan indicado alguna capacidad simbólicaentre otros animales. […] Aunque las culturaspueden imponerse a los sistemas ecológicos,hay límites para esas imposiciones, ya que lasculturas y sus componentes están sujetos a suvez a procesos selectivos.(Rappaport, 1998: 273-274)

Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencia queestudia el comportamiento de los animales) animaron amuchos biólogos a intervenir en el debate sociológico dela cultura. Algunos de ellos buscaban establecer relacio-nes entre la cultura humana y las formas primitivas de cul-tura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón.Uno de los ejemplos más conocidos es el de SherwoodWashburn, profesor de antropología de la Universidad deCalifornia. Al frente de un equipo multidisciplinario, em-prendió la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de lacultura humana. Como primera parte de su proyecto, ana-lizó el comportamiento social de los primates superiores.En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kungeran los últimos reductos de las formas más primitivas decultura humana, procedió al estudio de su cultura. La ter-cera etapa del programa de Washburn (en el que colabo-raron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó du-rante la primera mitad de los años sesenta) fue proceder ala comparación de los resultados de ambas investigacio-nes, y especuló sobre esta base acerca de la importanciade la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamadoMan, the Hunter, realizado en la Universidad de Chica-go en 1966. Fuera porque la investigación se apoyaba enpremisas sobre la evolución cultural que fueron desecha-

das desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis quenegaba la importancia de la mujer en la construcción dela cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fuebien recibida.[22]

Esta definición, atiende a la característica principal de lacultura, que es una obra estrictamente de creación huma-na, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza,por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones delaño, los ritos de apareamiento de las especies, las marease incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales,elaboran miel, se orientan para encontrar el camino deregreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cul-tura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamentelo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar na-da. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de lasobras, ideas y actos humanos, ya que estos transformano se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño deuna casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate,la elaboración de un plano, la simple idea de las relacio-nes matemáticas, son cultura y sin la creación humana noexistirían por obra de la naturaleza.En 1998, Jesús Mosterín publicó su libro ¡Vivan los ani-males!, donde explica qué es la cultura:[23]

La cultura no es un fenómeno exclu-sivamente humano, sino que está biendocumentada en muchas especies de ani-males superiores no humanos. Y el criteriopara decidir hasta qué punto cierta pauta decomportamiento es natural o cultural no tienenada que ver con el nivel de complejidad ode importancia de dicha conducta, sino sólocon el modo como se trasmite la informaciónpertinente a su ejecución. […] Los chimpan-cés son animales muy culturales. Aprenden adistinguir cientos de plantas y sustancias, y aconocer sus funciones alimentarias y astrin-gentes. Así logran alimentarse y contrarrestarlos efectos de los parásitos. Tienen muy pococomportamiento instintivo o congénito. Noexiste una 'cultura de los chimpancés’ comúna la especie. Cada grupo tiene sus propiastradiciones sociales, venatorias, alimentarias,sexuales, instrumentales, etc. […] La culturaes tan importante para los chimpancés, quetodos los intentos de reintroducir en la selva alos chimpancés criados en cautividad fracasanlamentablemente. Los chimpancés no sobrevi-ven. Les falta la cultura. No saben qué comer,cómo actuar, cómo interaccionar con loschimpancés silvestres, que los atacan y matan.Ni siquiera saben cómo hacer cada noche sualto nido-cama para dormir sin peligro en lacopa de un árbol. Durante los cinco años queel pequeño chimpancé duerme con su madretiene unas 2.000 oportunidades de observarcómo se hace el nido-cama. Los chimpancés

11

hembras separados de su grupo y criadoscon biberón en el zoo ni siquiera saben cómocuidar a sus propias crías, aunque lo aprendensi ven películas o vídeos de otros chimpancéscriando(Jesús Mosterín, ¡Vivan los animales! 1998:146-7, 151-2)

2.7 Definición de cultura en la Iglesia cató-lica

La definición clásica de cultura en la Iglesia católica seencuentra en el concilio Vaticano II:

Con la palabra cultura se indica, en sentidogeneral, todo aquello con lo que el hombreafina y desarrolla sus innumerables cualidadesespirituales y corporales; procura someter elmismo orbe terrestre con su conocimientoy trabajo; hace más humana la vida social,tanto en la familia como en toda la sociedadcivil, mediante el progreso de las costumbrese instituciones; finalmente, a través del tiempoexpresa, comunica y conserva en sus obrasgrandes experiencias espirituales y aspiracio-nes para que sirvan de provecho a muchos, eincluso a todo el género humano.(Constitución dogmática Gaudium et spes,1965, n. 53)

En la definición destacan dos aspectos: el poner al indivi-duo al centro, siendo la cultura un producto del hombrey al servicio del hombre; y el conjugar la formación decada persona a través de la cultura, con la contribuciónespecífica de una comunidad al progreso de la humani-dad. Este concepto de cultura es la base para explicar elproceso de la inculturación o inserción la Iglesia católicaen una cultura y expresión del cristianismo en una nuevamodalidad y culturalidad.

3 El concepto científico de cultura

El concepto científico de cultura hizo uso desde el prin-cipio de ideas de la teoría de la información, de la no-ción de meme introducida por Richard Dawkins, de losmétodos matemáticos desarrolladas en la genética de po-blaciones por autores como Luigi Luca Cavalli-Sforza yde los avances en la compresión del cerebro y del apren-dizaje. Diversos antropólogos, como William Durham,y filósofos, como Daniel Dennett y Jesús Mosterín, hancontribuido decisivamente al desarrollo de la concepcióncientífica de la cultura. Mosterín define la cultura comola información transmitida por aprendizaje social entre

animales de la misma especie. Como tal, se contraponea la naturaleza, es decir, a la información transmitida ge-néticamente. Si los memes son las unidades o trozos ele-mentales de información adquirida, la cultura actual de unindividuo en un momento determinado sería el conjuntode los memes presentes en el cerebro de ese individuo enese momento. A su vez, la noción vaga de cultura de ungrupo social es analizada por Mosterín en varias nocio-nes precisas distintas, definidas todas ellas en función delos memes presentes en los cerebros de los miembros delgrupo.[24]

4 Industria cultural

Es la cultura que está, como un mercado, sujeta a las leyesde la oferta y la demanda de la economía capitalista.

5 Socialización de la cultura

La importante aportación de la psicología humanista de,por ejemplo, Erik Erikson con una teoría psicosocial pa-ra explicar los componentes socioculturales del desarrollopersonal.

• Cada miembro de la especie podría acceder a elladesde una fuente común, sin limitarse, ejemplo deello: el conocimiento transmitido por los padres.

• Debe poder ser incrementada en las ulteriores gene-raciones.

• Ha de resultar universalmente compartible por todosaquellos que poseen un lenguaje racional y signifi-cativo.

Así, el ser humano tiene la facultad de enseñar al ani-mal, desde el momento en que es capaz de entender surudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a ca-bo nuevos actos de comunicación; pero los animales nopueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos pode-mos aprender por la observación, como objetos, pero nomediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos.

5.1 Clasificación

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de lasiguiente manera:

• Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos ocategorías, tales como organización social, religióno economía.

• Histórica: La cultura es la herencia social, es la ma-nera que los seres humanos solucionan problemas deadaptación al ambiente o a la vida en común.

12 5 SOCIALIZACIÓN DE LA CULTURA

• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los há-bitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguena las personas de los demás.

• Estructural: La cultura consiste en ideas, símboloso comportamientos, modelados o pautados e inter-relacionados.

• Simbólica: La cultura se basa en los significados ar-bitrariamente asignados que son compartidos poruna sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente mo-do:

Según su extensión

• Universal: cuando es tomada desde el punto de vis-ta de una abstracción a partir de los rasgos que soncomunes en las sociedades del mundo. Por ej., el sa-ludo.

• Total: conformada por la suma de todos los rasgosparticulares a una misma sociedad.

• Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautascompartidas por un grupo que se integra a la culturageneral y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: lasdiferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo

• Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos pre-carios de desarrollo técnico y que por ser conserva-dora no tiende a la innovación.

• Civilizada: cultura que se actualiza produciendonuevos elementos que le permitan el desarrollo a lasociedad.

• Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguajeoral y no ha incorporado la escritura ni siquiera par-cialmente.

• Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguajetanto escrito como oral.

Según su carácter dominante

• Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamentepor los sentidos y es conocida a partir de los mis-mos.

• Racional: cultura donde impera la razón y es cono-cido a través de sus productos tangibles.

• Ideal: se construye por la combinación de la sensistay la racional.

Según su dirección

• Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado pa-ra repetirlo en el presente. Cultura tomada de nues-tros mayores sin variaciones. Es generacional y se daparticularmente en pueblos primitivos.

• Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pa-sado, sino la conducta de los contemporáneos. Losindividuos imitan modos de comportamiento de suspares y recrean los propios.

• Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se pro-yecta con pautas y comportamientos nuevos y queson válidos para una nueva generación y que no to-man como guía el modelo de los padres a seguir perosi como referentes.

5.2 Elementos de la cultura

La cultura forma todo lo que implica transformación yseguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura sedividen en:a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natu-ral o transformados por el trabajo humano, que un grupoesté en condiciones de aprovechar en un momento dadode su devenir histórico: tierra, materias primas, fuentesde energía, herramientas, utensilios, productos naturalesy manufacturados, etcétera.b) De organización: Son las formas de relación social sis-tematizadas, a través de las cuales se hace posible la parti-cipación de los miembros del grupo cuya intervención esnecesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras ca-racterísticas demográficas de la población son datos im-portantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los ele-mentos de organización de cualquier sociedad o grupo.c) De conocimiento: Son las experiencias asimiladas ysistematizadas que se elaboran, se acumulan y trasmitende generación a generación y en el marco de las cuales segeneran o incorporan nuevos conocimientos.d) Simbólicos: Son los diferentes códigos que permitenla comunicación necesaria entre los participantes en losdiversos momentos de una acción. El código fundamentales el lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos signifi-cativos que también deben ser compartidos para que seanposibles ciertas acciones y resulten eficaces.e) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos.Son las representaciones colectivas, las creencias y losvalores integrados que motivan a la participación y/o laaceptación de las acciones: la subjetividad como un ele-mento cultural indispensable.Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuen-ta:

• Rasgos culturales: porción más pequeña y significa-tiva de la cultura, que da el perfil de una sociedad.Todos los rasgos se transmiten siempre al interior

13

del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriori-zados.

• Complejos culturales: contienen en si los rasgos cul-turales en la sociedad.

5.3 Cambios culturales

Los cambios culturales: son los cambios a lo largo deltiempo de todos o algunos de los elementos culturales deuna sociedad (o una parte de la misma).

• Enculturación: es el proceso en el que el individuose culturiza, es decir, el proceso en el que el ser hu-mano, desde que es niño o niña, se culturiza. Es-te proceso es parte de la cultura, y como la culturacambia constantemente, también lo hacen la formay los medios con los que se culturaliza.

• Aculturación: se da normalmente en momento deconquista o de invasión. Es normalmente de maneraforzosa e impuesta, como la conquista de América,la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de estefenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenó-meno contrario recibe el nombre de deculturación,y consiste en la pérdida de características culturalespropias a causa de la incorporación de otras forá-neas.

• Transculturación: La transculturación es un fenó-meno que ocurre cuando un grupo social recibe yadopta las formas culturales que provienen de otrogrupo.

• Inculturación: se da cuando la persona se integra aotras culturas, las acepta y dialoga con la gente deesa determinada cultura.

La cultura está basada en todos nosotros.

6 Cultura en animales no-humanos

Algunos autores afirman que los animales de otras espe-cies actúan por instinto y conductas no variables, por locual no podemos hablar de conductas culturales fuera dela especie animal homo sapiens.Por el contrario, otros autores afirman que existen anima-les de otras especies que también tienen conductas cultu-rales. Jane Goodall fue la primera en descubrir una cul-tura no-humana, la cultura de los chimpancés.[25]

El filósofo Jesus Mosterín explica uno de los elementosde la cultura de los chimpancés:

«La cultura no es un fenómeno ex-clusivamente humano, sino que está bien

documentada en muchas especies de ani-males superiores no humanos. Y el criteriopara decidir hasta qué punto cierta pauta decomportamiento es natural o cultural no tienenada que ver con el nivel de complejidad ode importancia de dicha conducta, sino sólocon el modo como se trasmite la informaciónpertinente a su ejecución. […] Los chimpan-cés son animales muy culturales. Aprenden adistinguir cientos de plantas y sustancias, y aconocer sus funciones alimentarias y astrin-gentes. Así logran alimentarse y contrarrestarlos efectos de los parásitos. Tienen muy pococomportamiento instintivo o congénito. Noexiste una 'cultura de los chimpancés’ comúna la especie. Cada grupo tiene sus propiastradiciones sociales, venatorias, alimentarias,sexuales, instrumentales, etc. […] La culturaes tan importante para los chimpancés, quetodos los intentos de reintroducir en la selva alos chimpancés criados en cautividad fracasanlamentablemente. Los chimpancés no sobrevi-ven. Les falta la cultura. No saben qué comer,cómo actuar, cómo interaccionar con loschimpancés silvestres, que los atacan y matan.Ni siquiera saben cómo hacer cada noche sualto nido-cama para dormir sin peligro en lacopa de un árbol. Durante los cinco años queel pequeño chimpancé duerme con su madretiene unas 2.000 oportunidades de observarcómo se hace el nido-cama. Los chimpancéshembras separados de su grupo y criadoscon biberón en el zoo ni siquiera saben cómocuidar a sus propias crías, aunque lo aprendensi ven películas o vídeos de otros chimpancéscriando.».Jesús Mosterín. ¡Vivan los animales! Madrid:Debate, 1998. (Págs. 146-7, 151-2)[26]

7 Véase también

• -cultura

7.1 Teorías sobre la cultura

• Antropología cultural

• Asimilación cultural

• Comunicación intercultural

• Difusión cultural

• Etnocentrismo

• Evolución cultural

14 8 NOTAS

• Geografía cultural

• Materialismo cultural

• Meme

• Relativismo cultural

• Revolución Cultural

• Sociología de la cultura

7.2 Otras cuestiones culturales

• Categoría:Subculturas

• Alta cultura

• Artes y tradiciones populares

• Cibercultura

• Civilización

• Cultura organizacional

• Cultura popular

• Decondicionamiento

• Las dos culturas

• Leyenda urbana

• Neocolonialismo

• Subcultura

• Tecnociencia

8 Notas[1] Harper, Douglas (2001). Online Etymology Dictionary

[2] Levine, Donald (ed) 'Simmel: On individuality and socialforms’ Chicago University Press, 1971. p6.

[3] Velkley, Richard (2002). «The Tension in the Beautiful:On Culture and Civilization in Rousseau and German Phi-losophy». Being after Rousseau: Philosophy and Culturein Question. The University of Chicago Press. pp. 11–30Plantilla:Inconsistent citations

[4] Hecho que llevó incluso a proponer la superioridad de lacultura alemana, que en ciertas malas interpretaciones, dioorigen al nazismo.

[5] Ernest Renan, en una conferencia dictada en La Sorbona,dijo: “Antes que la cultura francesa, la cultura alemana,la cultura italiana, existe la «cultura humana»”. (Cuche,1999: 17).

[6] La estructura social está constituida por las relaciones en-tre los agentes sociales. Dichas relaciones son de subordi-nación o de reciprocidad, y en la perspectiva estructura-lista de las ciencias sociales, son la base de la sociedad

[7] UNESCO. Declaración Universal sobre Diversidad Cul-tural. Una visión, una plataforma conceptual, un semillerode ideas, un paradigma nuevo. p. 4.

[8] El momento histórico es el del expansionismo imperia-lista de las potencias occidentales, particularmente GranBretaña y Francia. Estados Unidos, por su parte, se encon-traba en una situación de choque entre las tribus indígenasy la sociedad criolla dominante.

[9] Google Books (en inglés)

[10] A la que consideraba igual a la cultura, según su definición,en oposición a la definición clásica.

[11] Véase el artículo sobre los “Períodos étnicos”, en Morgan,1990.

[12] En ese sentido es importante señalar el interés de esta co-rriente en la recolección de datos sobre las culturas indí-genas de Estados Unidos, que se encontraban en procesode extinción. Quizá uno de los casos más conocidos es elde Alfred Kroeber, etnógrafo de los californianos, cuyarelación con Ishi (último miembro de la tribu yahi) sirviócomo base para un guion cinematográfico.

[13] Es muy conocida en antropología la metáfora de Ruth Be-nedict sobre la cultura, empleando una imagen recogida deuna leyenda indígena. El pasaje en cuestión, que apareceen Patterns of culture, dice: “‘En el principio’, dijo [Ra-món, un jefe de la tribu de los indios cavadores], ‘Diosdio a cada pueblo una vasija, una vasija de barro, y deesta vasija bebían su vida... Todos abrevaban en el agua,pero sus vasijas eran diferentes. Ahora, nuestra vasija es-tá rota [la de los indios cavadores]. Se ha marchado lejos’[...] Hubo otras vasijas de vida que se fueron, y acaso ellascontenían el mismo agua, pero la pérdida era irreparable.No se trataba solamente de un problema de reparación dela vasija con un añadido por aquí, cortando algo por allá.El modelado era fundamental, en cierto modo era toda lapieza y constituye una suerte de matriz que da sentido a laactuación de los individuos en una sociedad.” La propues-ta de Benedict ha sido duramente criticada, sobre todo porlas corrientes posmodernistas.

[14] Superorgánico significa algo que está fuera y por encimade la naturaleza. En ese sentido, la definición de cultura deKroeber lo aproxima con la de los ilustrados.

[15] Thompson, 2002: 195.

[16] Y en el uso de signo y símbolo en francés hay que tenercuidado, porque aunque tiene el mismo significado que enespañol, en inglés (la lengua en que está escrita buena par-te de la teoría simbólica de la antropología) los términostienen connotaciones inversas.

[17] Lévi-Strauss, 2002: cap. 1.

[18] Sperber, 1996: cap. 2 y 3.

[19] Aunque ninguno de ellos se proclamaba a sí mismo neo-evolucionista. White se consideraba continuador de laperspectiva de Morgan y otros antropólogos evolucionis-tas del siglo XIX; los mismos contra los que se lanzaronBoas y sus alumnos. Steward, por su parte, se considerabaecólogo cultural. Sin embargo, al pasar el tiempo, fueron

15

clasificados como neoevolucionistas, puesto que sus pro-puestas son una reformulación del evolucionismo social.

[20] Sahlins, 1992: 371.

[21] A grandes rasgos, éste se puede resumir como la reformu-lación de las formas culturales y de organización social,derivadas de los cambios en el sistema tecnológico. Loscambios en el sistema tecnológico a su vez son influidospor el sistema de creencias y de relaciones sociales pre-existentes, de tal suerte que las innovaciones no siempreafectan grandemente en la evolución cultural si una socie-dad no esta preparada para ello. El proceso civilizatorioestá constituido por estas innovaciones prístinas o adopta-das, que tienden a difundirse en el área de las sociedadesque están en contacto unas con otras.

[22] Una interesante reseña de la investigación de estos tres an-tropólogos y su equipo puede encontrarse en Kuper, 1996:cap. 3.

[23] Jesús Mosterin, ¡Vivan los animales! Madrid: Debate,1998. (Págs. 146-7, 151-2)

[24] Jesús Mosterín (1993), capítulo 5, y Jesús Mosterín(2009), capítulo 9.

[25] http://www.youtube.com/v/bjtqmYt4dJg?fs=1&hl=es_ES&rel=0&color1=0x234900&color2=0x4e9e00&border=1

[26] http://www.xtec.es/~{}lvallmaj/biblio/mostani2.htm

9 Bibliografía

• DR.Jorge OsvaldoArias 1999 Instrucciones de la vi-da Marzo Pg 32 Libre Vida de Vivirla.

• Boas, Franz (1964): Cuestiones fundamentales enantropología cultural. Solar/Hachette. Buenos Ai-res.

• Cuche, Denys (1999): La noción de cultura en lasciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.

• Durkheim, Émile (2002) [1895]: Las reglas del mé-todo sociológico. Colofón. México.

• Eliot, Thomas Stearns (2003). La unidad de la cul-tura europea. Notas para la definición de la cultura.Encuentro. Madrid.

• Geertz, Clifford (1990): La interpretación de las cul-turas. Gedisa. Buenos Aires.

• Girard, René (2006): Los orígenes de la cultura.Trotta. Madrid.

• Gombrich, Ernst H. (2004): Breve historia de la cul-tura. Península. Barcelona.

• González Quirós, José Luis (2003): Repensar la cul-tura. Eiunsa. Madrid.

• Heritier, Françoise (1996): Masculin/fémenin: lapensée de la diference. Odile Jacob. París.

• Herskovits, Melville (1952): El hombre y sus obras.Fondo de Cultura Económica. México.

• Kluckhonn, Clyde: Antropología. Fondo de CulturaEconómica. México.

• Kroeber, Alfred (1995): “Lo superorgánico”. En:Kahn, J.S. (comp.): El concepto de cultura. Anagra-ma. Barcelona.

• Adam (1996) [1994]: El primate elegido. Crítica.Barcelona.

• Lévi-Strauss, Claude (1977) [1953]: Antropologíaestructural. Eudeba. Buenos Aires.

• Lévi-Strauss, Claude (2001) [1962]: El pensamientosalvaje. Fondo de Cultura Económica. México.

• Malinowski, Bronislaw: Los argonautas del PacíficoOccidental. Península. Barcelona.

• Morán, Emilio (1993) [1990]: La ecología culturalde los pueblos de la Amazonía. j JOSÉ LUIS AL-BERTO BAROJAS SOTO Y MARICELA QUE-CHOL CUATECO.

• Mosterín, Jesús (1993): Filosofía de la cultura.Alianza Editorial, Madrid.

• Mosterín, Jesús (2009): La cultura humana. EspasaCalpe, Madrid.

• Radcliffe-Brown, Alfred R. (1975): Estructura yfunción en la sociedad primitiva. Península. Barce-lona.

• Ramírez Centeno, Mario. (1993): Kultura o estudioscon qué parir el nuevo milenio. Editorial Cibertaria,México.

• Rappaport, Roy (1998) [1955]: “IX. Naturaleza,cultura y antropología ecológica”, en: Shapiro, H.:Hombre, cultura y sociedad. p. 261-292. Fondo deCultura Económica. México.

• Sahlins, Marshall (1992): “Evolución específica yevolución general”. En: Bohannan, P y Glazer, M.(comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Ma-drid.

• Schwanitz, Dietrich (2002): La Cultura. Todo lo quehay que saber. Taurus. Madrid.

• Sperber, Dan (1996): Explaining Culture. A Natura-listic Approach. Blackwell. Oxford.

• Steward, Julian (1992): “El concepto y el métodode la ecología cultural”. En: Bohannan, P y Glazer,M. (comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill.Madrid.

16 10 ENLACES EXTERNOS

• UPC. Profesor César Romero, Comprensión y pro-ducción de Lenguaje 1.

• Thompson, John B. (2002) [1990]: Ideología y cul-tura moderna. Teoría crítica social en la era de la co-municación de masas. División de Ciencias Socialesy Humanidades de la Universidad Autónoma Me-tropolitana - Unidad Xochimilco. México.

• Tylor, Edward B. (1995) [1871]: “La ciencia de lacultura”. En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de cul-tura. Anagrama. Barcelona.

• Ward, Thomas (2004): La resistencia cultural: la na-ción en el ensayo de las Américas. Universidad Ri-cardo Palma. Lima.

• White, Leslie A. (1992): “La energía y la evolu-ción de la cultura”. En: Bohannan, P y Glazer, M.(comp): Antropología. Lecturas. McGraw-Hill. Ma-drid.

• Luca Corchia, La lógica dei processi culturali. JürgenHabermas tra filosofía e sociología, Génova, Edizio-ni ECIG, 2010, ISBN 978-88-7544-195-1.

10 Enlaces externos• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreCultura. Wikiquote

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre cultura.Wikcionario

• Portal de la Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES-CO).

• Portal de la Secretaría de Cultura (Argentina).

• Portal del Ministerio de Cultura (España).

• Portal del Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes (México).

• Portal multimedia del Fondo Nacional para la Cul-tura y las Artes (México).

• Seminario de Cultura y representaciones sociales(México).

• Portal del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes(Chile).

• Portal del Ministerio de Cultura (Francia) (en fran-cés).

• Teoría de las Culturas Vivas (Canadá, 2001).

• Cultunet. Portal del Profesional de la Cultura.

17

11 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

11.1 Texto• Cultura Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura?oldid=85670955 Colaboradores: AstroNomo, Maveric149, ArnoLagrange, Moriel,Sauron, JorgeGG, Pieter, Hashar, Robbot, Lucio Zenon, Sanbec, Dionisio, Comae, Javier Carro, Rosarino, Dodo, Ascánder, Sms, Cookie,Julian Colina, Tano4595, Murphy era un optimista, El Moska, Robotito, Erri4a, Fmariluis, Ecemaml, Desatonao, Renabot, Javierme, Boti-cario, Soulreaper, Peejayem, Petronas, Airunp, JMPerez, Edub, Taichi, Patricio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), Marco Regueira, LeCire,Kokoo, DailosTamanca, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Antonio LImón López, Superzerocool, Chobot, Caiserbot, Salvacha,Sancebau, Yrbot, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Mortadelo2005, Icvav, Equi, Beto29, Lobillo, Gaijin, Gothmog, Kabri, Jabamo,Santiperez, Txo, Banfield, Ummowoa, Limitadoporlainfinidad, George McFinnigan, Morza, Maldoror, Icampillo, Phaidros, Er Koman-dante, Cheveri, Chlewbot, Tomatejc, Zanaqo, Filipo, KErosEnE, Yavidaxiu, Maurix, Alexquendi, Axxgreazz, Jorgechp, Jotamar, ZEN ic,Gussigol, BOTpolicia, Catia, Qwertyytrewqqwerty, Danielcifo, Gizmo II, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci, JMCC1, Ignacio Icke, Reta-ma, Baiji, Roberpl, Davius, Rastrojo, Antur, Gafotas, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, Maxisi, MILO, Tortillovsky, Barleduc,Escarbot, RoyFocker, Csoliverez, Ángel Luis Alfaro, Kalfuhuenu, Kavanagh, LMLM, Isha, Taquicardio, Rrmsjp, JAnDbot, Ricardo1948,Botx, VanKleinen, Kved, Yorusti, Mansoncc, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Mercenario97, Millars,Humberto, Netito777, Pabloallo, Rei-bot, Marvelshine, Avianavigo, NaSz, Phirosiberia, Bedwyr, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot,Pólux, BL, Gerwoman, Jmvkrecords, Dhidalgo, Bayat~eswiki, Bucephala, Fremen, Lnegro, AlnoktaBOT, VolkovBot, Snakeyes, Techno-pat, C'est moi, Queninosta, Erfil, Libertad y Saber, Matdrodes, Fernando Estel, Synthebot, DJ Nietzsche, BlackBeast, Luis1970, Tatvs,Vatelys, AlleborgoBot, Leandro spagnulo, 3coma14, Agarralagabarra, Muro Bot, J.M.Domingo, Feministo, Komputisto, Bucho, Racso,YonaBot, BotMultichill, Jmvgpartner, SieBot, Thor8, Camr, Danielba894, Carmin, Cobalttempest, Xcontreras, BOTarate, Marcelo, Mel23, OboeCrack, Manwë, Pascow, Ficojg, Greek, Mohr~eswiki, BuenaGente, Aleposta, Belb, Mafores, PipepBot, Tirithel, XalD, Jaris-leif, Javierito92, Jaontiveros, HUB, Jtspotau, Antón Francho, Andavid, MarthaMilenaSilvaCastro, Sonsaz, Nicop, Dunie kl, Addicted04,Eduardosalg, Milena peche, Leonpolanco, Pan con queso, Takabeg, Botito777, Errebe, Furti, Petruss, Walter closser, Rαge, Bodhisatt-vaBot, Raulshc, Açipni-Lovrij, Osado, UA31, Nacarestia, AVBOT, Elliniká, Dagane, David0811, Louperibot, CENA PAGANA, AngelGN, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, Tanhabot, Ialad, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Gerardotrillo19, Carsrac-Bot, Arjuno3, Ceichiban, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, Centroamericano, Nallimbot, Ptbotgourou, Jotterbot, DiegoFb, Eliogeorge,Bonnot, Dangelin5, Yonidebot, Mcat95, VinternB, ArthurBot, SuperBraulio13, Almabot, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Angabuz, GhalyBot,Dreitmen, Evaclarens, Ricardogpn, Edeleon3, Igna, Botarel, Epistemion, AstaBOTh15, Googolplanck, TiriBOT, Rockasan, Hprmedina,TobeBot, Halfdrag, Hombredemimbre, Lungo, Nathassa, Leugim1972, PatruBOT, KamikazeBot, SuperTusam, Tarawa1943, Dark Bane,Phoenix from Darkness, Jorge c2010, Foundling, Mathonius, GrouchoBot, Wikiléptico, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Eljuanito1236,Savh, AVIADOR, ZéroBot, Allforrous, Ruben0414, Sergio Andres Segovia, Adrigutierrezv, Miiiarguezz, Grillitus, Averaver, Rubpe19,El Ayudante, Capoeira 83, Emiduronte, Jcaraballo, Waka Waka, WikitanvirBot, Siubhán McGunn, Palissy, Movses-bot, Rezabot, Saeed-Villa, MerlIwBot, JABO, Edc.Edc, KLBot2, Eesposito, Amalia Camuñas Villacis, Hongosabio, Travelour, Ginés90, MetroBot, Invadi-bot, Arco2011, Huesos P.T.E, Metalika, Stalin.adp, Maquedasahag, Ileana n, Dardragon, Rderasta, AlbertodeFco, Justincheng12345-bot,Javienrique, Helmy oved, Yordi96, Jesus Francisco Almada Soto, 96elchingon96, Lautaro 97, Addbot, Balles2601, Jaimemendezrivera,Guadalupe.benitezp2, Cristina Aranda León, Jhonny Linares Coronado, Gad.valenzuelav, Prolactino, Sharick Amaya, Kiwiyon99, AlexYurian, Cultura Sapiens, Jarould, Stefi 1112, Egis57, Doxsip, Alassaintmary, Crystallizedcarbon, EditorRaro, HELLER454, Isabellavare-lamadroñero2456, PS4craftero, Marianatozzi, Pacificoalejandrolawea, Fabiola Samaniego, Adriana Luisa Godoy y Anónimos: 1098

11.2 Imágenes• Archivo:Artículo_bueno.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg Licencia:Public domain Colaboradores: Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original: Paintman y Chabacano

• Archivo:Edward_Burnett_Tylor.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Edward_Burnett_Tylor.jpg Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Field,_corn,_Liechtenstein,_Mountains,_Alps,_Vaduz,_sky,_clouds,_landscape.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Field%2C_corn%2C_Liechtenstein%2C_Mountains%2C_Alps%2C_Vaduz%2C_sky%2C_clouds%2C_landscape.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Self-published work by Paranoid Artista original: Paranoid

• Archivo:Gobustan_ancient_Azerbaycan_full.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Gobustan_ancient_Azerbaycan_full.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio (Texto original: «I created this work entirely by myself.»)Artista original: Baku87 (talk)

• Archivo:Herder.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Herder.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:? Artista original: ?

• Archivo:Hopi_woman_dressing_hair_of_unmarried_girl.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Hopi_woman_dressing_hair_of_unmarried_girl.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Este archivo está disponible en la sede de la NationalArchives and Records Administration, catalogado bajo el identificador ARC (National Archives Identifier) 520082. Artista original: HenryPeabody

• Archivo:Human.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Human.svg Licencia: Public domain Colaboradores:Derived from a public domain NASA image Artista original: Carl Sagan (SVG by Gregory Maxwell)

• Archivo:Mehmooni2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/Hasht-Behesht_Palace_ney_and_Tar.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Oil_platform_Norway.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Oil_platform_Norway.jpg Licen-cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: en:User:Bluemoose

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Voltaire.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Atelier_de_Nicolas_de_Largilli%C3%A8re%2C_portrait_de_Voltaire%2C_d%C3%A9tail_%28mus%C3%A9e_Carnavalet%29_-002.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Obras

18 11 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

derivadas de ésta: Voltaire-2008-11-24.jpg http://www.deism.com/images/Voltaire.jpg (old image: From en wikipedia) Artista original:Taller de Nicolas de Largillière

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

• Archivo:Ägyptischer_Maler_um_1400_v._Chr._001.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Musicians_and_dancers_on_fresco_at_Tomb_of_Nebamun.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke derMalerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Ägyptischer Malerum 1400 v. Chr.

11.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0