Cultura Mochica

Preview:

Citation preview

Institución Educativa Particular

«Nuestra Señora de Guadalupe»

Docente: Katiuska Rojas Chuco

CULTURA

MOCHICA

1.- Ubicación:

Se desarrolló en los valles de la costa norte del Perú actual; en valles fértiles formados por los ríos Nepeña, Huarmey (Áncash), Moche, Chicama (La Libertad), La Leche, Zaña (Lambayeque).

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

2-. Antigüedad:

Se desarrolló aproximadamente entre los años 200 d.n.e hasta los 600 d.n.e.

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

3.- Economía:

En la agricultura utilizaron ingenio y esfuerzo, pues construyeron maravillosos acueductos como el de Ascope.

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

Cultivaron: maíz, frijol, maní, piñas, ciruelas, etc., los sembraban en tierras abonadas con guano de las islas y estiércol de camélidos.

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

pescaban en el mar usando pequeñas canoas, denominadas actualmente caballitos de totora; y en ríos y lagos pescaban usando anzuelos, redes

4.- Organización Social:

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

Los guerreros y sacerdotes mochicas configuraron una nueva clase dominante, propietaria de los medios de producción (tierras, ganado, trabajo),

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

Para mantener sus privilegios, utilizaron una represión generalizada a través de los mecanismos de poder (ejército, sanciones, religión).

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

La clase trabajadora -campesinos, artesanos y pescadores- formaban la base de la sociedad, y tenía que tributar al Estado.

3.- Manifestaciones culturales:

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

a) Cerámica:

Globular

Gollete estribo

Plana en la base

Colores crema y rojo

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

También se observa la cerámica escultórica, que podía tomar la forma deseada (vivienda, rostros, animales, vegetales, etc.)

Huacos retratos

Para la construcción de edificios, utilizaron miles de campesinos que elaboraban los adobes tributarios.

b) Arquitectura:

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

Construyeron pirámides truncas de varios pisos con rampas y escalinatas que daban a una plataforma superior.

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

La Huaca de la Luna, tenía fastuosas construcciones en su centro, donde residían los sacerdotes – astrónomos.

Los pescadores y campesinos habitaban viviendas hechas de quincha y junco.

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

La Huaca de la Luna, tenía fastuosas construcciones en su centro, donde residían los sacerdotes – astrónomos.

Los pescadores y campesinos habitaban viviendas hechas de quincha y junco.

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

La Huaca de la Luna, tenía fastuosas construcciones en su centro, donde residían los sacerdotes – astrónomos.

Los pescadores y campesinos habitaban viviendas hechas de quincha y junco.

c) Escritura:

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

Larco Hoyle afirmó que Moche tenía una escritura pallariforme.

Se trata de dibujos en forma de pallar y líneas geométricas que encierran una comunicación para completar la explicación histórica.

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»

La Huaca de la Luna, tenía fastuosas construcciones en su centro, donde residían los sacerdotes – astrónomos.

Los pescadores y campesinos habitaban viviendas hechas de quincha y junco.

d) Religión

Su Dios supremo fue llamado Ai Apaec, que representa a un hombre con grandes colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar.

V- Unidad : HISTORIA I.E.P «Nuestra Señora de Guadalupe»