Curso de liturgia 2012

Preview:

Citation preview

La liturgia en la iglesia

Etimología

• Forma con que se llevan a cabo las ceremonias en una religión.

• Origen Etimológico:• El término liturgia proviene

del Latín Lirturguia, que a su ves proviene del griego Leitourguía, cuyo significado es “servicio público”

• Cuando Moisés pide al Faraón que los deje salir, es porque Dios les ha dicho que tienen que adorarlo en el desierto (Ex 7,16): este es el verdadero motivo del Éxodo, pues en el Sinaí, al adorar a Dios, van a conformarse como un verdadero Pueblo, con una moral y un modo de adorar a Dios concreto.

• La Liturgia es la adoración debida a Dios, pero es Él quien se revela y decide cómo debe ser adorado (Ex 8,27) para que entremos en su vida: no es invención de ritos por parte de los hombres, pues equivaldría a someter a Dios a nosotros, como quisieron hacer con el becerro de oro.

Ahora unas ideas del Card. J. Ratzinger: El Espíritu de la Liturgia:

La Liturgia cristiana no es algo del pasado, una simple comida, sino contemporaneidad con el Misterio Pascual (PMR) de Cristo, con el identificar nuestra vida –moral– a la de Cristo. Tanto así, que en los primeros siglos se veía a los martirios como Eucaristía.

La PMR (Pasión, Muerte y Resurrección) de Cristo es un evento que ocurrió una sola vez (Hebr; I Cor 15,6), pertenece al pasado y al presente, pues ocurrió para redimir cada presente, tal que se hace eterna.

• Por esto necesitamos lugares y tiempos litúrgicos (sagrados), para que a través de signos aprendamos a ver el Cielo.

Cristo ha construido el puente hacia Dios que nosotros no podíamos construir es más, Él es el Puente. El reto está en dejarnos abrazar por sus brazos extendidos para acercarnos a Él:

nos santifica con una santidad que ninguno de nosotros podría jamás haberse dado a sí mismo. Nos incorpora a ese gran proceso en el que el mundo se mueve a que Dios sea “todo en todos”.

• Sin embargo, en el S. II, el jurista romano Pomponio Festo, definió el rito como “práctica aprobada en la administración de un sacrificio”, es decir, el modo correcto de ofrecer un sacrificio a la divinidad, que es lo que realmente desea la persona.

Actualmente “rito” es una palabra que no suena bien a muchos, pues recuerda rigidez o restricción, opuesta a la creatividad propia de una liturgia viva.

• El rito Caldeo se basa el S. Tomás Apóstol

• Ritos Copto y Etíope fueron influenciados por la liturgia de Alejandría, la cual desarrolló la liturgia de S. Marcos.

• Rito Armenio se basa en una Tradición que parte de S. Bartolomé y S. Judas Tadeo.

• En S. V, S. Juan Crisóstomo llevará la liturgia de Antioquia a Bizancio (adoptada también por los pueblos eslavos).

Los ritos actuales se originaron en Antioquía, Alejandría, Roma… lugares donde estuvieron los Apóstoles y los primeros cristianos… que sí sabían cómo adorar a Dios.

Los ritos surgen de los lugares donde se originó la Revelación y tuvo lugar la predicación apostólica (Tradición formas de la Tradición apostólica.

Conclusiones:

• El día que se llama día del sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo.

Se leen las memorias de los Apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible.

Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas.

Un ejemplo:

• Cuando termina esta oración nos besamos unos a otros:

• Luego se lleva al que preside a los hermanos pan y una copa de agua y de vino mezclados.

• El presidente los toma y eleva alabanza y gloria al Padre del universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo y da gracias (en griego: eucharistian) largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones.

Luego nos levantamos todos juntos y oramos por nosotros...y por todos los demás…

Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias…los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen a todos los que están presentes pan, vino y agua "eucaristizados" y los llevan a los ausentes.

¿Quién escribió esto?

Cuando terminan las oraciones y las acciones de gracias todo el pueblo presente pronuncia una aclamación diciendo: Amén.

S. Justino, Mártir Apología 1, 65; 67)Año 155 d.C !!!

-Liturgia en griego significa “obra en favor del pueblo”, una especie de trabajo para la comunidad.

-La “gran obra a favor del pueblo humano” la ha hecho Cristo con su Muerte en la Cruz para devolvernos la Filiación divina:

Por eso es el único Liturgo.

-Los cristianos podemos participar en la Liturgia de Cristo, es decir, el gran acto de adoración de Cristo al Padre tal que todos podemos ser salvados y entrar así en nuestra verdadera familia: La Santísima Trinidad… Por la Misa, la Confesión y cada Sacramento.

Para concluir:

El Año Litúrgico

• ¿A qué se llama año litúrgico?• El año litúrgico o año cristiano es

la organización del año como celebración progresiva del misterio de Cristo.

• Durante el “Año Litúrgico” se desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la encarnación y la navidad hasta la ascensión, pentecostés y la expectativa de la dichosa esperanza en la segunda venida del Señor.

Ritmo del Año Litúrgico

• El ritmo del “año litúrgico” es distinto del año civil, del escolar, del comercial. El “año litúrgico” comienza el primer domingo de adviento y termina con la solemnidad de Cristo rey.

• Sigue dos ritmos: “ El Temporal”, que sigue los misterios de Cristo y el “ Santoral” que recoge las celebraciones de la Virgen María y de los santos.

Finalidad del Año Litúrgico• Finalidad Catequética es

decir actualizar los misterios de Cristo, como modelos de vida cristiana.

• Busca que la comunidad participe de la Gracia de Cristo, para que también ella se santifique.

• El “en aquel tiempo” y el “Hoy” de la liturgia, simbolizan esta realidad que hemos explicado: el misterio de Cristo lo hace Él mismo presente para su comunidad.

Centro de todo el año Litúrgico“Es la celebración del Triduo Pascual”

Los Tiempos Litúrgicos

Los Tiempos Litúrgicos• El año Litúrgico esta formado por diferentes tiempos

litúrgicos. Tiempos que la iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida Cristo.

• En cada tiempo litúrgico el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores:

• Blanco significa alegría y pureza (Navidad y Pascua)• Verde, significa esperanza (Tiempo Ordinario)• Morado, significa luto y penitencia (Adviento,

cuaresma, semana Santa)• Rojo, significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio

( Mártires y Pentecostés)

El AdvientoTiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo.

Es recordar que Cristo nació en Belén y que vendrá nuevamente como rey al final de los tiempos.Tiempo de cambio y de oración para comprometernos con Cristo y esperarlo con alegría.

La Navidad

Va desde el nacimiento que se celebra el 25 de diciembre y nos recuerda que Dios vino a este mundo para salvarnos.

La Epifanía

Se Celebra cada 6 de enero y nos recuerda la manifestación pública de Dios a todos los hombres

El Tiempo Ordinario

• Son treinta y cuatro semanas en el transcurso del año, en las que no se celebra ningún aspecto particular del misterio de Cristo.

• Es el tiempo más largo, cuando la comunidad de bautizados es llamada a profundizar en el Misterio Pascual y a vivirlo en el desarrollo de la vida de todos los días.

El Tiempo Ordinario del año comienza con el lunes que sigue del domingo después del 6 de enero y se prolonga hasta el martes anterior a la Cuaresma; vuelve a reanudarse el lunes después del domingo de Pentecostés y finaliza antes del domingo primero de Adviento.

Las fechas varían cada año, pues se toma en cuenta los calendarios antiguos que estaban determinados por las fases lunares, sobre todo para fijar la fecha del Viernes Santo, día de la Crucifixión de Jesús, a partir de ahí se estructura todo el año litúrgico.

Cuaresma

La Cuaresma

En las primeras comunidades cristianas la En las primeras comunidades cristianas la preparación pre-bautismal (catecumenal), preparación pre-bautismal (catecumenal), era intensiva y se dirigía también a los otros era intensiva y se dirigía también a los otros sacramentos de iniciación -Confirmación y sacramentos de iniciación -Confirmación y Eucaristía-, que se acostumbraba recibir Eucaristía-, que se acostumbraba recibir durante la Vigilia Pascual. durante la Vigilia Pascual.

La cuaresma tiene una duración de cuarenta días, desde el miércoles de ceniza hasta la

Misa de la "Cena del Señor" del Jueves Santo. La liturgia considera el Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de resurrección, toda una celebración junta, llamada "Triduo Pascual".

Inicialmente, la Cuaresma iba desde el Primer Domingo de Cuaresma al Jueves Santo, pero a raíz de la reforma litúrgica, se descontaron los domingos por considerarlos pascuales y

no penitenciales.

• En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén.

• La semana santa comienza con el domingo de Ramos de la Pasión Señor.

Triduo PascualEl Tiempo Pascual emerge de la

Vigilia Pascual y concluye cincuenta días después de

Pentecostés. Es un tiempo de gozo en el que

celebramos la resurrección y ascensión de Cristo, la venida del Espíritu Santo y el inicio

de la Iglesia. Es un tiempo de regocijo, cuando cantamos “Aleluya”

llenos de emoción.

Pentecostés

En el calendario del Año Litúrgico, después de la fiesta

de la Ascensión, a los cincuenta días de la

Resurrección de Jesús, celebramos la fiesta de

Pentecostés.

Quedaron llenos del Espíritu Santo, desde ese día, ya no tuvieron miedo y salieron a

predicar a todo el mundo las enseñanzas de Jesús.

Tiempo Ordinario

Este tiempo se verá interrumpido en diferentes momentos para

celebrar alguna fiesta del Señor, la Stma. Virgen o los Apóstoles.

- Corpus Christi- Asunción de la Virgen- Natividad de la Virgen

Y terminará con la fiesta de Cristo Rey del Universo, que dará paso a

un nuevo Adviento.

Recommended