Curso Intensivo: Formación Ética y Ciudadana 2013

Preview:

DESCRIPTION

Curso Intensivo: Formación Ética y Ciudadana 2013. Requisitos para la Aprobación. Encuentro Presencial Realización de trabajos Prácticos Virtuales Elaboración de Secuencia Didáctica Aprobación del examen. ¿Por qué Formación Ética y Ciudadana?. Formación: Persona Humana - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Curso Intensivo:Formación Ética y Ciudadana

2013

Requisitos para la Aprobación

• Encuentro Presencial• Realización de trabajos Prácticos Virtuales• Elaboración de Secuencia Didáctica• Aprobación del examen

¿Por qué Formación Ética y Ciudadana?Formación: • Persona Humana• Vida intelectiva: comprensión del mundo

interior y exterior.• Vida afectiva: deseos, sentimientos,

emociones, miedos.• Vida volitiva: dominio de si mismo; decisiones

libres ( capacidad de responder por lo que se hace o deja de hacer).

Ética y Ciudadanía• Reflexión sobre los comportamientos, normas

y valores que están vigentes en una sociedad o grupo social.

• Coherencia entre lo que se piensa, hace y dice la persona

• Integración social: Derechos y Deberes• Bien Común• Virtud (buena persona – buen ciudadano)

Hombre- Persona

El hombre es un animal biológicamente deficitario e inviable, pero sobrevive, supera y domina a los seres vivos gracias a la inteligencia, un recurso supra biológico que le permite entender la realidad e instrumentalizarla para sus fines.

En torno al hombre- Introducción a la filosofía-José Ramon Ayllon- Ed. RIALP

Estrategia Didáctica

• Una estrategia es “un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información” (Goodman).

• Las estrategias son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar para realizar una determinada actividad ( Valls 1990)

• Las estrategias son capacidades cognitivas de orden elevado, estrechamente ligadas con la metacognición. (Nisbet y Shucksmik, 1987

Dilemas : Eutanasia

Problematización ( hacer click en la imagen )

Por ejemplo:

• Tema: Persona: rasgos característicos Valores. Clasificación.- Definición- Valores y Sociedad - Valores y Virtudes. Normas y Leyes.

• Objetivo: Argumentar desde una postura personal la aplicación o no de la eutanasia en un determinado contexto social.

Actividad: Resolución del dilema. ¿Qué son los dilemas?

SECUENCIAS DIDACTICAS

Las secuencias didácticas son secuencias de actividades organizadas de acuerdo con un enfoque integrador, es decir, que se basa en entender el aprendizaje como un proceso en

el que cada paso, etapa o elemento que lo compone se relaciona con los demás y contribuye de algún modo al logro

de un mismo objetivo.

La secuencia didáctica explicita un conjunto de decisiones mientras mantiene de modo implícito la mayoría de las concepciones teóricas que la sustentan, las que no obstante podrán hacerse explícita desde una mirada experta y detallada

Ejemplo 1

Comunicación de la lecciónEstudio individualRepetición del contenido aprendidoPrueba o examenEvaluación

Ejemplo 2Presentación de situación problemáticaBúsqueda de solucionesExposición del concepto y algoritmoEjercitaciónPrueba o examenEvaluación

Ejemplo 3Presentación de situación problemáticaDiálogo profesores/alumnosContraste de puntos de vistaConclusionesGeneralizaciónEjercicios de memorizaciónPrueba o examenEvaluación

Ejemplo 4Presentación de la situación problemáticaProblemas o cuestionesRespuestas intuitivas o suposicionesFuentes de informaciónBúsqueda de informaciónElaboración de conclusionesGeneralizaciónEjercicios de memorizaciónPrueba o examenEvaluación

La secuencia didáctica es una forma privilegiada de organización, jerarquización y secuenciación de los contenidos, que evidencian el

propósito de generar una variedad de experiencias motrices (variabilidad de la práctica) que determinen en los alumnos una historia rica en

significados de lo que aprende y por lo tanto, una mayor disponibilidad para la acción.

http://www.institucional.mendoza.edu.ar/servicio/doc_pdf/Ed%20F%EDsica%20EGB1%20y%20EGB2.pdf

(Gobierno de Mendoza- dirección general de escuelas)

La secuencia puede ser valorada de acuerdo a la intención educativa que se persigue (objetivos).

La figura del docente es más necesaria cuanto más autónoma es la acción de aprendizaje de los alumnos: guía,

monitoreo y uso y mediación para el consumo de la información.

Se necesitan competencias:

“Competencia es algo más que una habilidad: es el dominio de procesos y métodos para aprender de la práctica, de la

experiencia y de la intersubjetividad”.

Competencias pedagógicas.

Competencias comunicativas.

Competencias tecnológicas.

Competencias disciplinares.

Competencias socio-afectivas y éticas.

¿Cómo pensamos esas competencias y habilidades?

¿Cómo las dotamos de contenido concreto y les otorgamos posibilidades de ser puestas en práctica?

¿Cómo, cada uno de nosotros, con sus intereses, sus saberes, sus características individuales, puede acrecentar o adquirir

las competencias más adecuadas para fortalecer la educación para la ciudadanía?

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”

Educación para la ciudadanía:

Lectura crítica

Pensamiento crítico

¿Y qué agregan las TICs?

Motivación de los alumnos

Dominio de tópicos avanzados

El empleo de las TICs puede ayudar a la adquisición de conceptos complejos y destrezas practicas

Los alumnos actúan como los expertos

Evaluación

Bibliografía: David Buckingham. “Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital”. En El monitor,

N.º18, septiembre de 2008, pág. 27 a 30. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación,

2008.

Nicholas Burbules y Thomas Callister. “Lectura crítica en la Internet”. En: Riesgos y promesasde las nuevas tecnologías de la información. España, Granica, 2001.

Chris Dede (comp.). “El proceso de incorporación progresiva de las innovaciones educativas

basadas en la tecnología”. En: Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires, Paidós, 2000.

Marina Lavanchy. “La enseñanza. Enfoque didáctico: un enfoque integrador”. En: Perspectiva

Pedagógico-didáctica. Tres de Febrero, CAPACYT, s/f.

David Perkins. “Cómo usar lo que sabemos”. En: La escuela inteligente. España, Gedisa, 2003.

Zabala Vidiella, Antoni. “La práctica educativa. Cómo enseñar”. Colección El lápiz. Barcelona, GRAO / Ministerio de Cultura y Educación, 1995

WEBEscuelas del futuro. El nuevo rol del docente.

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/escuelas-del-futuroel-nuevo-r.php

Entrevista con Nicholas Burbules, mayo de 2011.

http://www.youtube.com/watch?v=4lORF0FQHk4&feature=player_embedded

¿Tecnología o metodología?http://www.youtube.com/watch?v=hnrYDObIiAE&feature=related

Secuencias didácticas de Formación Ética y Ciudadana.

http://secuencias.educ.ar/

http://competenciastic.educ.ar/literatura_hipertextual.html

http://www.educ.ar/educar/hipertexto-definicion-y características

Recommended